Índice de masa corporal y el riesgo de enfermedades metabólicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e350

Palabras clave:

Alteraciones metabólicas; Diabetes mellitus, Enfermedades metabólicas; Índice de masa corporal; Obesidad

Resumen

Las enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia, obesidad entre otras, están estrechamente relacionadas con el índice de masa corporal (IMC), que es un indicador clave para evaluar el riesgo de estas condiciones metabolicas. El objetivo de la investigación fue descriptivo con diseño documental, se logró acceder mediante buscadores científicos como PubMed, Scholar Google, Scielo, Elsevier, Dialnet, Science Direct, Medigraphic, incluyendo criterios de inclusión y exclusión con artículos publicados en español, inglés y portugués de los años 2019 – 2024. Los resultados de la investigación evidenciaron que en los niños y adolescente las enfermedades metabólicas prevalentes fueron: obesidad infantil, diabetes mellitus, dislipidemias. Además, en adultos y adultos mayores las enfermedades más predisponentes fueron; hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad – obesidad abdominal, dislipidemias, hipercolesteremia. Las pruebas de laboratorio como el Test Oral de Tolerancia a la Glucosa (OGTT), Hemoglobina A1c, Índice HOMA-IR, Perfil Lipídico, Microalbuminuria y Examen General de Orina son fundamental en la detección de alteraciones metabólicas. Concluyendo que las enfermedades metabólicas muestran una prevalencia distinta según el grupo etario, las pruebas de laboratorio son fundamentales en el diagnóstico y manejo de estas enfermedades, permitiendo una evaluación precisa y personalizada que optimiza las intervenciones y mejora los resultados en salud.Resumen del artículo, en idioma español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jazmin Elena Castro-Jalca, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Margorie del Cisne Astudillo-Robles, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Melissa Anahi Delgado-Flores, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Maria Sol Cortez-Cucalón, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Citas

Genfar. Enfermedad metabólica: factores de riesgo para desarrollarla y diagnóstico. [Online].; 2021 [cited 2025 Enero 10. Available from: https://www.genfar.com/te-cuidamos/enfermedad-metabolica-factores-de-riesgo-para-desarrollarla-y-diagnostico/.

Sotomayor-Preciado A, Vera-Quiñonez S, Orellana-Peláez C, Rodríguez-sotomayor J. Enfermedades metabólicas/factores de riesgo/en adolescentes de un colegio del cantón Machala – Ecuador. Polo del Conocimiento. 2023 Noviembre; 8(10): p. 1263-1279.

Perdomo G, Liesa M, Martín M, Martínez Á, Monsalve M, Sanza Y. Enfermedades metabólicas: las epidemias del siglo XXI. Primera ed. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas; 2024.

Tapia-Gómez H, Gutiérrez S. Transgeneracionalidad de enfermedades metabólicas en población estudiantil de la ciudad de Loja-Ecuador. INDEXIA Revista Médico-Científica. 2023 Septiembre-Diciembre;(9).

Clínica Universidad de Navarra. ¿Qué es el índice de masa corporal? [Online].; 2025 [cited 2025 Febrero 26. Available from: https://www.cun.es/escuela-salud/indice-masa-corporal.

Weir C, Jan A. BMI Classification Percentile And Cut Off Points. StatPearls. 2026 Junio.

Febres F, Palacios A, Pereira J, Tamayo M, Arias E, Colán J. Riesgo de comorbilidades matabólicas, inflamatorias y cardiovasculares en sobrepeso y obesidad. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2022 Enero; 20(1).

Chen K, Shen Z, Gu, W, Lyu Z, Mu Y, Ning Y. Prevalence of obesity and associated complications in China: A cross-sectional, real-world study in 15.8 million adults. Diabetes, Obesity and Metabolism. 2023 Noviembre; 25(11): p. 3390-3399.

Expinoza C, Morocho A, Pesantez L, Toala J, Bravo P, Garavito A, et al. % de síndrome metabólico/factores asociados en mayores de la parroqui/Baños. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019; 37(3).

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

Ferrer M, Fernández C, González M. Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. Revista Cubana de Pediatría. 2020 Abril-Junio; 92(2).

Navarrete J, Cabrera J, Ferrer M, Cabrera E, Burgos A, González O. Señales aterogénicas tempranas/aterosclerosis en adolescentes con prediabetes. Ciencia y Salud. 2021 Mayo-Agosto; 5(2).

Ponce L, Garrido L, de la Torre C, Mendoza J. Complicaciones metabólicas en escolares de la Delegación Iztapalapa, D.F. Vertientes. 2019; 18(1).

Ponce G, Garcia J, Hermann E, Quezada A, Rodriguez M. Dislipemia y otros factores de riesgo en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Bioquímica y Patología Clínica. 2019 Mayo-Agosto; 83(2).

Ortega V, Ocampo P, Ortega M, Rodríguez V. Síndrome metabólico y factores de riesgo en adolescentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, periodo lectivo 2017 – 2018 Mata de Cacao/ los Ríos. recimundo. 2021 Enero; 5(1).

Soler J, Araluce L, Marzo A, Meriño Y, Yainet S, Garrido K. Factores de riesgos de la ateroesclerosis en adolescentes de la escuela Fermín Valdés Domínguez. CENCOMED. 2023 Mayo.

Rivera-Cisneros A, Sánchez-González J, Murguía G, Vargas G, Noriega I, Lara Y, et al. Diferencias metabólicas entre adolescentes con índice de masa corporal adecuado y con sobrepeso/obesidad. Revista Mexicana de Patología Clínica y medicina de laboratorio. 2021; 68(3).

Arguello A. Obesidad en pacientes con covid-19 en una unidad de medicina familiar. Atención Familiar. 2021; 28(3).

Carvalho F, Moreira B, Silva V, Milanes L, Negreiros A. Resultados y características clínicas de personas con obesidad y covid-19: revisión integrativa. Enfermería Global. 2021 Julio;(63).

Victoria M, Velasco G, López G, Cusumano A. Factores de riesgo cardiovascular y renal, y perfil socioeconómico en individuos de etnia wichi de “El Impenetrable”, Chaco, Argentina. Revista de nefrología, diálisis y transplante. 2020 Septiembre-Noviembre; 40(3).

Barrón-Pavón V, González-Stager M, Rodríguez-Fernández A. Relación corporal/riesgo de enfermedades crónicas en mujeres mayores activas de (Chile). Revista Española de Salud Pública. 2023 Enero; 22.

Builes-Montaño C, Pérez-Giraldo E, Castro-Sánchez S, Rojas-Henao N, Santos-Sánchez O, Restrepo-Gutiérrez J. Trastornos metabólicos en el espectro completo del índice de masa corporal en una población colombiana con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Revista de Gastroenterología de México. 2024 Enero-Marzo; 89(1).

Cachay-Barboza E. Estado nutricional/índice triglicéridos - c-HDL en adultos. Acta Médica Peruana. 2022; 39(3).

Campos-Nonato I, Galván-Valencia O, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Barquera S. Obesidad sobre actores de riesgo asociados en adultos mexicanos. 2022. Salud Pública de México. 2023 Junio; 65(1).

Ruiz J, Letamendi J, Calderón R. Prevalencia de dislipidemias en pacientes obesos. MEDISAN. 2020 Marzo-Abril; 24(2).

Cervera-Pereyra S, Trejo-Sánchez B, Escobar-Ramírez A, López-Victorio C, González-Garrido J. Relación de prevalencia de sobrepeso/obesidad con parámetros bioquímicos en universitarios. UVserva. 2022 Abril;(13).

León J, Bezares V, Cruz N, Toledo M. IMC y riesgo metabólico en familiares de estudiantes de nutriología. Revista Salus Pública/Nutrición. 2023 Enero-Marzo; 22(1).

Arias G, Guzña D. Relación entre el índice de masa corporal y circunferencia abdominal con los valores plasmáticos de glucosa y colesterol. [Tesis de Titulación] ed. Quito: Universidad de las Américas; 2023.

Macero-Méndez R, Macero-Cevallos D, Macero-Cevallos F. Alteraciones metabólicas en comerciantes ambulantes de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Enfermería Global. 2022 Julio; 21(67).

Bareiro-Drudis E. Estado nutricional y alteraciones metabólicas en personal de enfermería con guardias nocturnas. Rev UN Med. 2020; 9(2).

Díaz-Perera G, Díaz-Perera C, Alemañy E. Enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en población atendida por cuatro consultorios médicos. Revista Cubana de Medicina. 2022 Octubre-Diciembre; 61(4).

Girón K, Tayupanda N, Hidalgo K, Quitto V. Estado nutricional antropométrico, dietético a los profesionales de la LOSEP. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2024 Enero-Marzo; 6(1).

Burgos S, Duarte Á, Fernández Á, García Ó. Relación entre la Calidad de Vida y el Índice de Masa Corporal (IMC) en una Muestra de Trabajadores. Kronos. 2019 Diciembre; 18(2).

Mite M, Triana J. Factores asociados al síndrome metabólico en pacientes con edades entre 30 a 45 años que acuden a un centro de salud de la ciudad de Guayaquil, año 2019. [Tesis] ed. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2020.

Guerra J, Castillo-Paredes A, Morán-Quiñones E, Quiroz K. Asociación entre el síndrome metabólico y el gasto energético total diario en adultos: Análisis transversal de pobladores peruanos. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2024; 44(2).

Mamani V. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2020; 91(1).

Hidalgo-Villavicencio G, Cañarte-Vélez J. Lipidemia and Diabetes Mellitus/Adultos con y sin Sobrepeso de la Ciudad de Jipijapa. Polo del Conocimiento. 2022 Marzo; 7(3).

Rodríguez R, Torres E, Sarmiento K, Narea D, Araque I, Apolo A, et al. Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de una empresa de construcción en Guayaquil, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertesión. 2019; 14(5).

Gómez M, Fernández A, Gómez V, Ferrando J, Martínez L, Celda L. Trabajo nocturno e IMC en los profesionales de un hospital comarcal. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2019 Junio-Noviembre; 12(1).

Blanco J, Bibiloni M, Tur J. Prevalencia de salud metabólica en pacientes con obesidad en Mallorca. Nutrición Hospitalaria. 2019 Septiembre-Octubre; 36(5).

Herrera A, Peña Y, Soto J, León E, Mora I. Utilidad de los índices aterogénicos del perfil lipídico en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica. Revista Cubana de Medicina. 2022 Julio-Septiembre; 61(3).

Ávila , A , Gotera J, Gómez M, Quintero J, Rangel L. Niveles de glicemia por edad e índices de masa corporal en zonas urbanas y rurales de Venezuela. Revista Peruana de Investigación en Salud. 2020 Julio-Diciembre; 4(3).

Blanco J, Bibiloni M, Tur J. Incremento del peso corporal y % del SM en mujeres menopáusicas residentes en Mallorca. Nutrición Hospitalaria. 2020 Mayo-Junio; 37(3).

Espinoiza D. Susceptibilidad de padecer diabetes y factores asociados. [Tesis de pregrado] ed. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2020.

Nunes C, Macedo M. O Diabetes Mellitus Gestacional: Causa e Tratamento. Revista de psicologia. 2020; 14(49).

Pérez P, Torres L, Chasiliquin J, Hernández G, Bustillo E, Espinoza J, et al. Metformina Y diabetes mellitus gestacional. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019; 38(2).

Espinoza A, Fernández R. Lo nuevo en diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus gestacional. Revista Médica Sinergia. 2019 Abril; 4(4).

Gaviria-Salinas L, González-Zapata L, Bohorquez V, Estrada A. Enfermedades cardiometabólicas y la mortalidad por el COVID-19 en el inicio de la pandemia en Colombia. Revista Med. 2021; 29(1).

Garzo O. Nuevos fármacos de la obesidad. Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide. 2023; 48.

Harreiter J, Roden M. Diabetes mellitus-Definition, classification, diagnosis, screening and prevention. Wien Klin Wochenschr. 2019 Mayo; 131(1).

Carvajal J, Coello A, Trujillo E, Linares C. Diabetes gestacional: incidencias, complicaciones y manejo a nivel mundial y en Ecuador. recimundo. 2019 Enero; 3(1).

Fragozo-Ramos M. Síndrome metabólico: revisión de la literatura. 2022; 26(1).

Lara-Barea A, Sánchez-Lechuga B, Vidal-Suárez Á, Arroba A, Bugatto F, López-Tinoco C. Blood Pressure Monitoring and Perinatal Outcomes in Normotensive Women with Gestational Diabetes Mellitus. Journal of Clinical Medicine. 2022 Marzo; 11(5).

Aveiga Y, Torres G. Enfermedades cardiovasculares y metabólicas en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana: epidemiología y diagnóstico. [Tesis] ed. Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2022.

González Á. Aterosclerosis subclínica en la psoriasis. Utilidad de la ecografía arterial femoral y análisis de su relación con la resistencia a la insulina. [Tesis de Doctorado] ed. España: Universidad de Castilla-La Mancha; 2019.

Mejia-Montilla J, Reyna-Villasmil N, Fernández-Ramírez A, Reyna-Villasmil E. Obesidad, insulinorresistencia y riesgo de enfermedades asociadas. Revista Venezolana de Endocrinología. 2023 Mayo-Agosto; 21(2).

Molina C, Borbor A, Vinueza A, Ricaurte C. La obesidad como factor de riesgosgo en pacientes con covid-19:ccaracterísticas clínicas e implicaciones.Apropósitode un caso. Anatomía Digital. 2021 Octubre-Diciembre; 4(4).

Mejía J, Reyna N, Fernández A, Reyna E. Leptina, obesidad y enfermedades cardiovascularesenfermedades cardiovasculares. Repertorio de Medicina y Cirugía. 2023 Septiembre-Diciembre; 32(3).

León S, Vargas A, Fung M. Síndrome metabólico en la edad pediátrica: ¿qué sabemos hasta el. Revista Médica Sinergia. 2021 Agosto; 6(8).

Vera V, Guerra J, Poma M, Loayza-Castro J, Zeñas-Trujillo G, Zuzunaga-Montoya F, et al. Rendimiento diagnóstico de once indicadores para resistencia a la insulina en una muestra de pobladores peruanos. Medicina Clínica y Social. 2023; 7(3).

Correa P, de Toro V, Zepeda D, Arriaza M, Burrows R. Sensibilidad Insulínica marcador antropométricos e riesgo cardiometabólico a obesidad: Un estudio en adolescentes de la Región Metropolitana. Rev. chil. endocrinol. 2023; 16(2).

Hernández N, Martínez S, Ruiz B, Gargallo J, Mallén S, Delgado T. La obesidad: un elemento de riesgo en pacientes con Covid 19. Revista Sanitaria de Investigación. 2021 Mayo.

García-Solórzano J, Arcentales-Hernández L, Zambrano-Macías C. Caracterización nutricional y antropométricas asociadas a enfermedades metabólicas. MQRInvestigar. 2023; 7(3).

Martos-Moreno G, Argente J. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de las obesidades infantiles. Anales RANM. 2024; 141(2).

Aguilera C, Labbé T, Busquets J, Venegas P, Neira C, Valenzuela A. Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Revista Médica Chilena. 2019 Mayo; 147.

Tufiño A, Espín E. Revisión bibliográfica sobre definición, criterios diagnósticos y tratamiento de obesos metabólicamente sanos. Revista Multidisciplinas Ciencia Latina. 2022; 6(6).

León-Samaniego G, Vásquez G, Encalada G, Bustamante J. Prevalencia de obesidad y dislipidemias,y su relación con la hipertensión arterial en trabajadores universitarios en Ecuador. Revista Salud y Bienestar Colectivo. 2020 Enero-Abril; 4(1).

Gómez H, Rodríguez D, Reyes E, Ríos V. Descripción de indicadores lipídicos y antecedentes familiares de aterosclerosis en estudiantes universitarios de medicina. Dirección de Posgrado e Investigación. 2021; 2(2).

González J, Santamaria L, Pedraza O. +Obesidad y dislipidemia asociada al riesgo a deterioro cognitivo leve y demencia: cognitivo leve y demencia: revisión sistemáticarevisión sistemática. Repertorio de Medicina y Cirugía. 2020; 29(2).

Moreira W, López A, Moreira C, Castro J. Prevalencia y factores de riesgo de dislipidemias: un estudio de la situación actual. Higía de la Salud. 2022 Enero-Junio; 6(1).

Climent E, Benaiges D, Goday A, Villatoro M, Juliá H, Ramón J, et al. Obesidad mórbida y dislipemia: impacto de la cirugía bariátrica. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2020 Marzo-Abril; 32(2).

Encalada L, Arias A, Yupa M, Paute P, Wong S. Dislipidemia y estado nutricional personas mayores de la zona sierra centro. Ateneo. 2019 Julio; 21(1).

Juárez S, Leal-Berumen I, Santana V, Moreno V, Hernández P, Alcalá I, et al. Factores de riesgo para enfermedades metabólicas en adolescentes de tres etnias de Chihuahua, México. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina. 2022 Julio-Agosto; 6(4).

Castro D, Rivera N, Solera A. Síndrome metabólico: generalidades y abordaje temprano para evitar riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Sinergia. 2023 Febrero; 8(2).

Baez-Duarte B, Zamora-Ginez I, Rodríguez-Ramírez S, Pesqueda-Cendejas L, García-Aragón K. Índice TG/HDL para identificar a sujetos con síndrome metabólico en población mexicana. Gaceta médica de México. 2022 Septiembre-Octubre; 158(5).

De Grandis S, Piazza N, Ferraro M, Alberti M, Casavalle P, Romano L, et al. Guías de prevención, diagnóstico y tratamiento en de la obesidad. Actualización 2024.. Arch Argent Pediatr. 2024 Septiembre.

Hierrezuelo N, Durruty L, Hernández A, García E, Castellanos T. Factores de riesgo cardiovascular asociados a la mortalidad de adultos mayores con COVID-19. MEDISAN. 2022; 26(3).

Hevia M. Relación del síndrome metabólico y el riesgo vascular con enfermedades consecuentes de aterosclerosis en obesos. Jornada de Temas Terminados. 2022 Noviembre; 40.

Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la obesidad - OPS/OMS. [Online].; 2022 [cited 2025 Marzo 13. Available from: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad.

Christian-Flemming M, Bussler S, Körner A, Kiess W. Definition and early diagnosis of metabolic syndrome in children. Journal of pediatric endocrinology & metabolism. 2020 julio; 33(7).

Ciancia , Högler , Ralph J. B. Sakkers , Appelman-Dijkstra NM, Annemieke M 5 , Sas CJ, et al. Osteoporosis in children and adolescents: how to treat and monitor? European journal of pediatrics. 2023 Febrero; 182(2).

Jamieson EL, Dimeski G, Flatman R, Hickman PE, Ross Dallas JG. Glucose tolerance and gestational diabetes. Clinical biochemistry. 2023 Mayo; 115(1).

Liu, ZN, Jiang Y, Liu XQ, Yang MM, Chen C, Zhao BH, et al. MiRNA en la diabetes mellitus gestacional: posibles mecanismos y aplicaciones clínicas. Journal of Diabetes Research. 2021; 2021(8).

Tsenkush E, Peña S, Mora G. Alteraciones metabólicas y su relación con el índice de masa corporal. MQRInvestigar. 2023; 7(2): p. 1563–1585.

Uribe V, Holguin J, Valero N et all. Prevalencia de dislipidemias en pacientes de la zona sur de Manabí, Provincia de Manabí-Ecuador. Polo del Conocimiento. 2020; 5(6): p. 520-539.

Descargas

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

Castro-Jalca, J. E., Astudillo-Robles, M. del C., Delgado-Flores, M. A., & Cortez-Cucalón, M. S. (2025). Índice de masa corporal y el riesgo de enfermedades metabólicas. MQRInvestigar, 9(1), e350. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e350

Artículos más leídos del mismo autor/a