Dimensiones psicosociales que inciden en la probabilidad de errores en el personal médico en un centro de salud de Santa Elena-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e317Palabras clave:
Prevención; Errores médicos; fatiga; Sobrecarga de trabajo; condiciones de trabajoResumen
El estudio analiza la probabilidad de errores médicos en diferentes contextos, comparando datos de Europa, Argentina y Ecuador. Se destaca que estos errores afectan significativamente a los pacientes, siendo la fatiga, la sobrecarga laboral, la comunicación deficiente y las condiciones ambientales factores clave que los propician. Se emplean modelos teóricos como la Teoría del Queso Suizo de Reason y el Modelo de Violaciones para comprender cómo ocurren los errores y cómo prevenirlos. También se aborda el impacto del acceso y uso de tecnología en la reducción de errores médicos. El tipo de investigación realizada es de carácter descriptivo y explicativo, ya que identifica, analiza y compara las causas de los errores médicos y sus consecuencias en el personal de salud por el cual la muestra de 50 trabajadores del Centro de Salud Ayangue está compuesta mayoritariamente por mujeres (62%) y que el grupo etario predominante es de 27-36 años (93%). Se identificó una alta carga laboral, con el 50% trabajando entre 9 y 12 horas diarias y un 24% más de 12 horas. El modelo de regresión muestra una fuerte relación entre las variables predictoras y la probabilidad de errores (R = 0.810, R² = 65.6%), siendo la fatiga y el agotamiento el factor más influyente (r = 0.805), seguido por la sobrecarga de trabajo (r = 0.560). En contraste, comunicación deficiente, condiciones ambientales y acceso a tecnología tienen un impacto menor y no significativo. Estos hallazgos destacan la necesidad de estrategias para reducir la fatiga y optimizar la carga laboral con el fin de minimizar errores en el entorno de trabajo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
European Commission. (2020). Patient safety and quality of care in Europe: A comprehensive report. Publications Office of the European Union. https://ec.europa.eu/health/safety_quality_en
Figal, G. D. (2020). El proceso de la investigación científica: Teoría y metodología de la investigación científica. Ediciones de la U.
Madrid, U. D. (2021). Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo. Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-1-FATIGA%20LABORAL.%20CONCEPTOS%20Y%20PREVENCI%C3%93N.pdf
Pritchard, S. S. (2023, junio 12). Fatiga médica. Salvilaw. https://www.salvilaw.com/es/negligencia-medica/fatiga-medica/
Solórzano, K. S. (2023). La sobrecarga laboral del personal de enfermería que influye en la atención a pacientes. SciELO. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072021000400165
Ulrich, A. (2022). Tecnología médica. Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/salud/es/tres-impactos-de-la-salud-digital-en-la-atencion-de-la-salud/
UNIR. (2021). Barreras en la comunicación. Universidad Internacional de La Rioja. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/barreras-comunicacion/?utm_source=chatgpt.com
Universidad Autónoma Metropolitana, M. (2020). Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703017/html/
Vincent, C., & Amalberti, R. (2016). Safer healthcare: Strategies for the real world. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-25559-0
Zepeda, L. L. (2022). Riesgos laborales del personal de enfermería. Biblioteca Virtual en Salud. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/02/1148066/237.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia