Protocolo integral de enfermería para la administración segura de hemoderivados
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e760Palabras clave:
: transfusión de sangre; donantes de sangre; transfusión de componentes sanguíneos; sustitutos de sangre; reacción a la transfusiónResumen
La transfusión de hemoderivados es fundamental en el tratamiento de condiciones como anemia severa y hemorragias, mediante el uso de productos sanguíneos como glóbulos rojos, plasma y plaquetas. Este proceso conlleva riesgos, como reacciones adversas e infecciones, por lo que es necesario seguir protocolos de seguridad estrictos. Objetivo: estandarizar y optimizar la administración de hemoderivados en el ámbito clínico, garantizando un proceso seguro y eficiente en la transfusión de productos sanguíneos. Metodología: El presente análisis se fundamenta en una revisión exhaustiva de la literatura científica, con el objetivo de identificar las publicaciones más significativas y recientes. Se consultaron cinco bases de datos de reconocido prestigio en el ámbito de las ciencias de la salud: PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library. Para garantizar la fiabilidad de los resultados, se seleccionaron exclusivamente artículos en inglés o español, publicados entre 2019 y 2025, que cumplían con estrictos criterios de calidad. Resultados: los hemoderivados pueden implicar riesgos tales como: reacciones adversas, transmisión de agentes infecciosos o fallos en el proceso transfusional. Un protocolo específico resulta indispensables eventos adversos. Conclusiones: El manejo apropiado de hemoderivados en pacientes hospitalarios es esencial para prevenir complicaciones y promover la recuperación del paciente. La ejecución precisa de los protocolos de transfusión, junto con una supervisión continua, asegura una disminución considerable de los riesgos vinculados a posibles reacciones adversas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alqemlas, I., Shankar, S., Handagama, W., & Felse, A. (2020). Un estudio transversal de prevalencia, distribución, causa e impacto de las retiradas del mercado de productos sanguíneos en los Estados Unidos. Blood Advances, 4(8), 1780–1791. https://ashpublications.org/bloodadvances/article/4/8/1780/454561/A-cross‑sectional‑study‑of‑prevalence‑distribution
Organización Mundial de la Salud. (2024). Disponibilidad y seguridad de la sangre. Fact Sheets. Recuperado el 1 de mayo de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability
Noorman, F., Dongen, T., Plat, M., & John, F. (2016). Transfusión: los productos sanguíneos congelados a -80 °C son seguros y eficaces en la atención de heridos militares. PLoS ONE, 11, e0168401. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0168401
He, Y., Li, H., & Lu, H. (2019). ¿Está la transfusión de sangre asociada con un mayor riesgo de infección entre pacientes sometidos a cirugía de columna? Un metaanálisis. Medicine, 98(28), e16539. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000016539
Mussema, A., Bawore, S. G., Abebaw, T., Tadese, W., Belayineh, M., Yirga, A., … Mukherjee, (2023). Voluntary blood donation knowledge, attitude, and practice among adult populations of Hosanna Town, South Ethiopia: a community-based cross-sectional study. Frontiers in Public Health, 11, 1141544. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1141544
Duan, Z. (2021). Estrategias de transfusión para cirugía cardíaca pediátrica: metanálisis y análisis secuencial de ensayos. Pediatric Cardiology, 42, 1241–1251. https://doi.org/10.1007/s00246-021-02644-8
Zhu, C., Yin, J., Wang, B., Xue, Q., Gao, S., Xing, L., … Li, X. (2019). Estrategia restrictiva versus liberal para la transfusión de glóbulos rojos en pacientes con fractura de cadera: revisión sistemática y metaanálisis. Medicine (B Aires), 98(32), e16795. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000016795
Zhao, J., Sjölander, A., & Edgren, G. (2022). Mortality among patients undergoing blood transfusion in relation to donor sex and parity: a natural experiment. JAMA Internal Medicine, 182(7), 747–756. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2022.2244
Fernández, E., Torres, I., Gonzalez, I., & Hoyos, A. (2020). Importancia de la sangre, hemoderivados y las donaciones voluntarias de sangre. Hemoderivados, 42(1), 1674–1681. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000101674
Salamea, J., Himmler, A., Valencia, L., & Ordoñez, C. (2020). Sangre total: la nueva alternativa en la resucitación hemostática. Colombia Médica, 51(4), 2014511. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342020000400404&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Pirenne, F., & Chiaroni, J. (2020, noviembre). Seguimiento del paciente transfundido. EMC – Tratado de Medicina, 24(4), 1–11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541020443119
Crombie, N., Doughty, H., Bishop, J. R. B., Desai, A., Dixon, E., Hancox, J., … Cooper, D. J. (2022). Reanimación con hemoderivados en pacientes con shock hemorrágico en atención prehospitalaria: ensayo de fase III multicéntrico, abierto, aleatorizado y controlado. The Lancet Haematology, 9, 250–261. https://doi.org/10.1016/S2352‑3026(22)00042‑3
Mazariegos, M., & De León, M. (2023). Caracterización de pacientes sometidos a tromboelastografía como método guía para transfusión de hemoderivados. Revista de la Facultad de Medicina, 35(1), 25–37. Disponible en: https://revista-medicina.ufm.edu/index.php/revista/article/view/102
Rygård, S., Holst, L., & Perner, A. (2018). Blood product administration in the critical care and perioperative settings. In Critical Care Clinics (pp. 299–311). W.B. Saunders. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29482908/
Palma, B. (2018). Aspectos generales de la transfusión de sangre y sus componentes. Revista Médica Vozandes, 29(2), 83–90. https://revistamedicavozandes.com/media/2018/RMV2018v29n1-2_RC_01.pdf
Gil, E. (2018). Indicaciones de transfusión de hemocomponentes. Revista Especializada de Hematología Mexicana, 19(2), 83–90. https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2018/re182e.pdf
Anthon, C., Granholm, A., Sivapalan, P., Zellweger, N., Pène, F., & Puxty, K. (2022). Prophylactic platelet transfusions versus no prophylaxis in hospitalized patients with thrombocytopenia: systematic review and meta-analysis. Transfusion, 62, 2117–2136. https://doi.org/10.1111/trf.17035
Lu, K., Huang, Z., Liang, S., Pan, F., Zhang, C., & Wei, J. (2022). A physiology‑based trigger score to guide perioperative transfusion of allogeneic red blood cells: a multicentre randomised controlled trial. Transfusion Medicine, 32, 375–382. https://doi.org/10.1111/tme.12828
Hsu, P., Gay, J., Lin, C., Rodeghier, M., Debaun, M., & Cronin, R. (2021). Evaluación económica de las transfusiones periódicas para la recurrencia del infarto cerebral en el ensayo Silent Cerebral Infarct Transfusion Trial. Blood Advances, 5(2), 5032–5040. https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2021005360
Cornelissen, L., Caramr, C., Fustolo, S., Groenwold, R., Stanworth, S., & Zwaginga, J. (2021). Expected individual benefit of prophylactic platelet transfusions in hemato-oncology patients based on bleeding risks. Transfusion, 61, 2578–2587. https://doi.org/10.1111/trf.16734
Arbona, C., Bautista, A., Castella, D., & Castrillo, A. (2015). Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos (5ª ed.). 1–232 p. file:///C:/Users/CHUWI/Downloads/GuiaTransfusion-5-EDICION-2015.pdf
Sarode, R. (2022). Precauciones y reacciones adversas durante una transfusión de sangre- Trastornos de la sangre. In Manual MSD [online]. MSD Manuals. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-sangre/transfusi%C3%B3n-de-sangre/precauciones-y-reacciones-adversas-durante-una-transfusión-de-sangre
Alessandro, Á., Reisz, J. A., Zhang, Y., Gehrke, S., Alejandro, K., Kanías, T., … Strategies (2019). Efectos de los glóbulos rojos autólogos almacenados envejecidos sobre el metaboloma del plasma humano. Blood Advances, 3(6), 884–896. https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2019.884
Rolda, M. (2023). Transfusión masiva: un abordaje desde el protocolo de control de daños. Medicine Interna, 39(3), 523–535. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=112088
Álvarez, E., Venegas, M., Granados, O., & Cuevas, M. (2021). Cumplimiento de la NOM 253‑SSA1‑2012 para la administración de hemoderivados en un hospital de segundo nivel. Revista CONAMED, 26(1), 35–41. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99126
Velasco, M., & Veneras, G. (2018). Análisis de la técnica de administración de hemoderivados por enfermeras a pacientes adultos de los hospitales públicos de tercer nivel en Quito. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 43(2), 106–115. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2827
Fernández, L., Torres, I., et al. (2020). Importancia de la sangre, hemoderivados y las donaciones voluntarias de sangre. Hemoderivados, 42(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000101674
George, E., Uyoga, S., Bridon, M., Byabazair, D., et al. (2022). Sangre completa versus concentrados de glóbulos rojos para niños con anemia grave: un análisis secundario del ensayo Transfusion and Treatment of African Children. The Lancet Global Health, 10, e360–e368. https://pmc‑ncbi‑nlm‑nih‑gov.translate.goog/articles/PMC8864302/
Ravindra Sarode. (2024). Hemoderivados – Hematología y oncología. MSD Manuals. https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematología-y-oncología/medicina-transfusional/hemoderivados?ruleredirectid=755
Ferre, J., Despaigne, R., Rodriguez, Z., Sotelo, N., & Vega, G. (2021). Características clinicoepidemiológicas de pacientes tratados con hemoderivados en un hospital de Santiago de Cuba. MEDISAN, 25(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300609
Sarode, R. (2024). Manual MSD: Hemoderivados. MSD Manuals. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-sangre/transfusi%C3%B3n-de-sangre/hemoderivados
Figueredo, N., Ramírez, M., Nurczyk, S., & Diaz, V. (2019). Modelos y teorías de enfermería: sustento para los cuidados paliativos. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8(2), 22–33. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062019000200022
Aleman, S., Abad, R., & Perez, G. (2015). Criterios para la administración de glóbulos rojos de pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 14(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182015000200005
Vargas, Z. (2019). Guía de cuidados de enfermería para la administración de la sangre y sus componentes. Revista Enfermería Actual, 37, 2511–4775. https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n37/1409-4568-enfermeria-37-168.pdf
Riber, F. (2022). Cuidados de enfermería en el protocolo a seguir en la administración de hemoderivados. Revista Cubana de Enfermería, 38(3), 1–17. file:///C:/Users/…/admin,+6291-22415-1-CE.pdf
Sociedad Chilena de Hematología. (2017). Guías Prácticas Clínicas: Medicina Transfusional (1–25). https://www.sochihem.cl/bases/arch1588.pdf
Khawar, H., Patel, P., Stevens, J., & Guzman, N. (2025). Fresh Frozen Plasma (FFP). In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513347/
Salgado, M., & Santiago, L. (2022). Cumplimiento de la política transfusional restrictiva en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2019–2021. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 38(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892022000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Jones, A. (2018, 14 febrero). Safe transfusion of blood components. Nursing Standard, 32(25), 50–63. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29442472/
Cowan, K., & Davies, A. (2018). How to undertake a blood component transfusion. Nursing Standard, 33(5), 79–82. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30058318/
Donoso, R., & Gomez, N. (2022). Interpretation of nursing care and the protocol to be followed in the administration of blood products. Revista Cubana de Enfermería, 38(3), 1–17. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Malagón, A., Berges, A., Bonifaz, R., et al. (2020). Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, 175. https://www.ammtac.org/docs/GuiasTransfusion/GuiaParaElUsoClinicoDeLaSangre.pdf
Wang, Y., Rao, Q., & Li, X. (2022). Adverse transfusion reactions and what we can do. Expert Review of Hematology, 15(8), 711–726. https://doi.org/10.1080/17474086.2022.2079812 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35950450/
Tang, C., Huang, Y., Lin, Y., & Yuan, M. (2020). Analysis of related factors of adverse transfusion reactions. Zhongguo Shi Yan Xue Ye Xue Za Zhi, 28(3), 972–976. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32552967/
Cottrell, S. (2021). How to safely collect and deliver blood components for transfusion. Nursing Standard, 36(11), 79–82. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34151550/
Lee, E., Mraz, D., & Snyder, E. (2022). Clinical and technical aspects of blood administration. In Rossi’s Principles of Transfusion Medicine (pp. 306–313). https://www.researchgate.net/publication/361887938_Clinical_and_technical_aspects_of_blood_administration
May, S., Ortegón, S., González, D., Lizama, J., Novelo, L., & Puch, E. (2014). Evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes sobre el proceso de enfermería. Revista Enferm Inst Mex Seguro Soc, 22(1), 13–18. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2014/eim141c.pdf
López, J., Barahona, N., Estrada, M., Favela, M., & Cuen, F. (2014). Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privados. Enfermería Actual en Costa Rica, (27), 1–15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44832162004
Lizaraso, F., & Benavides, A. (2018). Ética médica. Horizonte Médico (Lima), 18(4), 4–8. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Arancibia, M. (2021). Consideraciones éticas en la práctica médica. Revista Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 81(1), 63–68. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162021000100163
Matilla, A. (2024). Hemocomponentes: presente y futuro. Sanidad Militar, 80(2), 88–92. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712024000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Malagón, A., Berges, A., Bonifaz, R., et al. (2020). Guía para el uso clínico de la sangre. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, 175. https://www.ammtac.org/docs/GuiasTransfusion/GuiaParaElUsoClinicoDeLaSangre.pdf
Armijos, J., & Núñez, A. (2020). Indicadores de gestión para evaluar el desempeño de hospitales públicos: un caso de estudio en Chile y Ecuador. Revista Médica de Chile, 148(5), 626–643. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000500626&lng=es&nrm=iso
Velasco, M., Castellanos, R., Olvera, J., & Castro, O. (2024). Evaluación de la gestión administrativa de los servicios de emergencia en hospitales públicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(Especial), 309–317. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212024000500309&lng=es&nrm=iso
Heredia, M., González, F., Abarca, X., & Aguinaga, G. (2013). Guía de práctica clínica: transfusión de sangre y sus componentes. Ministerio de Salud Pública. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/GPC%20TRANSFUSIÓN%20SANGRE%20Y%20COMPONENTES.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia