Protocolo de preparación del paciente quirúrgico: estándares para una intervención segura y eficaz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e757

Palabras clave:

protocolo de enfermería; procedimientos quirúrgicos ambulatorios; enfermería de quirófano; cuidados quirúrgicos; cuidados preoperatorios

Resumen

En la actualidad los centros que ofrecen atenciones quirúrgicas en cualquier nivel de dificultad tendrían que manejarse con un protocolo donde nos los pasos a seguir antes del procedimiento y el acondicionamiento del usuario para la intervención quirúrgica y el transporte del mismo hacia el quirófano. Objetivo: Desarrollar un protocolo estandarizado para la preparación del paciente quirúrgico, garantizando la seguridad, eficacia y calidad en el proceso preoperatorio, con el fin de minimizar riesgos, optimizar los resultados quirúrgicos y fortalecer la práctica de enfermería fundamentada en la evidencia. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y documental basado en una revisión sistemática de la literatura en bases de datos científicas como PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library. Se incluyeron artículos en inglés y español, publicados entre 2019 y 2024, priorizando estudios revisados por pares y de alto impacto académico. Resultados: La prioridad en la atención es implementar prácticas seguras según las necesidades para evitar eventos adversos durante los procedimientos quirúrgicos. Por lo tanto, la necesidad de utilizar un check list antes de cada cirugía, con el fin de asegurar el cumplimiento y seguridad al momento de realizar las prácticas esenciales. Conclusión: La adecuada preparación del paciente quirúrgico en el área de cirugía involucra la coordinación de todo el equipo sanitario que empieza desde los cirujanos, enfermero/as, anestesiólogos y auxiliares de quirófano, qué aseguran la toma de todas las medidas preventivas y de intervenciones que estén alineadas y se apliquen en el momento necesario y adecuado al momento de realizar el procedimiento de cirugía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Willan Orlando Ojeda-Solórzano, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Rodrigo José Mendoza-Rivas, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Judith Cuba-Marrero, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Morales Castro, D. (2016). Valoración preoperatoria: función anestésica. Medicina Legal de Costa Rica, 33(2), 98–103. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000200098

Chen, K. A., Joisa, C. U., Stem, J. M., Guillem, J. G., Gomez, S. M., & Kapadia, M. R. (2023). Improved prediction of surgical-site infection after colorectal surgery using machine learning. Diseases of the Colon & Rectum, 66(3), 458–466. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36538699/

Julca-Chilcon, M. S., Diaz-Manchay, R. J., Guzman-Tello, S. M., & Mesta-Delgado, R. del P. (2022). Interacción enfermera-paciente para el éxito del proceso quirúrgico. Revista Cubana de Enfermería, 38(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192022000200009

Ojeda Carpio, T. M., & Barbón Pérez, O. G. (2015). Principales temores preoperatorios en los pacientes de cirugía electiva. Revista Cubana de Reumatología, 17(3), 178–186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000400003

Karahan, E., Demirtaş, H., Çelik, S., & Dolu, İ. (2024). Relaciones entre sueño, calidad de vida y ansiedad en pacientes sometidos a cirugías cardíacas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 32, e4122. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6964.4121

Souza, A. de, Becker, A. P. S., Guisso, L., & Bobato, S. T. (2021). Atención psicológica al paciente quirúrgico: relato de experiencia desde la perspectiva de la humanización de la salud. Boletín - Academia Paulista de Psicología, 41(100), 65–73. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-711X2021000100008

Ramos, A. P., De Antón, R. M., Guidi, E., Delor, S. M., Lupica, L., Fraiz, V. B., ... & Arribalzaga, E. B. (2020). Nursing preoperative checklist for safe surgery. Journal of Negative and No Positive Results, 5(8), 792–805. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3386

Rincón-Valenzuela, D. A., & Escobar, B. (2015). Manual de práctica clínica basado en la evidencia: preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1), 32–50. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-anestesiologia-341-articulo-manual-practica-clinica-basado-evidencia-S0120334714001464

Lima Neto, A. V. D., Melo, V. L. D., Silva, I. P. D., Lucena, S. K. P., Silva, B. W. A. C. D., Sena, J. F. D., & Costa, I. K. F. (2024). Learning needs and the orientation received by patients in the preoperative period of myocardial revascularization. Revista Gaúcha de Enfermagem, 45, e20230186. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2024.20230186.en

Calvache, J. A., Guzmán, É. L., Buitrago, L. M. G., Torres, C. G., Torres, M., Buitrago, G., & Duarte, H. G. (2015). Manual de práctica clínica basado en la evidencia: manejo de complicaciones posquirúrgicas. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1), 51–60. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334714001415

Maya, Á. M. S., & Marín, D. M. R. (2020). Cultura de la seguridad del paciente en seis centros quirúrgicos de Antioquia. Revista Cuidarte, 11(2). https://www.proquest.com/docview/2652682272

Gutiérrez, E. B. G., Rubio, J. A. R., & Rus, T. I. (2023). Competencias de prevención y control de infecciones y bioseguridad en los programas de instrumentación quirúrgica en Colombia. Educación Médica, 24(2), 100786. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518132200078X

Ministerio de Salud Pública. (2024). Protocolo de prevención de úlceras por presión. Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano. https://www.hgdz.gob.ec/wp-content/uploads/2024/05/PROTOCOLO-DE-PREVENCION-DE-ULCERAS-POR-PRESION-final...1-signed-signed-signed-signed-signed-signed.pdf

Ayuso-Murillo, D., Cobos-Serrano, J. L., & Lletget-Aguilar, R. (2019). Especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgica, una asignatura pendiente después de 14 años. Enfermería Clínica, 390–391. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862119303687

Lema, G. C. A., Cano, I. C. M., Coronel, A. A. R., & González, C. G. (2021). Satisfacción de pacientes quirúrgicos con los cuidados de enfermería. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(3). https://www.redalyc.org/journal/559/55969712002/

Jiménez-Granero, P., Rayo-Madrid, J. I., Infante-de-la-Torre, J. R., Serrano-Vicente, J., Martínez-Esteve, A., Baena-García, A., ... & Juárez-Vela, R. (2023). Cumplimentación del consentimiento informado en cirugía radioguiada por los servicios de Cirugía General y Medicina Nuclear de una unidad de cirugía radioguiada. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, 42(4), 249–254. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2253654X23000537

Woodman, N., Walker, I., & Duarte, J. (2016). Lista de verificación de la seguridad quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 2–6. https://resources.wfsahq.org/wp-content/uploads/325_spanish.pdf

Del-Moral-Luque, J. A., Sánchez-Santana, T., Gil-Yonte, P., Fernández-Cebrián, J. M., Hijas-Gomez, A. I., & Rodríguez-Caravaca, G. (2018). Efecto de un plan de mejora de calidad y seguridad clínica en la incidencia de infección de sitio quirúrgico en apendicectomía: Estudio cuasi-experimental. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30226486/

López-Gavito, E., Arroyo-Aparicio, J. Y., Zamora-Lizárraga, A. A., & Montalvo-López Gavito, A. (2016). La implementación de la lista de verificación para una cirugía segura y su impacto en la morbimortalidad. Cirujano General, 38(1), 12–18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992016000100012

Estrada Gonzalez, C., & González Restrepo, L. D. (2018). Sucesos adversos relacionados con el acto quirúrgico en una institución de salud de tercer nivel. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300007

Rincón-Valenzuela, D. A., & Escobar, B. (2015). Manual de práctica clínica basado en la evidencia: preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1), 32–50. https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.10.009

García Ortega, C., Cózar Murillo, V., & Almenara Barrios, J. (2004). La autonomía del paciente y los derechos en materia de información y documentación clínica en el contexto de la Ley 41/2002. Revista Española de Salud Pública, 78(4), 469–479. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000400005

Ministerio de Salud Pública. (2022). Documento de socialización del modelo de gestión de aplicación del consentimiento informado. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/09/A.M.5316-Consentimiento-Informado_-AM-5316.pdf

López-Gavito, E., Arroyo-Aparicio, J. Y., Zamora-Lizárraga, A. A., & Montalvo-López Gavito, A. (2016). La implementación de la lista de verificación para una cirugía segura y su impacto en la morbimortalidad. Cirujano General, 38(1), 12–18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992016000100012

Ortega Rodríguez, C. E. (2021). El principio de precaución en salud como pilar del control constitucional en Colombia. Foro: Revista de Derecho, (36), 131–148. https://www.redalyc.org/journal/900/90071840008/

Morales Garcia, I. N. (2024). Liderazgo transformacional del director y/o coordinador de programa en línea: su rol, responsabilidades y desempeño en las instituciones de educación superior en Puerto Rico (Tesis doctoral). https://www.proquest.com/docview/3105836543

Bryant-Lukosius, D., Valaitis, R., Martin-Misener, R., Donald, F., Peña, L. M., & Brousseau, L. (2017). Enfermería con práctica avanzada: una estrategia para lograr la cobertura universal de salud y el acceso universal a la salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25, e2826. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28146177/

Uribe, M., Martínez, G., Sepúlveda, R., Lanzarini, E., García, C., Cárcamo, C., & Abba, J. (2021). Efectos de la pandemia en los programas de formación en cirugía: Problemas y soluciones. Revista de Cirugía, 73(1), 107–113. https://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920210011078

Cruz Rodríguez, J., Niome Abreus, C. N., Armenteros Fleites, L., Ríos Cabrera, M. M., Martínez López, Y., & Rodríguez Fernández, M. del C. (2023). Satisfacción y calidad percibida en cirugía mayor ambulatoria. MediSur, 21(2), 482–489. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000200482

Gomes, J. A., Martins, M. M., Tronchin, D. M. R., & Fernandes, C. S. (2021). Avaliação da qualidade do centro cirúrgico na estrutura, processo e resultados. Cogitare Enfermagem, 26, e71083. https://www.scielo.br/j/cenf/a/Cv6PfjVg84R7Qh37FYJwxCQ/

Nora, C. R. D., & Junges, J. R. (2021). Seguridad del paciente y aspectos éticos: revisión de alcance. Revista Bioética, 29, 304–316. https://www.scielo.br/j/bioet/a/Qyh8fL4hbTXNpkBrTfGbVLL/?lang=es

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2018). Plan de respuesta para emergencias y desastres: Marzo 2018. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/08/Plan-Nacional-de-Respuesta-SGR-RespondeEC.pdf

Miranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1), 115–122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000100115

Organización Mundial de la Salud. (2009). Manual de aplicación de la lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía: la cirugía segura salva vidas. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44233/9789243598598_spa.pdf?sequence=1

Hospital Básico del Cantón Pichincha. (s.f.). Protocolo de actuación en consentimiento informado. http://www.hbpichincha.gob.ec/img/documentos/por/CONSENTIMIENTO%20INFORMADO.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Ojeda-Solórzano, W. O., Mendoza-Rivas, R. J., & Cuba-Marrero, J. (2025). Protocolo de preparación del paciente quirúrgico: estándares para una intervención segura y eficaz. MQRInvestigar, 9(2), e757. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e757

Artículos más leídos del mismo autor/a