La inobservancia de precedentes vinculantes como vulneración del derecho a la seguridad jurídica: Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en el período 2022-2024.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e621

Palabras clave:

Precedentes; seguridad jurídica; jurisprudencia; fuentes del derecho; examen de mérito

Resumen

La seguridad jurídica es un derecho de las personas y una garantía frente a la actuación de los poderes públicos. En la primera dimensión, las personas necesitan certeza acerca de las consecuencias de sus acciones u omisiones; y en la segunda, necesitan certeza de lo que pueden hacer o no hacer los funcionarios públicos. Tanto una como otra deben buscarse en las fuentes del Derecho, que pueden ser la ley o la jurisprudencia: cuando no se aplica la norma vigente o un precedente obligatorio, se desvirtúan las expectativas legítimas de las personas, y se afecta el derecho a la seguridad jurídica. Esa es la tesis del presente estudio, que se enfoca en la línea jurisprudencial que ha venido consolidando la Corte Constitucional, según la cual la inobservancia de un precedente constituye, por sí mismo, una vulneración del derecho a la seguridad jurídica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Yessenia Karina Mogrovejo-Pincay, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Diego Fernando Trelles-Vicuña, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Aguilar, Á. (2011). El precedente judicial. Memorando de Derecho (2), 153-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3851207

Aguirre, P. (2019). El precedente constitucional: la transformación de las fuentes del ordenamiento jurídico. Universidad Andina Simón Bolívar. https://doi.org/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7107/1/SDS-006-Aguirre-El%20Precedente.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial de 20 de octubre.

Asamblea Nacional. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Asamblea Nacional. https://doi.org/ https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf

Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial patria.

Baus, J., y Borja, A. (2024). La seguridad jurídica y la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Revista de Estudios Jurídicos Cálamo (21), 56-72. https://revistas.udlapublicaciones.com/index.php/RevistaCalamo/article/view/402/755

Blanco, D. (2016). Sobre el precedente judicial y su obligatoriedad. Una revisión de la jurisprudencia reciente. Misión Jurídica, 9(10), 111-127. https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/SOBRE-EL-PRECEDENTE-JUDICIAL-Y-SU-OBLIGATORIEDAD.-UNA-REVISION-DE-LA-JURISPRUDENCIA-RECIENTE.pdf

Bulygin, E. (2001). Creación y aplicación del Derecho. Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 427-447.

CCE (2020), Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 109-11-IS/20, 109-11-IS.

CCE (2020). Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 109-11-IS/20 (Precedente judicial en sentido estricto).

CCE, Sentencia 109-11-IS/20 (Corte Constitucional del Ecuador 26 de agosto de 2020).

David, R. (2010). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. UNAM.

Díaz, M., y Gallegos, D. (2022). Guía de jurisprudencia constitucional. El precedente judicial: actualizada a noviembre de 2022. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. https://doi.org/http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/GuiaPJ_2022/GuiaPJ.pdf

Díaz, R. (2023). El precedente constitucional como garantía de la seguridad jurídica. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (378), 235-248. https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/358/398

Díaz, R. (2023). El precedente constitucional como garantía de la seguridad jurídica. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia (378), 235-248. https://revista.academiacolombianadejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/358/398

Fernández, P. (2017). Estudios de derecho comparado. Corporación de Estudios y Publicaciones.

García, E., & Fernández, T. (2011). Curso de Derecho Administrativo, tomo I, 15ª edición. Thomson-Reuters.

Linde, E. (2010). Fundamentos de Derecho Administrativo. Del Derecho del poder al Derecho de los ciudadanos, 2ª edición. Colex.

Marinoni, L. (2012). El precedente en la dimensión de la seguridad jurídica. Revista Ius et Praxis (1), 249-266. https://www.redalyc.org/pdf/197/19723169008.pdf

Mora, A., y Rojas, F. (2023). El cambio de precedente en la garantía de la motivación en el Ecuador. Estudios Constitucionales, 21(2), 90-116. https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v21n2/0718-5200-estconst-21-02-90.pdf

Olano, H. (2011). Del precedente Constitucional al nuevo precedente contencioso Administrativo. Estudios Constitucionales, 9(2), 395-428. https://www.redalyc.org/pdf/820/82022776009.pdf

Olano, H. (2023). El precedente como garantía de seguridad jurídica. Hechos y Derechos, 15(81), 1-8. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/19119/19383

Pérez, A. (2000). La seguridad jurídica: una garantía del derecho y la justicia. Boletín de la Facultad de Derecho (15), 25-38. https://doi.org/https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2606/eserv.pdf?sequence=1&isAllowed

Pérez, A. (2000). La seguridad jurídica: una garantía del derecho y la justicia. Boletín de la Facultad de Derecho (15), 25-38. https://doi.org/https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2606/eserv.pdf?sequence=1&isAllowed

Ramón, T. (2011). Curso de Derecho Administrativo, tomo I, 15ª edición. Thomson Reuters.

Ramos, L. (2011). La interpretación y aplicación del Derecho. Importancia de la argumentación jurídica en un Estado de Derecho. Quid Iuris, 13, 121-135.

Remón, J. (2007). La lucha por la seguridad jurídica. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 1, 65-85. https://www.uria.com/documentos/publicaciones/1606/documento/art05.pdf

Saldívar, L. (2020). La máxima de Kelsen del derecho privado: “Lo que no está expresamente prohibido por la ley, está permitido”. Su aplicación en el Derecho Público. Revista Jurídica de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 95-102. https://doi.org/https://www.revistajuridicauc.com.py/wp-content/uploads/2020/12/RJ-2016-95-103-Prof.-Dr.-Linneo-Ynsfran-Saldivar.pdf

Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social (43), 1-37.

Vargas, R. (2023). Seguridad jurídica como fin del derecho. Revista de Derecho (27), 1-16. https://doi.org/http://www.scielo.edu.uy/pdf/rd/n27/2393-6193-rd-27-e3075.pdf

Vergara, A. (2014). La “summa divisio iuris” público-privado y la integración normativa en materias administrativas y civiles. Revista de Derecho Privado (26), 43-69.

Villabella, C. (2015). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. En W. Godínez, & J. García, Metodologías: enseñanza e investigación jurídica (págs. 921-953). UNAM.

Zavala, J. (2011). Teoría de la seguridad jurídica. Iuris Dictio, 12(14), 218-229. https://doi.org/https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/709/781

Descargas

Publicado

2025-05-29

Cómo citar

Mogrovejo-Pincay, Y. K., & Trelles-Vicuña, D. F. (2025). La inobservancia de precedentes vinculantes como vulneración del derecho a la seguridad jurídica: Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en el período 2022-2024. MQRInvestigar, 9(2), e621. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e621