Preparación de la familia para apoyar a los estudiantes de séptimo año en el desarrollo de los proyectos interdisciplinarios
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e418Palabras clave:
participación familiar; rendimiento académico; proyectos interdisciplinarios; educación básica; desarrollo integralResumen
Los proyectos interdisciplinarios en educación básica fomentan el aprendizaje integral al desarrollar habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Sin embargo, su éxito depende de la labor docente y del estudiante, así como también del respaldo familiar. En la Unidad Educativa del Milenio "Charles Darwin", se identificaron barreras como la falta de apoyo parental, problemas económicos y escasa comunicación con la escuela, lo que afecta el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo del estudio fue determinar estrategias que fortalezcan la participación de las familias en proyectos interdisciplinarios mediante la implementación de un plan de capacitación para padres. Se adoptó un enfoque cualitativo interpretativo con entrevistas a docentes, encuestas a padres y observaciones en el aula. Los resultados evidenciaron que la participación familiar es limitada debido a la falta de tiempo y desconocimiento del rol parental en el aprendizaje. No obstante, cuando los padres se involucran, los estudiantes presentan mayor motivación, autonomía y mejores resultados académicos. Se identificó la necesidad de capacitación en estrategias de apoyo educativo y herramientas digitales para fortalecer la colaboración escuela-familia. Se concluye que la implicación familiar es clave para el éxito de los proyectos interdisciplinarios. Se recomienda establecer canales de comunicación efectivos y estrategias de integración parental que favorezcan el aprendizaje colaborativo y la formación integral de los estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aierbe-Barandiaran, A., Bartau-Rojas, I., & Oregui-González, E. (2023). Implicación familiar y eficacia escolar en educación primaria. Anales de Psicologia, 39(1), 51–61. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282023000100006&script=sci_arttext
Amber, D., & Morales, M. (2022). Ejes y perfiles de implicación familiar en la etapa de Educación Infantil: El caso de “La Escuelita.” Revista Portuguesa de Educação, 35(2), 291–308. https://doi.org/10.21814/rpe.21284
Bone-Montaño, A. J., Porozo-Montaño, B. L., & Zúñiga-Delgado, M. S. (2024). La comunicación entre padres de familia y docentes como estrategia para el desarrollo cognitivo de los estudiantes de segundo año de básica. MQRInvestigar, 8(1), 4188–4199. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.4188-4199
Cabrera, B., Ulloa, M., Calahorrano, R., Lino, V., & Toala, F. (2024). Uso de la simulación phet para el aprendizaje de vectores en estudiantes de bachillerato: un enfoque interactivo. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1971–1994. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.346
Calvet, L., & Cavero, B. (2024). Las familias de origen extranjero : participación e implicación en los centros de Educación Primaria Families of foreign origin : participation involvement in primary education centers. Epsir, 1–19. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1695/857
Calvo, I., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva Family Participation is an Essential Requirement for an Inclusive School. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 99–113. www.rinace.net/rlei/
Camacho, C., Villavicencio, E., Lino, V., & Guaranda, B. (2025). Automatización y robótica en la planificación de la construcción : impacto en costos, eficiencia y seguridad laboral desde un análisis textual discursivo. Reincisol, 4(7), 1827–1847. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1827-1847
Campos, B. (2020). La familia como agente interactivo en los procesos educativos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13(2), 213–237. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7694123
CEPAL. (2018). La Ineficiencia de la Desigualdad. Naciones Unidas. https://doi.org/10.18356/1fbf82d2-es
Chacón, M., Chacón, C., & Alcedo, Y. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 17(54), 877–902. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300009&script=sci_arttext
Chichande, L. (2021). Participación Familiar y su influencia en el rendimiento académico [Univeridad Técnica de Ambato]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/9905
Choez, L., Menéndez, J., & Lino, V. (2024). Estrategia pedagógica para contribuir las habilidades docentes en la asignatura de Lengua y Literatura. MQRInvestigar, 8(2), 4305–4319. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4305-4319
Collino, M. de L. (2017). La Educación Emocional en el Aula [Universidad Siglo 21]. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/13574
Cóndor, J., Chimba, A., Cóndor, M., Romero, M., & Posso, R. (2021). Desarrollo de proyectos interdisciplinarios en la educación remota ecuatoriana. Revista EDUCARE, 25(2), 306–321. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1527
Crespo, H. (2021). Propuesta Pedagógica de Proyectos Interdisciplinarios que Contribuyen al Desarrollo Cognitivo [Universidad del Pacifico]. https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/handle/123456789/405
Crespo, H., & Chumaña, J. (2021). Propuesta pedagógica de proyectos interdisciplinarios para incrementar el desarrollo cognitivo. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1203–1215. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401203&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Epstein, J. (2018). School, Family, and Community Partnerships, Student Economy Edition (Segunda). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429493133
Espinilla, M. (2017). La participación de la familias en el aula de Educación Infantil de 2 años. Propuestas prácticas [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26543
Espinoza, E. (2022). Involucramiento de la familia con la escuela. Revista Científica Ciencia & Sociedad, 2(1), 62–73.
Espinoza, H. B., Cuevas, C. A., Quilodrán, C. R., Correa, A. I., & Cuevas, C. A. (2024). People with disabilities in Chile. Multidimensional digital gaps as barriers to access to the world of work. Texto Livre, 17, 1–15. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2024.49250
Feijoo-cortez, W. B. (2024). El Impacto de Proyectos Escolares Interdisciplinarios en el rendimiento académico en estudiantes de Décimo Grado. Dominio de Las Ciencias Ciencias, 10(3), 1012–1041. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3969
García, R., Martínez, Z., & Villardón, L. (2016). Tertulias literarias dialógicas: herramienta para una educación de éxito. Padres y Maestros. Publicación de La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 367, 42–47. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.008
Gaxiola, J. C., Pineda, A., González, S., & Gaxiola, E. (2022). Resilience and Academic Engagement in High School Students José. In Psicumex (Vol. 12). https://www.scielo.org.mx/pdf/psicu/v12/2007-5936-psicu-12-e504.pdf
González, Y. (2020). “Aprender haciendo”: Aplicación de la metodología por ambientes de aprendizaje “Learning by doing”: Application of the methodology by learning environments “Aprender fazendo”: aplicação da metodologia por ambientes de aprendizagem. Polo Del Conocimiento, 5(7), 188–208. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1503
Guzmán, N., & Álvarez, M. (2021). Estrategias de acompañamiento de madres-docentes desde una visión bidireccional del ambiente familiar y escolar. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 14(1), 151–176. https://doi.org/10.15332/25005421.5557
Guzmán, R., & Pacheco, M. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista Del Instituto de Estudios En Educación, 20, 79–91.
Henderson, A., & Mapp, K. (2002). A New Wave of Evidence: The Impact of School, Family, and Community Connections on Student Achievement. Annual Synthesis 2002. In National Center for Family and Community Connections with Schools. https://eric.ed.gov/?id=ED474521
Hernández, A., & Miranda, A. (2020). Gestión educativa estratégica como eje para la transformación de comunidades de aprendizaje. Espacios, 41(44), 1–14. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p01
Junco, D., Omer, V., & Ortiz, W. (2024). Estrategias metodológicas para el diseño, planificación y evaluación de proyectos interdisciplinarios en la educación básica elemental. Sinergía Académica, 7(2), 286–305. https://acortar.link/0kTITT
León, B. (2013). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de sexto grado de educación general básica del centro escolar experimental N° 1 “Eloy Alfaro”, Ubicado en la parroquia San Blas, del Cantón Quito, provincia de Pichincha [Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5301/Mg.DCEv.Ed.1859.pdf?sequence=3
Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., Lopez-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322
Lloscos-Audi, M. (2015). La metodología basada en proyectos: una solución innovadora para afrontar los cambios sociológicos del siglo XXI. Universidad Internacional de La Rioja, 44. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3401/LLOSCOS AUDI%2C MARTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Márquez, M. C., & Gaeta, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(2), 221. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941
Mendoza, M., & Barcia, M. (2020). Las relaciones familiares y rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Dominio de Las Ciencias, 6(2), 378–394. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491420
Meza, L., & Trimiño, B. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. EduSol, 20(73), 13–28. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000400013&lng=es&tlng=es.
MINEDUC. (2019). Comunicación en familia para la prevención de riesgos psicosociales. In Ministerio de Eduación (Primera). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-de-Comunicacion-en-Familia.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Apoyo de las familias al rendimiento académico de hijas e hijos. www.educacion.gob.ec
OECD. (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators. OECD Publishing, Paris,. https://doi.org/10.1787/f6dc8198-es
Parody, L. M., Santos, M. J., Alcalá, M. J., & Isequilla, E. (2019). El desafío educativo del siglo XXI: relevancia de la cooperación entre familia y escuela | The educational challenge of the twenty-first century: relevance of the cooperation between family and school. Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 12(24), 19–29. https://doi.org/10.25115/ecp.v12i24.2284
Pineda-Tenesaca, E. L., Villazhañay-Uzhca, M. C., Coraisaca-Lojano, J. H., & Morocho-Cabrera, D. I. (2024). Involucramiento Familiar en el Proceso de Aprendizaje y su Influencia en el Desempeño de los Estudiantes de Educación Básica. Revista INVECOM Estudios Transdisciplinares En Comunicación y Sociedad, 4(1), 1–18. https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/2952/218
Piñero, L., Perozo, L., Mármol, M., & Acurero, M. (2023). Integración Escuela-Familia-Comunidad desde las intervenciones pedagógicas y andragogicas del Docente. ORBIS, 19(56), 5–16. https://acortar.link/ESfE6d
Pizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas, 9(2), 271. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.03
Ramírez-García, A., Anguita-López, V., & del Rosal, J. C. C. (2018). Diagnosis scale for family-school relationships: A psychometric analysis. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(2), 69–79. https://doi.org/10.24320/REDIE.2018.20.2.1529
Ramos, A., Carmen, M., Olivencia, L., & Juan, J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas. Revista de Medios y Educación, 40, 7–9.
Razeto-Pavez, A. C. (2020). Home visit and family participation in the education. Magis, 13, 1–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.vdpf
Razeto, A. (2016). El Involucramiento De Las Familias En La Educación De Los Niños. Cuatro Reflexiones Para Fortalecer La Relación Entre Familias Y Escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 190–216. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298
Revueltas, R. (2021). Proyecto interdisciplinar a través de la fotografía, que conecte de forma práctica la aplicación de los conocimientos adquiridos por los alumnos/as de 4o de Educación Secundaria Obligatoria. Universitat Politècnica de Catalunya.
Rigo, D., & Donolo, D. (2019). Family implication and school engagement the challenge of creating bridges. Revista Psicologia Da Educação, 1(48), 25–34. https://doi.org/10.5935/2175-3520.20190004
Santana Valencia, E. V. (2019). La construcción de la resiliencia familiar en la experiencia de la discapacidad: una posibilidad para generar procesos inclusivos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 53, 1–23. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-012
Soto, E. (2024). La Importancia de la Relación entre Familias y Escuela: Construyendo un Equilibrio para el Éxito Estudiantil. https://gestioneducativa.net/la-importancia-de-la-relacion-entre-familias-y-escuela-construyendo-un-equilibrio-para-el-exito-estudiantil/
Tambo, L. N., Palacios, M. E., Caballero, A. N., & Ortiz, W. (2024). Estrategias Educativas para Interrelación Escuela-Familia en Educación de Estudiantes de Séptimo Año Escuela “Dr. Luis Felipe Zapater” de Loja-Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 5725–5744. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9113
UNIR. (2021). ¿Cuál es la importancia de la familia en la educación? https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/familia-educacion/
UNIR. (2022). La relación familia-escuela y su importancia. https://www.unir.net/educacion/revista/relacion-familia-escuela/
Villarreal-Yazán, B., Maila-Álvarez, V., Figueroa-Cepeda, H., & Pérez-Alarcón, E. (2021). Retos y logros de la aplicación de grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje. Cátedra, 4(1), 56–80. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2676
Villarroel, G., & Sánchez, X. (2002). Relacion familia y escuela: Un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagogicos, 28, 123–141. https://doi.org/10.4067/s0718-07052002000100007
Zambrano, Y., Campoverde, A., & Idrobo, J. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo Del Conocimiento, 4(5), 138. https://doi.org/10.23857/pc.v4i5.969
Zavala, C., Lino, V., Cordero, M., & Sornoza, D. (2024). El rol de la Ingeniería Civil en el desarrollo sostenible: Tendencias y desafíos. Revista Alcance, 7(1), 1–13. https://doi.org/10.47230/ra.v7i1.57
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia