Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades temporoespaciales en los estudiantes de cuarto año de educación general básica nivel elemental
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e580Palabras clave:
Desarrollo cognitivo; estrategias didácticas; habilidades temporo-espacialesResumen
El desarrollo de las habilidades temporo-espaciales en estudiantes de Educación General Básica es importante para su formación integral. Estas habilidades permiten a los estudiantes comprender conceptos lógicos de tiempo y espacio desde edades temprana. El estudio de este artículo se fundamentó en el carácter cualitativo en el cual se adoptó una perspectiva que buscó comprender en profundidad las experiencias, percepciones y significados atribuidos por los actores educativos a las estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades. Los pasos de la investigación incluyeron el diagnóstico inicial, el diseño de la investigación, la validación de la guía y la implementación la misma. Este enfoque permitió una evaluación integral y mejora del desarrollo de las habilidades temporoespaciales en los estudiantes. El estudio descriptivo inicial para diagnosticar el estado de estas habilidades en los estudiantes reveló que, aunque algunos estudiantes mostraban un dominio básico en la comprensión y uso del tiempo-espacio; la resolución de problemas de orientación era un área donde muchos enfrentaban serias dificultades. Las actividades didácticas diseñadas resultaron interactivas y motivadoras, promoviendo el aprendizaje activo, centrado en el estudiante, al mismo tiempo que se integran herramientas prácticas y accesibles que fomentan el desarrollo de las habilidades en un contexto divertido y relevante. En general, la intervención mediante la guía didáctica fue efectiva, observándose un aumento significativo en los niveles de desempeño en la mayoría de los estudiantes. Sin embargo, el uso de estrategias enfocadas en las habilidades temporoespaciales continúan siendo áreas en las que se recomienda seguir trabajando para optimizar los resultados.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Bayas, L., Bayas, D., Guiscaho, D., Navarrete, M., & Collantes, M. (2024). Innovación con recursos tecnológicos en la enseñanza de fonemas en educación inicial. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1638–1659. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.327
Cabrera, B., Ulloa, M., Calahorrano, R., Lino, V., & Toala, F. (2024). Uso de la simulación phet para el aprendizaje de vectores en estudiantes de bachillerato: un enfoque interactivo. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1971–1994. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/346
Castro Bustamante, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial. Acción Pedagógica, 13(2), 164–168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2970459
Choez, L., Menéndez, J., & Lino, V. (2024). Estrategia pedagógica para contribuir las habilidades docentes en la asignatura de Lengua y Literatura. MQRInvestigar, 8(2), 4305–4319. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4305-4319
Chugá, S., & Andrade, C. (2016). Estrategias metodológicas para estimular las nociones temporo- espaciales en los niños de 3 a 4 años del centro infantil La Primavera de la ciudad de Ibarra en el año 2014 - 2015 [Universidad técnica del norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9915
Collantes-Lucas, M. A., & Aroca-Fárez, A. E. (2024). Aprendizaje lúdico en la era digital apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años. MQRInvestigar, 8(2), 596–620. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.596-620
Collantes, M., Rogel, C., & Cobeña, M. (2024). Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Matemáticas en Educación Inicial II : Integración de Wordwall. MQRInvestigar, 8(3), 5340–5362. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5340-5362
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. Editorial Gedisa. https://psycnet.apa.org/record/2008-06339-001
Eugenio, C., Medina, V., Zurita, M., Eugenio, J., & Lino, V. (2024). La enseñanza de las matemáticas en la Educación Superior: el caso de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1510–1525. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/246/318
Feo, R. (2010). Orietaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 22–236. http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/175
González, A. (2025). Metodología para la implementación de contenido en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de la matemática en el décimo año EGB con la plataforma WORDWALL en base a análisis de datos sobre los métodos de enseñanza actual. Universidad Politécnica Salesiana.
Lino-Calle, V., Barberán-Delgado, J., Lopez-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322
McLaughlin, J. A., & Bailey, J. M. (2023). Students need more practice with spatial thinking in geoscience education: a systematic review of the literature. Studies in Science Education, 59(2), 147–204. https://doi.org/10.1080/03057267.2022.2029305
Medina, M., Pin, J., Chinga, R., & Lino, V. (2024). Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedagógico de Ciencias Naturales. Polo Del Conocimiento, 9(3), 1118–1136. https://bit.ly/4bv9fR4
Morán, M., & Barberi, O. (2024). Evaluación de las experiencias educativas a través de entornos virtuales de aprendizaje en el Subnivel Preparatoria. MQRInvestigar, 8(2), 1200–1227. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.1200-1227
Ortega Orrala, W. M. (2023). Estudio de la percepcion espacial-temporal en aplicación de juegos. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 6(12), 173–188. https://doi.org/10.56124/tj.v6i12ep.0107
Pamplona, J., Cuesta, J. C., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas : una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera, 21, 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Pinargote, J., Lino, V., & Vera, B. (2024). Python en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de nivelación en Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), 3966–3989. https://doi.org//10.56048/MQR20225.8.3.2024.3966-3989
Ponce, M., & Cedeño, R. (2023). Service Methodological strategies to stimulate the temporal- spatial notions in the boys and girls of Initial Education. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(2), 59–71. 10.56048/MQR20225.7.2.2023.59-71
Roca, M. (2016). Habilidades espaciales y género análisis y desarrollo en estudiantes de los grados de ingeniería en la Universidad de Las Palma [Universidad de Las Palma]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133021
Rogel, C., De La O Pozo, R., Alejandro, M., Orta, I., & Collantes, M. (2024). Uso de juegos tecnológicos para fomentar el pensamiento lógico-matemático en niños de 4 a 5 años. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 5(2), 1526–1550. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/247/319
Rojas, D., Vilaú, Y., & Carnejo, M. (2018). The instrumentation of the empirical methods in the potential researchers of the pedagogical studies. MENDIVE Revista de Educación, 16(2), 238–246. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1330
Ulloa, D., Paucar, H., Góngora, D., Lamilla, N., & Rodríguez, V. (2025). El rol docente en la educación: Influencia en el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes mediante el Análisis Textual Discursivo. Revista Científica Multidisciplinar G-Ner@ndo, 6(1), 5037–5053. https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/639/664
Valdes Velázquez, A. (2014). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad Marista de Guadalajara, 1–7. https://acortar.link/4QFj1
Yanez, D. (2016). Investigacion_Explicativa_Caracteristicas,Tecnicas y Ejemplos. 1–7.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia