Protocolo de enfermería para la colocación segura de sondaje nasogástrico.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e756

Palabras clave:

Protocolo de Enfermería; Sonda Nasogástrica; Nutrición Enteral; Cuidados Enfermería Primaria.

Resumen

La colocación de una sonda nasogástrica es un procedimiento médico comúnmente empleado en pacientes con dificultades para tragar o procesar alimentos, permitiendo la administración de nutrición, medicamentos o la aspiración del contenido gástrico. Objetivo: Diseñar un protocolo estandarizado y basado en evidencia para la colocación segura de sondaje nasogástrico, orientado a optimizar las prácticas seguras de las personas asociadas al área de salud, garantizar la protección del individuo y prevenir complicaciones durante el procedimiento. Metodología: Este estudio se fundamenta en una revisión bibliográfica realizada en archivos electrónico reconocidas como PubMed, Scopus y Cochrane Library, usando palabras clave normalizadas de MeSH y DeCS con operadores booleanos. Se aplicaron criterios estrictos de inclusión, considerando estudios en inglés o español (2019-2024) revisados por pares. La selección y análisis de datos siguieron un proceso estructurado en tres etapas, integrando resultados relevantes en un marco teórico. Los hallazgos se difundirán en revistas científicas para fomentar prácticas seguras en la colocación de sondaje nasogástrico. Resultados: Se elaboró un protocolo de colocación segura de sondaje nasogástrico. Conclusiones: Se recomienda a los expertos en salud acatar las directrices y protocolos establecidos para la implantación de la sonda nasogástrica y mantener una formación constante para perfeccionar sus capacidades y saberes en este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cristian Ignacio Guiñansaca-Arévalo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Rodrigo José Mendoza-Rivas, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Susana Janeth Peña-Cordero, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Flores-Renteria, F. J., Pineda-De Paz, M. R., Rivera-Vicencio, Y. B., Coppe-Gutiérrez, A. D., López-Fuentes, J. G., Galicia-Gómez, T. J., Reyes-Aguilar, G. M., Waller-González, L. A., & Soto-Solis, R. (2019). Sonda nasogástrica tipo Levin como causa de hemorragia digestiva alta. Endoscopia, 31(Supl. 2), 148-152. https://doi.org/10.24875/end.m19000074. https://www.scielo.org.mx/pdf/endo/v31s2/0188-9893-endo-31-supl2-148.pdf

Galetto, S. G. S., Nascimento, E. R. P., Hermida, P. M. V., Busanello, J., Malfussi, L. B. H., Lazzari, D. D. (2021). Lesiones por presión relacionadas con dispositivos médicos en pacientes críticos: prevalencia y factores asociados. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 55, e20200397. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2020-0397. https://www.scielo.br/j/reeusp/a/Ydp4yNwpGKCqCvb7B7Bc9Tb/abstract/?lang=es

Lora Acuña, F., Parra Izquierdo, V., Espinosa, C., Ordoñez Blanco, T., Puentes Leal, G., Costa Barney, V., Roa Ballestas, P., & Hani de Ardila, A. (2019). Dilatación endoscópica en paciente con acalasia durante el embarazo: Reporte de caso y revisión de la literatura. Revista de Gastroenterología del Perú, 39(1), 70-73. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292019000100010&lng=es&tlng=es

Silva, N. S. d., Baptista, C. S. D., Melo, E. M. de O. P., & Tavares, J. P. de A. (2024). Ventilação não invasiva em pessoas internadas em serviços de medicina: Estudo retrospetivo. Revista de Enfermagem Referência, 6(3), e32475. https://doi.org/10.12707/rvi23.95.32475

Barboza, E. S., Almeida, R. G. S., Girao, F. B., Negri, E. C., Ferreira Junior, M. A., Jorge, B. M., & Aruda, G. O. (2023). Construcción y validez de guiones para el entrenamiento de habilidades sobre terapia nutricional enteral de la deshospitalización. Texto & Contexto Enfermagem, 32, e20230010. https://doi.org/10.1590/TCE-2023-00en

Dutta, A. K., Goel, A., Kirubakaran, R., Chacko, A., & Tharyan, P. (2020). Nasogastric versus nasojejunal tube feeding for severe acute pancreatitis. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3(3), CD010582. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010582. PubMed PMID: 32216139; PMCID: PMC7098540. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32216139/

Feng-H. (2019). El estudio de viabilidad de un procedimiento de atención estándar revisado sobre la capacidad de la sonda nasogástrica Verificación de la colocación del tubo entre los críticos. Revista de Investigación de Enfermería. https://femora.sergas.es/Coidados-das-vias-sondas-e-drenaxes/DocumentosCP/CAS.%20SNG.%20Revisado%20PL%20con%20cambios%20verificaci%C3%B3n%20colocaci%C3%B3n.pdf

Ramírez Puerta, R., Yuste Ossorio, E., Narbona Galdó, S., Pérez Izquierdo, N., & Peñas Maldonado, L. (2013). Esclerosis lateral amiotrófica; complicaciones gastrointestinales en nutrición enteral domiciliaria. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 2014-2020. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6630

Bloom, L., & Seckel, M. A. (2022). Placement of nasogastric feeding tube and postinsertion care review. AACN Advances in Critical Care, 33(1), 68-84. https://doi.org/10.4037/aacnacc2022306. PubMed PMID: 35259226

Robles-González, M., Arrogante, O., Sánchez Giralt, J. A., Ortuño-Soriano, I., & Zaragoza-García, I. (2024). Verification of nasogastric tube positioning using ultrasound by an intensive care nurse: A pilot study. Healthcare (Basel), 12(16), 1618. https://doi.org/10.3390/healthcare12161618. PubMed PMID: 39201176; PMCID: PMC11353583

Irving, S. Y., Rempel, G., Lyman, B., Sevilla, W. M. A., Northington, L., Guenter, P., & American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. (2018). Pediatric nasogastric tube placement and verification: Best practice recommendations from the NOVEL Project. Nutrition in Clinical Practice, 33(6), 921-927. https://doi.org/10.1002/ncp.10189. PubMed PMID: 30187517

Chapman, G. J., Mills, J., & Cooper, R. (2018). Nasogastric tube placement: A review of the literature. British Journal of Nursing, 27(10), 548-554. https://doi.org/10.12968/bjon.2018.27.10.548

Amir, A. (2020). Enfermería. Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Atención integral de salud. Ginebra: OMS.

Personal de Enfermería de la Unidad de Cirugía 1 y 4 Secciones, Dirección de enfermería, Unidad de calidad. (2018). Manual de cuidados de enfermería: procedimiento de sondaje nasogástrico. https://libraria.xunta.gal/sites/default/files/downloads/publicacion/cas._sng._revisado_pl.pdf

Torres, A. J., & García, J. L. (2020). Cuidados de enfermeria en pacientes con sonda nasogástrica. Manual de enfermeria médico quirúrgico (pp. 543-555). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-84-9086-296-8.00045-8

Academia Americana de Nutrición y Dietética. (2020). Guía de práctica clínica para el manejo de sondas nasogástricas. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 120(5), 781-790. https://doi.org/10.1016/j.jand.2020.02.011

Sociedad Española de Gastroenterología. (2018). Guía de práctica clínica para la colocación de sonda nasogástrica. Madrid: SEGHNP. https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-05/guia-sonda-nasogastrica.pdf

American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. (2020). Guía clínica para la nutrición enteral. Buenos Aires: AANEP. https://www.aanep.org.ar/es/contenidos/guiasclinicas

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2016). Ética médica en situaciones de emergencia. Ginebra: CICR. https://www.icrc.org/es/document/principios-eticos-comunes-asistencia-salud-conflictos-otras-situaciones-violencia

Organización Mundial de la Salud. (2013). Ética y salud. Washington: OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34917/v42eAPHA12018.pdf?sequence=1

Gómez, J., et al. (2019). Complicaciones del sondaje nasogástrico. Medicina Interna. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832019000600148

Martinez, M., et al. (2020). Manejo de hemorragia nasal después del sondaje nasogástrico. Lima: MINSA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2798508/Gu%C3%ADas%20parte%205.pdf

Instituto Nacional de Salud. (2020). Guía para la revisión y actualización de protocolos. Quito: INS. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/protocolos-y-manuales/

Organización Mundial de la Salud. (2019). Marco para la implementación de protocolos clínicos. Ginebra: OMS. https://www.who.int/es

Sociedad Española de Calidad Asistencial. (2018). Guía para la revisión y actualización de protocolos. Madrid: SECA. https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2008_I.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Guiñansaca-Arévalo, C. I., Mendoza-Rivas, R. J., & Peña-Cordero, S. J. (2025). Protocolo de enfermería para la colocación segura de sondaje nasogástrico. MQRInvestigar, 9(2), e756. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e756