Impacto de la sobrecarga laboral en la salud física y psicológica del personal sanitario: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e331

Palabras clave:

Salud mental; salud física; carga laboral; personal de salud

Resumen

La sobrecarga laboral en el personal sanitario representa un problema crítico que afecta tanto la salud física y psicológica de los trabajadores como la calidad de la atención médica. El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar los efectos de la carga laboral en la salud del personal sanitario, a través una exhaustiva revisión de la literatura. La metodología se basa en una revisión científica, seleccionando 36 estudios publicados entre 2020 y 2024. Los resultados indican que, en el ámbito físico, los problemas más frecuentes relacionados con la sobrecarga laboral incluyen los trastornos musculoesqueléticos, la fatiga crónica y alteraciones del sueño, mientras que en el ámbito psicológico destacan el estrés laboral, el síndrome de burnout, la ansiedad y la depresión. Geográficamente, América Latina presentó el mayor número de estudios, lo que evidencia que la pandemia exacerbó estos efectos debido al aumento de la carga laboral, la presión asistencial y el temor al contagio, lo que puso de manifiesto las deficiencias estructuras de los sistemas de salud. Por ello, resulta indispensable implementar estrategias preventivas que ayuden a reducir el impacto de estos factores y a mitigar los efectos de la sobrecarga laboral en el personal de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Joselin Jazmin Calapaqui-Chicaiza, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Nathalie del Consuelo Campos-Murillo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Citas

Acosta-Romo, M. F., Castro-Bastidas, D. A., & Bravo-Riaño, D. F. (2022). Carga laboral en personal de salud asistencial y administrativo en una institución de II nivel en Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 24, 1-9. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/34203/27795

Asar, S. H., Jalalpour, S. H., Ayoubi, F., Rahmani, M. R., & Rezaeian, M. (2016). PRISMA; preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses. Journal of Rafsanjan University of Medical Sciences, 15(1), 68-80. https://journal.rums.ac.ir/browse.php?a_code=A-10-123-2&slc_lang=en&sid=1

Baldeón, M., Janampa, L., Rivera, J., y Santivañez, L., (2023). Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1813-1814. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.378

Cantos, G. (2019). Síndrome de fatiga crónica en el personal de la salud en hospitales. Revista San Gregorio, (33) 137-146. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i33.928

Del Valle Solórzano, K. S. (2021). Sobrecarga laboral por cantidad de pacientes atendidos que influye en la calidad de atención del profesional de enfermería. [Tesis de maestría. Universidad San Gregorio] Repositorio Institucional – Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2056

Fuentes, P. R., Rivera, R. I. R., Gómez, S. A. D., y Gallegos-Torres, R. M. (2022). Síndrome de burnout y sobrecarga laboral de enfermería en el área Covid-19. ESI Preprints, 7, 90-90. https://core.ac.uk/reader/524958700

Fuentes Sánchez, C., y Correa Ospina, D. (2022). Sobrecarga laboral en el personal asistencial de una institución prestadora de salud enfocada en el servicio de telemedicina de la ciudad de Medellín durante el año 2022. [Tesis de pregrado, Universidad CES]. Repositorio CES. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5977

Gallardo Molina, L. (2021). Gestión de recursos humanos y sobre carga laboral en el personal de enfermería de un Hospital Nacional de Lima, 2021. [Tesis de maestría. Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional – Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68051

García, O. y Del Hoyo, M. (2002). La carga mental del trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. https://www.insst.es/documents/94886/96076/carga+mental+de+trabajo/2fd91b55-f191-4779-be4f-2c893c2ffe37

Jiménez P. (2021). Impacto de la sobrecarga laboral en el servicio de enfermería. [Tesis para el título de especialización en gerencia de los servicios de salud – Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología] Repositorio Institucional. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/d1fca6cd-ddf6-4ba0-91aa-8e2779106a75/content

Loayza Torres, G. A., Troya Heras, L. Y. González-Ramón, E. X., &, Sánchez Cabrera, L. C. (2022). La sobrecarga y el estrés en el ámbito laboral, analizado desde la óptica del trabajador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3569-3586. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2485

Martínez, E. (2022). Modelos de estrés laboral: funcionamiento e implicaciones para el bienestar psicosocial en las organizaciones. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza- UNAM, 12(24), 17-28. https://acortar.link/Gpvr8G

Noguera, F., Rubio, O., López, J. y Véliz O. (2020). Acercamientos conceptuales a los modelos de riesgos psicosociales para la salud de Karasek y Siegrist en trabajadores de Ecuador. Polo del conocimiento, 5 (9), 710. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9092689

Organización Mundial de la Salud (2021a, 8 de febrero). Trastornos musculoesqueléticos. https://n9.cl/aqby7

Organización Mundial de la Salud (2021b, 17 de mayo). La OMS y la OIT alertan de que las jornadas de trabajo prolongadas aumentan las defunciones por cardiopatías isquémica o por accidentes cerebrovasculares. Recuperado el 1 de abril de 2024 de https://www.who.int/es/news/item/17-05-2021-long-working-hours-increasing-deaths-from-heart-disease-and-stroke-who-ilo

Organización Mundial de la Salud (2021c, 8 de junio). Trastornos mentales. https://n9.cl/02ihy

Organización Mundial de la Salud (2022, 7 de noviembre). Salud Ocupacional: los Trabajadores de la salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational-health--health-workers

Peña - Ponce, D. K., Toala -Pincay, M. Y., & Toala - Pincay, B. A. (2022). Sobrecarga de trabajo: efectos sobre la productividad y calidad de vida. RECIMUNDO, 6(suppl 1), 29-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8878574

Portocarrero, V. (2024). Estrés laboral y desempeño del personal en la empresa textil Sídney en Lima, 2022, [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://n9.cl/w9j5g

Sebastián García, O. y Del Hoyo Delgado A. (2002). Carga Mental del trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/96076/carga+mental+de+trabajo/2fd91b55-f191-4779-be4f-2c893c2ffe37

Tirado, G., Rodríguez-Cifuentes, F., Llorente-Alonso, M., Rubio-Garay, F., Topa, G., y López-González, M. (2022). Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa y quejas subjetivas de salud: Un modelo de mediación moderada con profesionales sanitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 13(2), 93 -103. https://www.rips.cop.es/pdf/art592022.pdf

Vallejos Romero, A. (2022). Revisión bibliográfica: Sobrecarga laboral y desgaste físico en el personal de enfermería. [Tesis para obtener el bachiller en enfermería - Universidad Santo Toribio de Mogrovejo] Repositorio Institucional – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5325

Ybaseta-Medina, J., y Becerra-Canales, B. (2020). El personal de salud en la pandemia por COVID-19. Revista Médica Panacea, 9(2), 72-73. https://www.revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/322/453

Descargas

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Calapaqui-Chicaiza, J. J., & Campos-Murillo, N. del C. (2025). Impacto de la sobrecarga laboral en la salud física y psicológica del personal sanitario: una revisión sistemática. MQRInvestigar, 9(1), e331. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e331