Estrategia metodológica para el tratamiento a la etnoeducación en estudiantes de séptimo año de básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e915

Palabras clave:

Etnoeducación; diversidad cultural; identidad afroecuatoriana; modelo METAFE; interculturalidad educativa

Resumen

Ecuador alberga una mezcla rica de etnias y culturas, por lo cual la etnoeducación se vuelve necesaria para una escuela más justa e inclusiva. Sin embargo, los saberes afroecuatorianos siguen ausentes en el currículo oficial, lo que aleja a los alumnos de su propia historia. Con ese problema de fondo, el estudio se propuso diseñar una guía metodológica para la implementación del modelo METAFE que, aprendizaje activo y colaborativo a partir de la enseñanza básica, habilite a los docentes a realizar planes de clase que instauren el respeto y valoración de la diversidad cultural, así como el fortalecimiento de la identidad cultural afroecuatoriana. Se utilizó un enfoque mixto, respaldado por técnicas teóricas, empíricas y descriptivas; se aplicaron encuestas, entrevistas y guías de observación a estudiantes y profesores de séptimo grado de la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro, en Esmeraldas. Los resultados mostraron una valoración positiva de los estudiantes hacia los contenidos etnoeducativos, aunque también revelaron limitaciones en materiales y formación docente. METAFE fue bien recibido como herramienta para reforzar la identidad afroecuatoriana, pero su implementación enfrenta obstáculos como prejuicios persistentes y escasa capacitación. En conclusión, la propuesta metodológica diseñada representa un aporte significativo al integrar relatos ancestrales y recursos digitales en la enseñanza, promoviendo una pedagogía intercultural que fortalezca la identidad y fomente la inclusión desde las aulas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Pierina Xiomara Barcia-Arana, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ingeniera en Comercio Exterior

Diana Carolina Tufiño-Gámez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Historia y Geografía

Elsy Rodríguez-Revelo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctora en Ciencias de la Educación. Máster en Planificación, evaluación y acreditación de la Educación Superior

Citas

Cárdenas, J. (2022). Etnoeducación y estrategias didácticas de las comunidades afrodescendientes del Ecuador [Universidad Central del Ecuador]. https://acortar.link/jhcoAg

Cea D’Ancona, M. a. Á. (2023). Racial Discrimination, Black Identity, and Critical Consciousness in Spain. Race and Social Problems, 15(2), 187–200. https://doi.org/10.1007/s12552-022-09374-3

Choez, L., Menéndez, J., & Lino, V. (2024). Estrategia pedagógica para contribuir las habilidades docentes en la asignatura de Lengua y Literatura. MQRInvestigar, 8(2), 4305–4319. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4305-4319

Collantes-Lucas, M. A., & Aroca-Fárez, A. E. (2024). Aprendizaje lúdico en la era digital apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años. MQRInvestigar, 8(2), 596–620. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.596-620

Díaz-Barriga-Arceo, F., & Vázquez-Negrete, V. I. (2020). Avatars and toolboxes: Digital identity and sense of learning in high school adolescents. Revista Electronica Educare, 24(1), 1–23. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.1

Díaz Pinillos, N. (2023). Los retos de la etnoeducación en Colombia. Un análisis sobre el impacto de las políticas públicas en la educación de la población afrocolombiana. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(35), 1–18. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i35.867

Espinosa, J. (2023). Etnoeducación y movimientos sociales en Colombia: conceptualización y política pública [Universidad Federal de Roraima]. http://repositorio.ufrr.br:8080/jspui/handle/prefix/886

Gonzales, M., & Armijos, I. (2023). Identidad Cultural Afro y Percepción de Estudiantes en la Unidad de Educación General Básica César Nevil Estupiñán Bass de la Parroquia Simón Plata Torres. Hallazgos21, 8(2), 222–232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9172679

Hernández-Martínez, A., Cuartas-Agudelo, Y. S., Herrera-Almanza, L., Roldan-Tabares, M. D., & Martínez-Sánchez, L. M. (2022). Ethno-education: Health Education Based on Cultural Diversity Cultural Diversity. City Diversity Research, 1(1), 1–10. https://doi.org/10.24294/cd.v3i1.1965

Ibarra, A., Verdezoto, N., Nuñez, F., & Rizzo, K. (2025). Estrategias inclusivas para la equidad de género en entornos educativos multiculturales. South Florida Journal of Development, 6(6), 1–28. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n6-012

Intriago Pincay, G., Quinatoa Chávez, E., Centeno Alcívar, J., & Lino Calle, V. (2025). Gestión de riesgos en planificación de obras civiles: mitigación de retrasos y sobrecostos en construcción, un análisis textual discursivo. Revista Ingenio Global, 4(1), 160–174. https://editorialinnova.com/index.php/rig/article/view/203

Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., Lopez-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322

Medina, M., Pin, J., Chinga, R., & Lino, V. (2024). Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedagógico de Ciencias Naturales. Polo Del Conocimiento, 9(3), 1118–1136. https://bit.ly/4bv9fR4

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Registro Oficial No. 417 de 31 de Marzo de 2011, 1–85. https://bit.ly/3hB7t8h

Paz, K., Pilatasig, J., & Rodríguez, E. (2025). Preparación de la familia para apoyar a los estudiantes de séptimo año en el desarrollo de los proyectos interdisciplinarios. 9(1), 1–42.

Pinargote, J., Lino, V., & Vera, B. (2024). Python en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de nivelación en Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), 3966–3989. https://doi.org//10.56048/MQR20225.8.3.2024.3966-3989

Rivas, E., & Acosta, L. (2023). Afrohistoria: Visibilizar los valores culturales de los pueblos afrocolombianos en el sistema educativo colombiano. Episteme Koinonia, 6(11), 79–94. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2405

Semanate, H. A., & Serna, C. A. (2024). Ethnoeducation As an Instrument for the Promotion of Sustainable Development. an Analysis From Scientometrics. La Granja: Revista de Ciencias de La Vida, 39(1), 11–26. https://doi.org/10.17163/LGR.N39.2024.01

Simisterra, J., & Maliza, W. (2025). Integración de la Etnoeducación en la Enseñanza de Electricidad y Electrónica en el Bachillerato Técnico : Un Enfoque Intercultural. MQR Investigar, 9(1), 1–20. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e275

Sumardi, L., Ismail, M., Rispawati, R., & Wahyudiati, D. (2022). Beguru: An Ethno-education of Sasak, Indonesia (Exploring the Principles of Learning Processes & Evaluation). Journal of Innovation in Educational and Cultural Research, 3(2), 114–121. https://doi.org/10.46843/jiecr.v3i2.77

Vernimmen, G. (2019). Ecuadorian Intercultural Education: a conceptual review. ALTERIDAD.Revista de Educación, 14(2), 162–171. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.0

Descargas

Publicado

2025-08-11

Cómo citar

Barcia-Arana, P. X., Tufiño-Gámez, D. C., & Rodríguez-Revelo, E. (2025). Estrategia metodológica para el tratamiento a la etnoeducación en estudiantes de séptimo año de básica. MQRInvestigar, 9(3), e915. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e915