Riesgos psicosociales, personal operativo, centro de salud tipo a Yanzatza-Ecuador que impactan en su desempeño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e324

Palabras clave:

Salud mental; Profesional; Estrés mental; Satisfacción en el trabajo; Desempeño

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo determinar los riesgos psicosociales que afectan el desempeño laboral del personal operativo del Centro de Salud Tipo A de Yantzaza, Ecuador. El estudio es mixto, con un enfoque descriptivo y correlacional, y se realizó con una muestra de 30 trabajadores. A partir de un constructo teórico basado en enfoques contemporáneos, se analizaron variables como fatiga física y mental, riesgos psicosociales y desempeño laboral. Los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario NOM-035 revelaron que el 65% de los participantes reportaron altos niveles de estrés laboral, mientras que el 55% experimentaron sobrecarga de trabajo. Un 70% indicó que las malas relaciones interpersonales afectan su rendimiento. La falta de recursos adecuados también se identificó como un factor clave en la disminución de la productividad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de manejo del estrés, mejorar las condiciones laborales y fomentar un liderazgo efectivo para optimizar el desempeño y bienestar del personal.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jimmy Javier Molina-Verdugo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Rodolfo Moisés Espinosa-Tigre, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Docente
Cuenca – Ecuador

Citas

Almeida, M., Pérez, C., & Martínez, J. (2022). Fatiga mental y riesgos psicosociales: Impacto en la productividad laboral. Revista de Psicología Laboral, 34(2), 125–136. https://doi.org/10.1016/j.rpl.2022.05.003

Arancibia, K. S. R. (2019). La relación del estrés con el desempeño laboral del personal de Agro Rural. Gestión en el tercer milenio, 22(44), 121-127.

Bailey, C., & West, M. (2021). Work and Well-being in Healthcare: A Systematic Review. Journal of Occupational Health Psychology, 26(4), 315-330.

Beltrón Macías, F. E. (2020). Riesgos biológicos en laboratorios clínicos de la ciudad de Portoviejo mediante el método Biogaval. Revista San Gregorio, (40), 118-131.

Bohórquez, E., Pérez, M., Caiche, W., & Benavides Rodríguez, A. (2020). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 385-390.

Buitrago-Orjuela, L. A., Barrera-Verdugo, M. A., Plazas-Serrano, L. Y., & Chaparro-Penagos, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 8(2), 131-146.

Cox, T., Griffiths, A., & Rial-González, E. (2020). Research on Work-Related Stress. European Agency for Safety and Health at Work.

Evia, M. J. (2019). Qué motiva a los trabajadores en cada país. EXPOK. https://www.expoknews.com/que-motiva-a-los-trabajadores-en-cada-pais/

Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7.

Gómez García, C. (2021). Situación de salud física y mental de los trabajadores que intervienen en los Sistemas de Protección Social a la Infancia y Adolescencia en América Latina y el Caribe (ALC): Una revisión documental.

González-Castro, Y., Manzano-Durán, O., & Torres-Zamudio, M. (2021). Liderazgo: una práctica sistémica en el futuro empresarial. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 14(14), 64-72.

González, M., Rodríguez, P., & Pérez, A. (2021). Stress and Decision-Making in Healthcare. International Journal of Health Sciences, 15(2), 124-138.

Guerrero Sánchez, J. A., Martínez Piedra, G. M., & Pedraza Melo, N. A. (2022). Efectos que el clima y el estrés laboral producen en el desempeño laboral desde la percepción de los empleados. Vinculatégica EFAN, 8(4), 52–60. https://doi.org/10.29105/vtga8.4-208

Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(IV), 59-

Lara Salazar, C. M., & Paucar Granda, J. G. (2022). Estrés laboral y su relación con el desempeño de los trabajadores. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34785

Lima, C. H. (2022). Seguridad y salud ocupacional a los agentes químicos en enfermeras del Hospital Cayetano Heredia Lima. REV. INST. INVESTIG. FAC. MINAS METAL. CIENC. GEOGR, 25(50), 79-90.

Llanga Vargas, E. F., Murillo Pardo, J. J., Panchi Moreno, K. P., Paucar Paucar, M. M., & Quintanilla Orna, D. T. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio).

Manzueta, A. M. N. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 10(3).

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2023). The Burnout Challenge: Managing People's Relationships with Their Jobs. Harvard University Press.

Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.

Ministerio del Trabajo. (2023). Norma Técnica de Riesgos Psicosociales. Quito: Ministerio del Trabajo.

Morles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Revista de pedagogía, 23(66), 121-146.

Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M. E., & Alania-Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos, 12(1), 50-57.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). El estrés laboral: Un problema global en aumento. https://www.ilo.org

Patlán Pérez, J. (2020). ¿ Qué es la calidad de vida en el trabajo? Una aproximación desde la teoría fundamentada. Psicología desde el Caribe, 37(2), 31-67.

Peiró, J. M., & Rodríguez, I. (2021). Psychosocial Risks and Well-being in Organizations. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 8(1), 35-61.

Sánchez-López, M. P., Salinero-Martínez, M., & García-Rodríguez, A. (2021). Burnout y desempeño laboral: Factores psicosociales en la salud ocupacional. Revista Internacional de Psicología y Salud Ocupacional, 29(1), 79–95. https://doi.org/10.1111/ripo.2021

Sánchez, A., & Martínez, C. (2022). Impact of Workplace Relationships on Job Performance. Journal of Applied Psychology, 77(3), 210-225.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2018). NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Identificación, análisis y prevención. https://www.gob.mx/stps

Sierra Hernaiz, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. Foro: Revista de Derecho, (35), 7-26.

Zuñiga Cristobal, E. C. (2019). El estrés laboral y su influencia en el desempeño de los trabajadores. Gestión en el Tercer Milenio, 22(44), 115–120. https://doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17317

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Molina-Verdugo, J. J., & Espinosa-Tigre, R. M. (2025). Riesgos psicosociales, personal operativo, centro de salud tipo a Yanzatza-Ecuador que impactan en su desempeño. MQRInvestigar, 9(1), e324. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e324