Impacto de factores psicosociales en la salud mental de trabajadores del área TIC´s en una empresa de tecnología informática en Quito-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1058Palabras clave:
salud mental; estrés; presión laboral; violencia laboral; satisfacción laboral; factores psicosocialesResumen
Según la OMS alrededor del 60% de la población en todo el mundo se desarrolla en un entorno laboral; en el año 2019 se determinó 15% de trabajadores con trastorno mental y se estima que debido a la ansiedad y depresión se pierden alrededor de 12 mil millones de días laborables, por lo cual tienen derecho a un ambiente sano que proteja su salud mental. Por lo tantos es necesario enfocar la evaluación de riesgos en los factores psicosociales que son aquellos relacionados con la organización de la empresa y constituye la mayor preocupación de las instituciones, puesto que tiene un gran impacto en el bienestar, desenvolvimiento y rendimiento de los empleados. El presente estudio analiza la relación entre factores psicosociales laborales: estrés, presión, violencia y satisfacción laboral y su impacto sobre la salud mental de los trabajadores. A través del coeficiente de correlación de Pearson, se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre la presión y el estrés laboral con el deterioro de la salud mental. Asimismo, se evidenció que la satisfacción laboral actúa como un factor protector frente a estos riesgos. Sin embargo, no se halló una relación significativa con la violencia laboral, lo que representa un aspecto no resuelto que requiere estudios adicionales. Con estos hallazgos se concluye que toda institución siguiendo las normativas de salud y seguridad laboral deben establecer una matriz de identificación de riesgos psicosociales y otros métodos que permitan proponer un plan de prevención de riesgos para actuar rápidamente en pro de la institución.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Buitrago, L., Barrera, M., Plazas, L., & Chaparro, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista de Investigación en Salud. Universidad de Boyacá, 8(2), 132-146. doi:https://doi.org/10.24267/23897325.553
Cantos, A., Camarero, M., & Tierno, J. (2024). Job Satisfaction of Child and Youth Residential Care Professionals: AEuropean Overview. Qualitative Research in Education, 13(2), 126–148. doi:https://dx.doi.org/10.17583/qre.13545
Duarte, M., Sanchez, L., & Vargas, L. (2023). La salud mental en el Bienestar laboral de los trabajadores en los call center. Colombia: Fundación Universitaria Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/415be8e0-b9b9-4bc9-a307-ab0543937711/content
Fernandes , A., Figueroa, M., Ribeiro, J., Neves, J., & Vicente, E. (2020). Psychosocial Risks Assessment in Cryopreservation Laboratories. Safety And Health At Work, 11(4), 431-442. doi:https://doi.org/10.1016/j.shaw.2020.07.003
González, F., León, S., & Silva, B. (2022). Factores de Riesgo Psicosocial y Estado de Salud Mental en Servidores Públicos Sindicalizados del Municipio de Guadalajara. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México , 11(26), 125-145. Obtenido de https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/19074/14115
Llanos, M., & Caicedo, C. (2022). Consecuencias de los riesgos psicosociales en el desempeño de los trabajadores de una terminal Portuaria en Guayaquil. Revista ECA Sinergia, 13(1), 33-57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8392481
Mejia, C., Chacon, J., Enamorado, O., Garnica, L., Chacón, S., & García, Y. (2020). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 204-211. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602019000300004
OMS. (2 de Septiembre de 2024). La salud mental en el trabajo. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room
Organización Mundial de la Salud. (17 de 06 de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Osorio, L., Medina, M., Cantillo, P., Medina, A., Cuartas, A., & Guaqueta, A. (2022). Diseño y validación de un programa de salud mental en las organizaciones. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 22(1), 1-14. doi:10.18270/chps..v22i1.4034
Palma, A., Gerber, M., & Ansoleaga, E. (2022). Riesgos psicosociales laborales, características organizacionales y salud mental: el rol mediador de la violencia laboral. Psykhe (Santiago), 31(1), 1-18. doi:https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22383
Palomo, J., Castro, J., & Ibarrarán, T. (2023). La Violencia laboral; un grave problema en los centros de trabajo. Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 19(2), 97-111. doi: https://doi.org/10.46443/catyp.v19i2.340
Patnaik, L., Pattanaik , S., & Sahu, T. (2021). Self-Reported Morbidities Among Software Professionals – A Cross-Sectional Study. Journal of Datta Meghe Institute of Medical Sciences University, 16(2), 279-282. doi:10.4103/jdmimsu.jdmimsu_21_20
Peiró, J. M., & Rodríguez, I. (2020). Factores psicosociales y salud mental en el trabajo: avances y desafíos en contextos organizacionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 36(3), 173–185. https://doi.org/10.5093/jwop2020a19
Rodríguez, L., & Pereyra, G. (2019). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/19463
Romero , H., & Gonzalez, E. (2023). Salud mental en las organizaciones. Análisis correlacional de implementación de estrategias de cuidado de la salud mental en empresas del departamento del Caquetá Colombia. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, 9(1), 165-182. doi:https://doi.org/10.34893/gisst.v9i1.511
Silva, E. (2021). Calidad de servicio y satisfacción laboral en los colaboradores del Hospital II-1 Santa Gema, Yurimaguas, 2020. Maestría en Gestión Pública. Tarapoto-Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56795/Silva_SER-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tomasina, F., & Pisani, A. (2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(2), 147-161. doi:https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2022.25.02.07
Vallejo, F., Rubio, O., López, J., & Véliz, O. (2020). Acercamientos conceptuales a los modelos de riesgos psicosociales para la. Polo del Conocimiento Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 5(9), 707-721. doi:10.23857/pc.v5i9.1722
Vargas, Y., Vásquez, L., Quino, A., Arias, D., & Avella, E. (2022). Vista de instrumentos de evaluación del riesgo psicosocial en trabajadores de diferentes sectores laborales. Revisión narrativa descriptiva. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD. UNIVERSIDAD DE BOYACÁ, 1, 115-132. https://doi.org/10.24267/23897325.735
Vásquez, J., Preciado, M., & Colunga, C. (2021). La salud mental positiva ocupacional hoy. En J. Vásquez, M. Preciado, & C. Colunga, Uso de plataformas virtuales por COVID-19: su relación con la satisfacción laboral y la salud mental positiva ocupacional en docentes univers (págs. 71-85). Hermosillo - México: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. doi:DOI 10.29410/QTP.21.18
Vélez, M. (2021). Niveles de estrés laboral en trabajadores de una empresa de artículos tecnológicos. Quito: Universidad Internacional SEK. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4185/1/V%c3%a9lez%20Arias%20Mar%c3%ada%20Augusta.pdf
Vidal, C., & Rodriguez, J. (2023). La violencia laboral en el ámbito de la educación social: una revisión sistemática. Acciones e investigaciones Sociales(44), 104-120. doi:doi.org/10.26754/ojs_ais/accionesinvestigsoc.2023448637
Vivas, S., Duarte, C., Ochoa, A., Ordoñez, C., Leal, D., Villota, A., . . . López, J. (2022). Tecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios. (Primera ed.). Bogota: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Obtenido de https://tinyurl.com/bib103004
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























