Riesgo de trastornos musculoesqueléticos en empleados administrativos de una institución de educación superior de Cuenca-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e312Palabras clave:
Ergonomía; Fatiga; Lesión; Medicina del trabajo; SaludResumen
El presente estudio, mediante la aplicación del Método ROSA, permitió identificar y analizar los riesgos ergonómicos en las áreas laborales de Secretaría General, TICs, Jurídico y Docencia en los empleados administrativos de una institución de educación superior de Cuenca. Los resultados evidenciaron que los riesgos "mejorables" son predominantes, destacándose TICs (30%) y Jurídico (23%) como áreas prioritarias para ajustes ergonómicos simples. Por otro lado, los riesgos "altos" fueron más frecuentes en Docencia (10%) y Secretaría General (13%), requiriendo medidas preventivas más intensivas para evitar una progresión hacia niveles más críticos. Además, el área de Jurídico presentó un caso de riesgo "muy alto" (3%), lo que demanda una intervención inmediata debido a su complejidad. Es destacable que ninguna de las áreas evaluadas registró riesgos "extremos". La distribución por género reflejó que los hombres tienen mayor incidencia en riesgos "mejorables" (47%) y "altos" (17%), mientras que el nivel "muy alto" afecta únicamente al género femenino (3%). En términos etarios, el rango predominante de los participantes se ubicó entre los 27 y 59 años, reflejando el perfil típico de trabajadores en edad productiva. Estos resultados destacan la necesidad de implementar programas de intervención ergonómica específicos para cada área, dirigidos a mejorar las condiciones laborales, prevenir trastornos musculoesqueléticos y fomentar un entorno de trabajo saludable y equitativo
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguiar, Z., Ghizoni, D., y Niquini, J. (2023). Digital self-care in the management of spine musculoskeletal disorders: A systematic review and meta-analysis. Revista Latino-Americana de Enfermagem. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6423.3909
Alcántara Barneo, M. (2022). Desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores agrícolas del olivar de Jaén (España). [Tesis doctoral, Universidad de Almería]. Repositorio Institucional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=304786
Bastidas Mora, J., y Pomaquiza Zamora, J. (2022). "Gestión de riesgos ergonómicos empleando el método rosa para el área administrativa y el método rula para el área operativa del gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón lago agrio". [ Tesis de pregrado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16310
Ballena Ramos, A., Ramos Huanca, P., Suárez Oré, C. (2021). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de salud de una clínica privada de Lima. Revista Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 5(2). http://52.37.22.248/index.php/hgh/article/view/125
Cercado Bajaña, M., Chinga Carreño, G., y Soledispa Rodríguez, X. (2021). Riesgos Ergonómicos asociados al puesto de trabajo del personal administrativo. Revista Publicando, 8(32), 69-81. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2268
Cieza, A., Causey, K., Kamenov, K., Wulf Hanson, S., Chatterji, S., y Vos, T. (2019). Global estimates of the need for rehabilitation based on the Global Burden of Disease study 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet, 396(10267), 2006-2017. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32340-0
Clark, P., Contreras, D., Ríos Blancas, M., Steinmetz, J., Ong, L., Culberth, G., Lenox, H., Mendoza, C., Razo, C. (2023). Analysis of musculoskeletal disorders-associated disability in Mexico from 1990 to 2021. Gac Med Mex. 159 (6):502-511. https://doi.org/10.24875/GMM.M24000831
Díaz Tenesaca, L., Rivera Chacón, A., Oñate Haro, C., y Garay Cisneros, V. (2022). Métodos de Evaluación Ergonómica para los puestos de trabajo de los Choferes de transporte. Revista Dominio De Las Ciencias, 8(2), 81–97. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2634
Druet Rodríguez, F., y Buenaño Buenaño, E. (2024). Análisis de los factores de riesgos ergonómicos de una industria procesadora de alimentos en Guayaquil, Guayas. Revista Científica Internacional Arandu UTIC 11(2), 1586–1607. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.359
Fedele, D., y Velázquez, C. (2023). Hospital Heller, un programa integral para la gestión eficiente de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo. [Tesis de pregrado, Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas de Aquino]. Repositorio Institucional. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2108
Flores España, X., y Andrade Campoverde, D. (2024). Trastornos músculo esqueléticos asociados a riesgos ergonómicos en docentes de la Unidad Educativa Lauro Damerval de Loja. Revista Religación, 9(40). https://doi.org/10.46652/rgn.v9i40.1206
Hacay Chang, A., Bolaños, F., Sanchís Almenara M., Y Gómez García, A. (2024). Ergonomía, Trastornos Musculoesqueléticos, Tratamiento y Retorno al Trabajo – Marco Conceptual para programas de intervención. Arch Prev Riesgos Labor, 27(2):190-6. https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/336
Ibarra, C., Astudillo, P., Ramos, MJ., Aguilera, F., (2023). Diagnóstico ergonómico del riesgo de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de micro y pequeñas empresas. Estudio exploratorio. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e357074
Pin Monserrate, A. (2022). Evaluación de los factores de riesgo biológico en los trabajadores del área de remediación ambiental de la empresa EP. PETROECUADOR sede Esmeraldas. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Esmeralda]. Repositorio Institucional. https://repositorio.puce.edu.ec/items/4da596da-b2b3-4f46-bfde-759e6882491d
Pullaguari, I.; Mayorga, O. (2023). Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el cuello y extremidades superiores en el personal sanitario del SSC en la provincia de Loja. [Tesis doctoral, Universidad de las Américas, Quito]. Repositorio institucional. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15656
Sánchez Matas Y., Gutiérrez D., Salido López J. V. & Hernández Martínez A. (2022). Diseño y validación de instrumentos para valorar la postura de sedestación y motricidad fina en alumno de primaria. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 19 (1), 112-129. https://dx.doi.org/10.15359/mhs.19-1.9
Regalado García, G. (2021). Trastornos musculoesquelpeticos asociados a la actividad laboral. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Cuenca]. Repositorio Institucional. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11223
Restrepo A., y Ocampo E., (2023). Análisis del riesgo biomecánico en puestos de trabajo para el personal de la Oficina Territorial del Centro de la Gobernación del Valle del Cauca. [Tesis doctoral, Unidad Central del Valle del Cauca]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12993/3910
Toledo Sánchez M., Concha Chávez E., & Ruíz Campos V, B. (2020). Programa de actividad física para la mejora de la fuerza de los brazos en adultos mayores. Revista Conrado, 16(72), 217-221. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100217&lng=es&tlng=en.
Vitella De La Cruz P., y Zavala A., (2023). Diseño de un puesto administrativo ergonómico para incrementar la productividad en la empresa Cosan S.A.C., Puente Piedra. [Tesis doctoral, Universidad Tecnológica del Perú]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12867/9486
Zamora Macorra, M., Martínez Alcántara, S., y Balderas López, M. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Revista Acta Universitaria, 29, 1–16. https://doi.org/10.15174/au.2019.1913
Zimmermann A. (2024). Desafíos de los docentes en la pandemia de COVID-19. Educación virtual y patología cervical. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Río Negro.] Repositorio Institucional. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11928
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia