Protocolo de oxigenoterapia: implementación segura y eficaz para mejorar la función respiratoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e763

Palabras clave:

Terapia de inhalación de oxígeno; Terapia respiratoria; Ejercicios respiratorios; Manejo de las vías respiratorias; Respiración artificial

Resumen

La oxigenoterapia se define como la aplicación terapéutica de oxígeno administrado en concentraciones superiores a las presentes en el aire ambiental. Objetivo: Establecer un protocolo integral de oxigenoterapia que promueva la implementación segura y eficaz de esta terapia en pacientes que requieren soporte respiratorio, optimizando la función respiratoria, reduciendo riesgos asociados y garantizando una atención de calidad basada en evidencia científica, en diversos entornos clínicos y poblaciones. Metodología: Este artículo analiza la evidencia más reciente sobre la oxigenoterapia, enfocándose en su implementación segura y eficaz para mejorar la función respiratoria. Mediante una revisión en bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane Library, se seleccionaron estudios publicados entre 2019 y 2025 con alto impacto académico. La búsqueda utilizó palabras clave específicas para identificar investigaciones relevantes. Los hallazgos fueron organizados y analizados críticamente, integrándose en un marco teórico que aborda indicaciones, riesgos y mejores prácticas en enfermería. Los resultados buscan promover protocolos basados en evidencia para optimizar el cuidado respiratorio. Resultados: La oxigenoterapia suplementaria (SOT) es un tratamiento farmacológico para la hipoxia tisular. Cuando se utiliza correctamente, tiene la capacidad de mejorar los resultados médicos y salvar vidas, pero cuando se utiliza incorrectamente, tiene el potencial de dañar a las personas. Conclusión: La implementación de protocolos de oxigenoterapia es una estrategia eficaz para la educación continua del personal. Se evidencia menos reacciones adversas al momento de realizar el procedimiento de la oxigenoterapia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Claudia Maritza Molina-Loyola, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Rodrigo José Mendoza-Rivas, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

María Fernanda Peralta-Cárdenas, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Achachi Manotoa, E. G., & Torres Cruz, R. C. (2022). Nursing experiences in the care of patients with non-invasive high-flow oxygen therapy. Salud, Ciencia y Tecnología, 2. Scopus. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022130

Brenes, I. M. (2022). Administración de oxigenoterapia. Manuales Clínicos. https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermeria/preparacion-y-administracion-de-tratamiento/administracion-de-oxigenoterapia/

Cosío, B. G., Hernández, C., Chiner, E., Gimeno-Santos, E., Pleguezuelos, E., Seijas, N., Rigau, D., López-Campos, J. L., Soler-Cataluña, J. J., Calle, M., Miravitlles, M., Casanova, C., & en nombre del equipo de trabajo de GesEPOC 2021. (2022). Spanish COPD Guidelines (GesEPOC 2021): Non-pharmacological treatment update. Archivos de Bronconeumología, 58(4), 345–351. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2021.08.010

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2025). Ecuador saludable, voy por ti – Base legal, https://www.salud.gob.ec/base-legal/

Fernández Santos, E., González Rojas, J., Blasco Valenciano, M., Nievas Arias, M., Sabeva Koleva, S., & Schiegerl, R. S. (2023). Oxigenoterapia no invasiva: Actuación desde la visión enfermera. Revista Sanitaria de Investigación, 4(5), 144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8965584

García, T. B., Aguilar, Y. de la C. G., Cruz, Y. L., & Martínez, M. P. de C. (2021). Conocimientos sobre la aplicación de los principios de la bioética en licenciados en enfermería. EduMeCentro, 13(3), 237–252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8965584

Garzón Montero, A., López Muguerza, L., Puertas Esteban, L., Tundidor Sebastián, S., Albert Also, M., González de la Cuesta, D., & Oriol Casanovas-Marsal, J. (2025). Incidencia de lesiones por presión asociadas a dispositivos de oxigenoterapia en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Revista Española de Salud Pública, 98, e202404032. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272024000100206

Honorato, J. S. (2022). Revisión de los efectos adversos en la utilización de oxígeno en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Revista Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 29(85), Article 85. https://revista.enfermeriaencardiologia.com/index.php/aeec/article/view/47

López Perales, B., Martínez Melero, M., Oliver Bretón, P., & Cuartielles Berenguer, A. (2021). Utilización de la oxigenoterapia de alto flujo para enfermería en UCI. Revista Sanitaria de Investigación, 2(12), 189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8277541

Mayoralas-Alises, S., Carratalá, J. M., & Díaz-Lobato, S. (2019). Nuevas perspectivas en la titulación de la oxigenoterapia: ¿Es la titulación automática el futuro? Archivos de Bronconeumología, 55(6), 319–327. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2018.09.006

Morantes-Caballero, J. A., Cortés-Luna, J. A., Torres-González, J. V., Rodríguez-Cortés, A. del P., & Sánchez-Fandiño, L. C. (2024). Oxigenoterapia con cánula de alto flujo en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda por COVID-19: Estudio de cohorte retrospectivo en Hospital Nacional Universitario, Bogotá, Colombia, 2020-2021. Medicas UIS, 37(1), 41–52. https://doi.org/10.18273/revmed.v37n1-2024004

Moreno Obrador, A. (2022). Actualización de la oxigenoterapia y el uso de la terapia inhalada por vía no invasiva en enfermería. NPunto, 5(49), 4–26. https://www.npunto.es/revista/49/actualizacion-de-la-oxigenoterapia-y-el-uso-de-la-terapia-inhalada-por-via-no-invasiva-en-enfermeria

Ormeño Gonzales, L. C. (2024). Conocimiento de oxigenoterapia y práctica de enfermería en la unidad de cuidados intermedios de neonatología del hospital Lima, 2024 [Tesis de licenciatura, Universidad Wiener]. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/11880

Pírez, C., Peluffo, G., Giachetto, G., Menchaca, A., Pérez, W., Machado, K., Cristoforone, N., Alamilla, M., Acosta, V., Bruneto, M., Assandri, M., Toscano, B., Telechea, H., Rompani, E., Morosini, F., Taboada, R., Notejane, M., Pacaluk, M., Pujadas, M., … Varela, A. (2020). Oxigenoterapia. Archivos de Pediatría del Uruguay, 91(Supl. 1), 26–28. https://doi.org/10.31134/ap.91.s1.1

Spindola, R. (2023). Oxigenoterapia y cánula nasal de alto flujo en pediatría. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109237

Subirana Ferrés, C., Díaz Martos, I., Romero Navarrete, N., López Molina, A., Muñoz Pozo, A., & Adamuz Tomas, J. (2023). Tracheostomy-related complications in post-COVID-19 patients treated with different oxygen therapy devices. Metas de Enfermería, 26(3), 57–64. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2023.26.1003082072

Valdés Zamora, A. E., Molina del Sol, I., Núñez Herrera, A. de la C., Pardillo Mustelier, N. A., & Álvarez, A. (2024). Caracterización de la prescripción de oxigenoterapia domiciliaria. Municipio de Cienfuegos, 2022. MediSur, 22(2), 279–285. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2024000200279

Yuste, M. E., Moreno, O., Narbona, S., Acosta, F., Peñas, L., & Colmenero, M. (2019). Efficacy and safety of high-flow nasal cannula oxygen therapy in moderate acute hypercapnic respiratory failure. Revista Brasileira de Terapia Intensiva, 31(2), 156. https://doi.org/10.5935/0103-507X.20190026

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Molina-Loyola, C. M., Mendoza-Rivas, R. J., & Peralta-Cárdenas, M. F. (2025). Protocolo de oxigenoterapia: implementación segura y eficaz para mejorar la función respiratoria. MQRInvestigar, 9(2), e763. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e763