Biomarcadores nutricionales y enfermedades crónicas no transmisibles
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e352Palabras clave:
Diagnóstico; Frecuencia; Indicadores; Metabolismo; PruebasResumen
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son un conjunto de trastornos de salud, cuya aparición no surge por agentes infecciosos de persona a persona, es decir por contagio. Su prevalencia ha aumentado de manera significativa, especialmente entre poblaciones vulnerables, en el contexto del envejecimiento demográfico. Los biomarcadores nutricionales juegan un papel muy importante en la prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, debido a que evalúan el estado metabólico y el impacto de la dieta en la salud de las personas. El objetivo de la investigación fue analizar la frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Se utilizo una metodología de revisión sistemática, tipo descriptivo y explicativo. En los resultados se encontró que la ENT de mayor frecuencia en África y América fue la dislipidemia, en Asia y Europa encontramos a la hipertensión arterial. Así como también se pudo identificar las pruebas específicas, tales como en el síndrome metabólico el uso de biomarcadores nutricionales de triglicéridos, glucosa e índices lipídicos; para hipertensión arterial y diabetes mellitus, hemoglobina glicosilada, colesterol y sus derivados. En conclusión, las Enfermedades Crónicas no Transmisibles se encuentran estrechamente relacionadas con desequilibrios en biomarcadores nutricionales, la adopción de estilos de vida saludables como la dieta y ejercicios físicos, son la clave para reducir factores de riesgo ante el consumo de alimentos ultraprocesados y el sedentarismo, evitando la aparición y progresión de estas enfermedades que hoy representan un gran problema en el sistema de salud.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Pinzón-Tapias IH,&HJLE. La educación alimentaria: componente clave en el desarrollo de competencias y hábitos saludables. Educación Y Sociedad. 2022 Mayo; 20(2): p. 17–41.
Espinosa Brito. Salud, complejidad y enfermedades no transmisibles. Revista Finlay. 2023 Junio; 13(2): p. 216-230.
Delgado Bernal DS,VVEG,SSSE,&DLD. Vigilancia epidemiológica y actividades de atención primaria en salud (APS) del Ecuador. RECIMUNDO. 2021 Febrero; 5(1): p. 286–297.
Zaffaroni EI, Rodríguez GL, Yavich N, Báscolo EP. Políticas públicas de promoción de la actividad física para prevenir enfermedades no transmisibles:estudio comparativo. Ibero-American Journal of Health Science Research. 2024 Noviembre; 4(2): p. 222-232.
Pelier BYN, Costa JLC, Vall AEd. La actividad física en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. 2021 Abril; 16(1): p. 308-322.
Avellaneda GG, Alvarado-Chavez B. Indicadores antropométricos y enfermedades crónicas no trasmisibles en pacientes de un hospital público de Perú. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria. 2024 Octubre; 44(4): p. 21-28.
Boe LA MRYSADDMDARTBKRSP. Nutritional Blood Concentration Biomarkers in the Hispanic Community Health Study/Study of Latinos: Measurement Characteristics and Power. Am J Epidemiol. 2023 Agosto; 192(8): p. 1288-1303.
Organización Mundial de la Salud. www.who.int. [Online].; 2023 [cited 2024 Diciembre 28. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.
Yosef T. Prevalence and associated factors of chronic non-communicable diseases among cross-country truck drivers in Ethiopia. BMC Public Health. 2020 Octubre; 20(1564).
Marquete VF MSFITEOMCMSRFP. Prevalence of non-communicable chronic diseases and associated factors in deaf people. Rev Bras Enferm. 2022 Julio; 18(75).
Matías Panchana D,PGIJ,&BAF. Enfermedades crónicas: Un reto en la salud de la comunidad San Francisco de Cununguachay, Chimborazo. LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN. 2020 Abril; 11(1): p. 44–50.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). www.ecuadorencifras.gob.ec. [Online].; 2022 [cited 2024 Diciembre 30. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2021/Principales_resultados_EDG_2021_v2.pdf.
Portilla PAP. Guía de citación para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago. Revistas Unimilitar. 2021 Julio;: p. 1-64.
Kumma W, Loha E. Dietary patterns and their association with cardiovascular risk factors in Ethiopia: A community-based cross-sectional study. Front Nutr. 2023 Marzo; 10: p. 1074296.
Abagre TA, Bandoh DA, Addo-Lartey AA. Determinants of metabolic syndrome among patients attending diabetes clinics in two sub-urban hospitals: Bono Region, Ghana. BMC Cardiovasc Disord. 2022 Agosto; 22(1): p. 366.
Alıcı G, Genç Ö. The pattern of dyslipidemia among Somali type 2 diabetic patients: a cross-sectional study. Eur J Med Res. 2022 Noviembre; 27(1): p. 253.
Mphahlele R, Lesosky M, Masekela R. Prevalence, severity and risk factors for asthma in school-going adolescents in KwaZulu Natal, South Africa. BMJ Open Respir Res. 2023 Mayo; 10(1): p. e001498.
Zamora N, Garnica A et al. Riesgo cardiovascular según Lipidograma en pacientes de la Caja de Salud Caminos (Tarija). Revista científica de la seguridad social de corto plazo. 2023; 2(1).
Gouveia ÉR, Gouveia BR, Marques A et al. Predictores del síndrome metabólico en adultos y adultos mayores de Amazonas, Brasil. Int J Environ Res Public Health. 2021 Febrero; 18(3): p. 1303.
Torres Molina A. Hipertensión arterial en adolescentes de Moa. Prevalencia y caracterización clínica. Rev. Finlay. 2024 Junio; 14(2): p. 142-150.
Roa Y, Tenesaca A, Baculima J. Dislipidemia y riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica. Vive Revista de Salud. 2023 Septiembre; 6(18).
Robles L, Dúran N. Perfil lipídico y su relación con síndrome metabólico en personal del Hospital Sagrado Corazón de Jesús periodo 2022. MQRInvestigar. 2024 Abril-Junio; 8(2): p. 1098-1117.
Swed S, Sawaf B, Al-Obeidat F et al. Asthma prevalence among United States population insights from NHANES data analysis. Sci Rep. 2024 Abril; 14(1): p. 8059.
Bourdillon MT, Song RJ, Musa Yola I et al. Prevalence, Predictors, Progression, and Prognosis of Hypertension Subtypes in the Framingham Heart Study. J Am Heart Assoc. 2022 Marzo; 11(6): p. e024202.
Zhao L, Park S, Ward ZJ et al. State-Specific Prevalence of Severe Obesity Among Adults in the US Using Bias Correction of Self-Reported Body Mass Index. Prev Chronic Dis. 2023 Julio; 20: p. E61.
Campos-Nonato I, Oviedo-Solís C, Vargas-Meza J et al. Prevalencia, tratamiento y control de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023 Junio; 65(1): p. S169-S180.
Hernández Rodríguez A, Cancino Estrada Y, Pérez Flores LM. Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes jóvenes de una unidad de medicina familiar. SouthFloridaJournalofHealth. 2024 Febrero; 5(1): p. 100-110.
Vert G, Hermosilla M, Rodriguez S. Relación entre el Estado Nutricional y Factores de Riesgo Cardiovascular en Personal de una Empresa Privada. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar. 2024 Enero-Febrero; 8(1): p. 410-425.
Zhou C, Liu C, Zhang Z et al. Variety and quantity of dietary protein intake from different sources and risk of new-onset diabetes: a Nationwide Cohort Study in China. BMC Med. 2022 Enero; 20(1): p. 6.
Wang Y, Liu X, Dong X. Gender-specific relationship between frequency of food-away-from-home with serum lipid levels and dyslipidemia in chinese rural adults. Lipids Health Dis. 2022 Noviembre; 21(1): p. 112.
Wen G, Meng J, Peng P et al. Prevalence of Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Its Associated Risk Factors in Yunnan Province, China: A Population Based Cross-Sectional Study. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2024 Julio; 19: p. 1531-1545.
Liu B, Liu X, Wang Y et al. Body Mass Index Mediates the Relationship between the Frequency of Eating Away from Home and Hypertension in Rural Adults: A Large-Scale Cross-Sectional Study. Nutrients. 2022 Abril; 14(9): p. 1832.
Wang F, Wei M, Yang N, Wang X. Prevalence, awareness, treatment, control of hypertension among adults inhabited in the coastal area of Tianjin, China. Medicine (Baltimore). 2024 Junio; 103(26): p. e38676.
Zhang Y, Zhang WQ, Tang WW et al. The prevalence of obesity-related hypertension among middle-aged and older adults in China. Front Public Health. 2022 Noviembre; 10: p. 865870.
Zheng M, Wan Y, Liu G et al. Differences in the prevalence and risk factors of osteoporosis in chinese urban and rural regions: a cross-sectional study. BMC Musculoskelet Disord. 2023 Enero; 21(1): p. 46.
Lee J, Hoang T, Lee S, Kim J. Association Between Dietary Patterns and Dyslipidemia in Korean Women. Front Nutr. 2022 Enero; 8: p. 756257.
Kim HJ, Kim BS, Kim DW, Shin JH. Estimated pulse wave velocity as a forefront indicator of developing metabolic syndrome in Korean adults. Korean J Intern Med. 2024 Julio; 39(4): p. 612-624.
Sadeghi Y, Naghash M, Poustchi H et al. Prevalence and Incidence of Metabolic Syndrome and Its Components Among Waterpipe Users. Int J Public Health. 2024 Julio; 69: p. 1607156.
Yamamoto K, Ueda H, Uchiyama D et al. Cerebrovascular Disease Detected on Preprocedural Computed Tomography in Patients With Severe Aortic Stenosis Undergoing Aortic Valve Replacement. J Am Heart Assoc. 2024 Julio; 13(14): p. e035078.
Sakboonyarat B, Rangsin R, Mittleman MA. Incidence and risk factors of metabolic syndrome among Royal Thai Army personnel. Sci Rep. 2022 Septiembre; 12(1): p. 15692.
Dicken SJ, Dahm CC, Ibsen DB et al. Food consumption by degree of food processing and risk of type 2 diabetes mellitus: a prospective cohort analysis of the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Lancet Reg Health Eur. 2024 Septiembre; 46: p. 101043.
Mikkola U, Rissanen I, Kivelä M et al. Overweight in Adolescence and Young Adulthood in Association With Adult Cerebrovascular Disease: The NFBC1966 Study. Stroke. 2024 Julio; 55(7): p. 1857-1865.
Chandra A, Lyngbakken MN, Eide IA et al. Plasma Trans Fatty Acid Levels, Cardiovascular Risk Factors and Lifestyle: Results from the Akershus Cardiac Examination 1950 Study. Nutrients. 2020 Mayo; 12(5): p. 1419.
Babicki M, Kłoda K, Ledwoch J et al. The impact of lifestyle, measured with the HLPCQ questionnaire on the prevalence of metabolic syndrome in Poland: a multicenter study. Sci Rep. 2024 Mayo; 14(1): p. 10070.
Zawada SJ, Ganjizadeh A, Conte GM et al. Accelerometer-Measured Behavior Patterns in Incident Cerebrovascular Disease: Insights for Preventative Monitoring From the UK Biobank. J Am Heart Assoc. 2024 Junio; 13(11): p. e032965.
Gallacher PJ, Yeung D, Bell S et al. Kidney replacement therapy: trends in incidence, treatment, and outcomes of myocardial infarction and stroke in a nationwide Scottish study. Eur Heart J. 2024 Abril; 45(15): p. 1339-1351.
Bergström G, Persson M, Adiels M et al. Prevalence of Subclinical Coronary Artery Atherosclerosis in the General Population. Circulation. 2021 Septiembre; 144(12): p. 916-929.
Fonte N LJBLea. Marcadores aterogénicos y síndrome metabólico en la población urbana pinareña de adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2019; 23(1).
Hidalgo Arquímedes, Ronceros Gerardo, Cerrillo Gustavo. Characteristics of bone metabolism in women with post-menopausal osteoporosis in a hospital from Lima. An. Fac. med. 2019; 80(3).
León G, Vásquez G, Encalada G et al. Prevalencia de obesidad y dislipidemias,y su relación con la hipertensión arterial en trabajadores universitarios en Ecuador. evista Salud y Bienestar Colectivo. 2020; 4(1).
Coniglio R, Vásquez L, Salgueiro A et al. Índices triglicéridos-glucosa como estimadores de insulinorresistencia en personas con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2020; 53(3).
Torres M, Canchari A, Lozano T et al. Hábitos alimentarios, estado nutricional y perfil lipídico en un grupo de pacientes con diabetes tipo 2. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria. 2020; 40(2).
Pereira A, Carvalho B, Silva M et al. Asociación entre ingesta alimentaria y perfil antropométrico y metabólico de mujeres adultas brasileñas. Revista Científica Ciencia Médica. 2020; 23(2).
Yanes QM, Cruz HJ, Cabrera RE, et al. Índice glucosa-triglicéridos como marcador de resistencia a la insulina en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial esencial. Rev cubana med. 2020; 59(1).
Ruiz López Juan Carlos, Letamendi Velasco Jaime Alfredo, Calderón León Roberto André. Dylispidemia prevalence in obese patients. MEDISAN. 2020; 24(2).
Kan B, Zhao Q, Wang L et al. Association between lipid biomarkers and osteoporosis: a cross-sectional study. BMC Musculoskelet Disord. 2021; 22(759).
Rivera O, Chipana M, Maquera G et al. Incidencia de sobrepeso y obesidad según índice de masa corporal y perfil lipídico en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2016. Revista Médica Basadrin. 2021; 15(1).
Rodríguez A, Calá J, Cruz H et al. Marcadores de estrés oxidativo en pacientes con síndrome metabólico. Revista Finlay. 2021; 11(1).
Argote L, Fariñas L, Pupo J et al. Estado nutricional y marcadores de estrés oxidativo en trabajadores agrícolas del municipio habanero Arroyo Naranjo, 2019. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2022; 23(3).
Calmarza P PRPCea. Concentración de vitamina D en niños diabéticos de tipo 1. Asociación con el control glucémico y el metabolismo óseo y lipídico. Nutrición Hospitalaria. 2022; 39(5).
Marcano R CJ. Caracterización epidemiológica de pacientes diabéticos e hipertensos en consultorio en Quinta Normal, 2018-2019. Revista médica de Chile. 2022; 150(1).
Talera J, Torres J. Rendimiento diagnóstico de los índices de acumulación lipídica y el índice triglicéridos y glucosa para síndrome metabólico en una muestra de pobladores adultos peruanos. Rev. Fac. Med. Hum. 2022; 22(1).
Palma M PMLAea. Biomarcadores dela presiòn arterial en pacientes con infarto agudo del miocardio. MEDINTERN. 2022; 4(7).
Matamoros A, Conza K, López J et al. Efectos del tratamiento hipolipemiante en el perfil lipídico de pacientes con antecedente de infarto agudo del miocardio. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca. 2022; 40(2).
Ramirez M, Brito S, Lares M, Maiorana M, Castro J. Ácidos grasos omega-3 y función endotelial en pacientes con sídrome coronario agudo. Rev Digit Postgrado. 2022; 11(2).
Yen P, Pin K et al. Ácidos grasos omega-3 y biomarcadores sanguíneos en la enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo leve: un ensayo aleatorizado controlado con placebo. Cerebro, comportamiento e inmunidad. 2022; 99.
Ureta R, Reymundo C, Ramos M. Efectividad de la estrategia preventiva “cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto en una región andina del Perú. GnosisWisdom. 2022; 2(3).
Barreiro-Domínguez, Erica, Sánchez-Santos, Raquel, Ballinas-Miranda. Factores pronósticos de desnutrición en pacientes con cáncer colorrectal. Nutrición Hospitalaria. 2022; 39(6).
Peña E, Fernandez A, Navarro R. Asociación entre biomarcadores inmunológicos con el riesgo cardiovascular en adultos jóvenes. Ciencia e Innovación en Salud. 2022.
Biradar MS, Rangaswamy. Lipid Profile Study in Patients Diagnosed with Acute Myocardial Infarction for First Time and Admitted in Tertiary Care Hospital Mysuru. J Assoc Physicians India. 2022 Abril; 70(4).
Heras G. Diagnóstico y tratamiento de la anemia ferropénica en la asistencia primaria de España. Medicina Clínica Práctica. 2022 Diciembre; 5(4).
Morán M, Guamán D, Romero L et al. Adherencia al tratamiento farmacológico, prevención y control de la hipertensión arterial. Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea. 2023; 1(2).
Rovira G, Saban M, Curriá M. Factores de riesgo asociados al requerimiento de insulina en pacientes con diabetes gestacional en un hospital de referencia en Buenos Aires, Argentina: estudio de cohorte retrospectiva. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2023; 74(2).
Rus M CSAFea. Prevalence and Risk Factors of Metabolic Syndrome: A Prospective Study on Cardiovascular Health. Medicina. 2023; 59(10).
Aguilar S, Carbajal J, Palacios M et al. Asociación entre los niveles de vitamina B12 y el deterioro cognitivo en personas mayores. Gaceta médica de México. 2023; 159(1).
Palomo E, Caballero F, Espadas D et al. Índice de masa triponderal y marcadores de riesgo metabólico en niños y adolescentes con obesidad. Medicina Clínica. 2023 Mayo ; 160(9).
Cabrera E, Loaiza B, Rodriguez J et al. Fenotipo hipertensión-obesidad abdominal como indicador de disglucemia y resistencia a la insulina. Revista de Salud Pública. 2023 Noviembre; 25(6).
Narváez M, Silvestre R, Ortega H. Resistencia a la Insulina en adultos con sobrepeso y obesidad. Revista Eugenio Espejo. 2024; 18(2).
Moreno L, Pérez L. Niveles de vitamina B12: asociación con anemia, creatinina y transaminasas. Estudio de asociación cruzada. Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo. 2024; 7(3).
Cepeda K, Santillán J, Astudillo M. Relación entre la concentración sérica de vitamina D y la actividad de la artritis reumatoide. Reumatología al Día. 2024; 18(2).
Guerrero-Bermúdez, C. A., Villa-Pérez, S., Arteta-Cueto, A. A et al. Evaluación del desempeño de tres puntajes no invasivos para el diagnóstico de fibrosis avanzada en una población con hígado graso no alcohólico. Hepatología. 2024; 5(2).
Zekavat OR, Fallah Tafti F, Bordbar M et al. Iron Overload in Children With Leukemia; Identification of a Cutoff Value for Serum Ferritin Level. J Pediatr Hematol Oncol. 2024; 46(2).
López JCR, Velasco jAL, León RAC. Prevalencia de dislipidemias en pacientes obesos. MEDISAN. 2020 Abril; 24(2): p. 211-222.
Xing L, Jing L, Tian Y, Lin M, Du Z, Yan H, et al. Urban–Rural disparities in status of hypertension in northeast China: a population-based study, 2017–2019. Clinical Epidemiology. 2019 Septiembre; 11: p. 801–820.
Russo MP, Grande-Ratti MF, Burgos MA, Molaro AA, Bonella MB. Prevalence of diabetes, epidemiological characteristics and vascular complications. Arch Cardiol Mex. 2023 Febrero; 93(1): p. 30-36.
Chevalley T BMCKCEHNMSCCADNBOBORMCBCJAea. Role of vitamin D supplementation in the management of musculoskeletal diseases: update from an European Society of Clinical and Economical Aspects of Osteoporosis, Osteoarthritis and Musculoskeletal Diseases (ESCEO) working group. Aging Clin Exp Res. 2022 Noviembre; 34(11): p. 2603-2623.
Bleicher K CRNVBFLCDHDWLSM. Asociación en forma de U entre la 25-hidroxivitamina D sérica y el riesgo de fractura en hombres mayores: resultados del estudio poblacional prospectivo CHAMP. U-shaped association between serum 25-hydroxyvitamin D and fracture risk in older men: results from the prospective population-based CHAMP study. 2024 Septiembre; 29(9): p. 2024-2031.
Lossa PdlT, Álvarez MM, Acosta CR, Guzmán MdCG, Martínez RL. La vitamina D no es útil como biomarcador para la actividad de la enfermedad en artritis reumatoide. Reumatología Clínica. 2020 Marzo-Abril; 16(2): p. 110-115.
Guerrero Ramos JM, Rivera Mora LF, Pilco Toscano CE, Montero Arias FJ. Elimpactoenlasaludmentalporcomplicacionesde enfermedades crónicas notransmisiblesen lapoblación adulta mayoren la última décadaen Latinoamérica. Reincisol. 2024 Diciembre; 3(6): p. 6283-6298.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia