La autoestima y su indecencia en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto año de educación básica media

Autores/as

  • Liliana Liribel Torres-Alcívar UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
  • Melva de Jesús Siguencia-Vergara UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
  • Elsy Rodríguez-Revelo UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e379

Palabras clave:

Autoestima; rendimiento académico; estrategias didácticas; educación básica

Resumen

Este estudio examina la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes de quinto año de educación básica en la Unidad Educativa "Juan Montalvo" de Cuenca. Se ha identificado que la baja autoestima influye en el desempeño escolar, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias didácticas para fortalecer la confianza de los estudiantes. El objetivo principal es diseñar estrategias que fomenten la autoestima para mejorar el aprendizaje. La investigación sigue un enfoque mixto con un diseño ex post facto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas, fichas de observación y entrevistas a docentes para evaluar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico. Los resultados muestran que los estudiantes con mayor autoestima participan con mayor seguridad y presentan un mejor desempeño escolar. Estrategias como el refuerzo positivo, la autoevaluación y la creación de un ambiente de aprendizaje motivador contribuyen al fortalecimiento de la confianza y la motivación estudiantil. En conclusión, la autoestima es un factor determinante en el aprendizaje. Se recomienda la integración de estrategias didácticas y programas de apoyo emocional en el aula para potenciar el desarrollo personal y académico de los estudiantes, promoviendo un entorno de aprendizaje positivo y motivador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Liliana Liribel Torres-Alcívar, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Educación Básica
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica
Docente de la Escuela de Educación Básica “Yaguachi”
Durán – Ecuador

Melva de Jesús Siguencia-Vergara, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Educación Básica
Licenciada en Psicología educativa especialidad Psicología Infantil
Docente de la Unidad Educativa Juan Montalvo
Durán – Ecuador

Elsy Rodríguez-Revelo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Doctora en Ciencias de la Educación. Máster en Planificación, evaluación y acreditación de la Educación Superior
Tutora Académica
Durán – Ecuador

Citas

Alejandría, P. (2022). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Horacio Zevallos Gámez, Chiclayo [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78875

Angulo, A. (2023). Aplicación de la Pirámide de Maslow a la actualidad [Universitas Miguel Hernández]. https://dspace.umh.es/handle/11000/29766

Avelino, S., & Reyes, N. (2022). Autoestima y rendimiento académico en los estudiantes del quinto año del Colegio Nacional de Aplicación “UNHEVAL”-Huánuco - 2021 [Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5803?show=full

Buitrago, R., & Sáenz, N. (2021). Autoimagen, Autoconcepto y Autoestima, Perspectivas Emocionales para el Contexto Escolar. Educación y Ciencia, 25, e12759. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12759

Cabrera, B., Ulloa, M., Calahorrano, R., Lino, V., & Toala, F. (2024). Uso de la simulación phet para el aprendizaje de vectores en estudiantes de bachillerato: un enfoque interactivo. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1971–1994. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.346

Cahuana, M., & Huaman, E. (2021). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 5to año de secundaria de la gran unidad escolar Miguel Grau, Abancay, 2019 [Universidad Autónoma de ICA]. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1064/1/TESIS CAHUANA - HUAMAN.pdf

Castillo, S., & Merino, Z. (2018). La desintegración familiar: Impacto en el desarrollo emocional de los niños. Revista Ciencia e Investigación, 2(9), 10–18. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/download/209/324

Castrillón, A., Botero, K., Arias, P., & Ramírez, Y. (2021). Autoestima y rendimiento académico en la adolescencia temprana. Tecnológico de Antioquia, 1–25. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/2228/Informe AUTOESTIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Choez, L., Menéndez, J., & Lino, V. (2024). Estrategia pedagógica para contribuir las habilidades docentes en la asignatura de Lengua y Literatura. MQRInvestigar, 8(2), 4305–4319. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4305-4319

Durán, J., & Crispin, D. (2020). Influence of the Self-Esteem on the Academic Achievement of Medicine Student At San Andres University. Revista Médica, 26(2), 1–7. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582020000200002&lng=es&tlng=es.

Egas, V., Pazmiño, W., Vinueza, O., & Alfaro, G. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Polo Del Conocimiento, 9(8), 875–894. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319

Esquivel Mejía, J. C. (2018). 13. Autoestima y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del sistema de universidad abierta. Facultad de Educación. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote–Huaraz, 2015. Aporte Santiaguino, 11(1), 157. https://doi.org/10.32911/as.2018.v11.n1.464

Fundación Botín. (2023). ¿Cómo fortalecer la autoestima del alumnado? https://fundacionbotin.org/sala-de-prensa/fortalecer-autoestima-alumnado/

Gamarra, P., Camargo, P. M., & Rodríguez, L. (2024). Autoeficacia académica y autoestima en estudiantes universitarios. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación de La Universidad Central de Venezuela, 10(19), 69–85. https://doi.org/10.55560/arete.2024.19.10.4

Gutiérrez, P., Camacho, N., & Martinez, M. (2007). Autoestima funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria, 39(11), 597–601.

Guzmán, N., & Gutiérrez, R. (2020). Motivación escolar: metas académicas, estilos atribucionales y rendimiento académico en estudiantes de educación media. American Journal of Education, 39(3), 290–295. https://zenodo.org/badge/DOI/10.5281/zenodo.4069360.svg

Harter, S. (2012). The Construction of the Self: Developmental and Sociocultural Foundations (Segunda). Guilford Press. https://acortar.link/oPldhC

Herrera, C., & Villafuerte, C. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes, 7(28), 758–772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552

Hong, W., Shan, B., Yuanzhi, L., & Chunhua, T. (2024). Journal of World Englishes and Educational Practices (JWEEP) Research Capability of Teachers: Its Correlates, Determinants and Implications for Continuing Professional Development. Journal of World Englishes and Educational Practices, 137–166. https://doi.org/10.32996/jweep.2024.6.1.6

Lerro, E. (2024). Qué es la autoestima y por qué es importante. https://www.unobravo.com/es/blog/que-es-la-autoestima

Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., Lopez-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322

Lojano, A. (2017). Cómo influye la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de educación básica de la Escuela Fiscomisional Cuenca en el área de matemáticas, em el período 2015-2016 [Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14319.

Medina, A., Pareja, E., López, J., Palomeque, D., & González, M. (2024). Impacto del apoyo emocional de la familia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2917–2930. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12538/18143

Méndez-Giménez, A., & García-Rodríguez, I. (2024). Predictores motivacionales de autoestima en el juego del recreo: análisis en función de curso y género (Motivational predictors of self-esteem in recess play: grade and gender analysis). Retos, 58, 650–659. https://doi.org/10.47197/retos.v58.105457

Morales, C., Mantilla, I., Muñoz, M., & Navas, C. (2023). Autoestima en estudiantes universitario en la ciudad de Quito en el año 2023. Polo Del Conocimiento, 8(8), 2354–2368. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8.5973

Morgan Asch, J. (2021). El análisis de la Resiliencia y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Nacional de Administración, 12(1), e3534. https://doi.org/10.22458/rna.v12i1.3534

Muñoz, E. (2024). La autoestima y subrelaión con el rendimiento académico en los estudiantes del Tercer Grado de Secundaria en la I. E Privada Joyas para Cristo, Año 2024 [Universidad Nacional de Cajamarca]. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4337

Negrette, I. D., & Ruiz, R. M. (2024). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes del nivel medio en el 2023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 2525–2538. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2213

Pascual, S., & Rojas, G. (2022). Autoestima y rendimiento escolar en niños de una Institución Educativa Pública de Huancayo, 2020. In Universidad Peruana Los Andes. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/1770

Peñaherrera, T., & Mayorga, M. (2024). Autoestima y Conductas Disruptivas en Adolescentes de una Unidad Educativa de Cotopaxi. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8673–8692. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12031

Ponce Pardo, J. E., Alvarado Acuña, G. R., Fernández Avila, M. L., & Chiri Saravia, P. C. (2023). Autoestima y autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(30), 1774–1783. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.627

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). No Title. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Siranaula, J., & Zapata, K. (2023). Autoestima y rendimiento académico en niños escolarizados [Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/0befc1ab-290a-4091-8397-3e1279b28bc9

Tiwi, K., Lucio, N., & Martínez, R. (2024). Estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de los estudiantes del tercer año de la Educación General Básica. Dominio de Las Ciencias, 10(4), 323–358. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4063

Torres, J., & Alchundia, M. (2024). La inteligencia emocional y la motivación en estudiantes de Educación Superior: Revisión sistemática. Ciencia y Educación, 5(11), 33–51. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.14061042/761

Vargas, M., Moreira, H., Cabrera, M., Bonilla, T., Martínez, M., Bonilla, S., & Bernal, A. (2024). Estrategias psicológicas para mejorar la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes de Educación General Básica. Ciencia Latina Internacional, 8(5), 6930–6945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14112

Zenteno, M. (2017). La autoestima y como mejorarla. Ventana Cientifica, 8(13), 43–46. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/rvc/v8n13/v8n13_a07.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-22

Cómo citar

Torres-Alcívar, L. L., Siguencia-Vergara, M. de J., & Rodríguez-Revelo, E. (2025). La autoestima y su indecencia en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto año de educación básica media . MQRInvestigar, 9(1), e379. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e379

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.