Prevalencia de enfermedades musculoesqueléticas relacionadas con factores ergonómicos en estudiantes de odontología de noveno semestre en una universidad de Quito.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1053Palabras clave:
trastornos musculoesqueléticos; factores ergonómicos; estudiantes de odontología; cuestionario nórdico; prevalenciaResumen
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) en la práctica profesional representan un problema de salud común en odontólogos, presentando implicaciones físicas y laborales significativas. Este estudio transversal analizó la prevalencia, intensidad y factores asociados a TME en una muestra de 29 estudiantes de odontología (69% mujeres, edad media=25.5±1.9 años) mediante la aplicación de un cuestionario estandarizado basado en el Cuestionario Nórdico y adaptado a las necesidades del estudio. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y percepción de causas relacionadas, mediante el análisis estadístico descriptivo e inferencial (correlaciones de Pearson, regresión lineal múltiple).
Los resultados mostraron alta prevalencia general de TME en cuello (72%), espalda alta (55%) y baja (48%), con reducción del 7-13% en los últimos 12 meses. La muñeca presentó la mayor afectación (3.0±0.8 en escala 0-5) pese a una menor prevalencia (34%), asociada a movimientos repetitivos (β=2.67, IC95%:2.4-2.9, p<0.001). El análisis multivariado demostró diferentes etiologías como: factores posturales que afectaron la columna vertebral (R²=0.45-0.52) mientras movimientos repetitivos explicaron el 72-75% de la varianza en extremidades superiores (F=15.2, p<0.001). La región cervical mostró una afectación mixta significativa (R²=0.684) combinando ambos factores (p<0.01).
El estudio confirma la necesidad de medidas ergonómicas especificas por región anatómica en estudiantes para prevenir la aparición o agravamiento de TME relacionados a la práctica clínica. Los resultados coinciden con reportes internacionales recientes, principalmente en población hispanohablante. El estudio sugiere desarrollar protocolos preventivos en contextos clínicos similares, aunque se requiere más investigaciones con muestras más amplias y evaluación objetiva de parámetros biomecánicos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Ballesta, W. (2023). Desordenes musculoesquelético desarrollados en actividades de servicios generales en Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/0ae7d08d-3d54-4ba6-bf0e-090cad2bfd1c/content
Campos, Y., & Collaguazo, E. (2022). Riesgo ergonómico por posturas forzadas asociado a lesiones musculoesqueléticas en fisioterapeutas que laboran a domicilio en Quito. Quito: Universidad Internacional SEK. Obtenido de http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4630
Cedeño, J. (2021). Adaptación cultural del Cuestionario Nórdico para evaluación de trastornos musculoesqueléticos en odontólogos ecuatorianos. Revista de Salud Pública, 15(2), 45-60. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9459/Adaptacion_CedenoPonce_Jorge.pdf
Correa, E., Villavicencio, E., & Sánchez, V. (2021). Postura de trabajo y el desarrollo de futuros trastornos musculoesqueléticos en estudiantes de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM, 25(4), 319-327. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2021/uo214f.pdf
Curbelo, G., & Cortés, M. (2016). Metodología para el análisis de correlación y concordancia en equipos de mediciones similares. Universidad y Sociedad, 8(4), 65-70. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus08416.pdf
Escobar, O., & Paguay, E. (2024). Enfermedades músculo esqueléticas asociadas a las posturas ergonómicas en la práctica odontológica. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12338
García, M., López, R., & Díaz, C. (2021). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en odontólogos colombianos. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(3), 45-56. https://doi.org/10.15446/rcso
González, E. (2021). Estudio de validez y confiabilidad del cuestionario nórdico estandarizado, para detección de síntomas musculoesqueléticos en población mexicana. Ergonomía, Investigación Y Desarrollo, 3(1), 8-17. doi:https://doi.org/10.29393/EID3-1EVEG10001
Guevara, B., & Alvarado, S. (2023). Propuesta de mejora para reducir el riesgo ergonómico por posturas estáticas en el área de call center y tomadora de muestras del laboratorio Ray Lab. Chiclayo: Universidad Tecnologica del Perú. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12867/7104
Higuera, D. (2021). Influencia de posturas forzadas sobre la salud ocupacional de odontólogos. Distrito salud 06d01 Chambo-Riobamba. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7598/1/8.%20Tesis%20Diego%20Higuera%20pdf-ODO.pdf
Jácome, J. (2021). Análisis ergonómico biomecánico por movimientos repetitivos en personal de ecografía de un hospital público de Guayaquil y la correlación con posibles enfermedades profesionales por trastornos musculo esqueléticos. Guayaquil: DSpace en ESPOL . Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/52375
Kumar, S. (2001). Theories of musculoskeletal injury causation. . Ergonomics, 44(1), 17–47. doi:https://doi.org/10.1080/00140130120716
López, J., Pérez, A., & González, M. (2022). Factores de riesgo ergonómico en odontólogos españoles. Gaceta Dental, 45(2), 78-89.
Manterol, C., Hernández, M., & Otzen, T. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146
Márquez, M. (14 de Junio de 2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 4(14), 85-102. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215047422009
Martínez, K., Sánchez, P., & Ramírez, T. (2023). Efectividad de intervenciones ergonómicas en clínicas dentales mexicanas. Revista de Odontología Preventiva, 18(2), 67-79.
Molinero, M., & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10(19), 1-31. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Pittí, G. (2021). La ergonomía vinculada a alteraciones musculoesqueléticas en profesionales contables de Potrerillos Abajo. Ciudad de Panamá : Universidad Especializada de las Américas. doi:https://doi.org/10.57819/fbd1-6924
Rodríguez, P., Fernández, E., & Martínez, L. (2022). Análisis biomecánico de extremidades superiores en odontología. Revista Iberoamericana de Ergonomía, 8(1), 112-125. https://doi.org/10.1016/j.rie.2022.03.005
Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. REvista Latinoamericana de Metodología de la investigación Social(20), 7-18. Obtenido de https://es.scribd.com/document/726606962/6-Castillo-Sanguino-2020-1
Silva, R., Oliveira, G., & Costa, F. (2020). Impacto de los movimientos repetitivos en odontólogos brasileños. Salud Laboral Latinoamericana, 15(4), 201-215. https://doi.org/10.2139/ssrn.3728141
Socasi, M., & Narváez, J. (2022). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos asociados a factores de riesgos ergonómicos entre el personal de odontología y auxiliares dentales en la ciudad de Quito, Ecuador, 2022. Quito: Universidad de las Américas. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14037
Vintimill, M., & Carrera, E. (2024). Relación entre la exposición a vibraciones y el riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales, 6(1), 326-336. doi:https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.99
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























