Modelo de gestión sostenible para el turismo comunitario en la comunidad San Virgilio, Cantón Arajuno, Pastaza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e286

Palabras clave:

Turismo comunitario; desarrollo sostenible; participación comunitaria; gestión ambiental; desarrollo económico local

Resumen

Introducción:

El turismo comunitario ha surgido como una herramienta clave para el desarrollo sostenible en destinos rurales e indígenas. En Ecuador, su implementación ha aumentado debido a la riqueza étnica y natural del país; sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad y la participación local. En este contexto, la comunidad de San Virgilio posee un alto potencial turístico, pero requiere un modelo de gestión adaptado que garantice beneficios económicos sin comprometer sus recursos naturales y culturales.

Objetivo:

Desarrollar un modelo de gestión sostenible que fomente la participación comunitaria y la viabilidad económica del turismo en la comunidad de San Virgilio, sin afectar su patrimonio natural y cultural.

Metodología:

Se empleó un diseño de investigación descriptivo con enfoque mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas a una muestra representativa de la comunidad, determinada mediante la fórmula de población finita. Para analizar la relación entre la participación comunitaria, los ingresos y la sostenibilidad del modelo de gestión, se utilizaron pruebas estadísticas como Chi-cuadrado, ANOVA y regresión lineal.

Resultados:

Los hallazgos revelan una relación positiva y significativa entre la participación comunitaria y la percepción del impacto del modelo de gestión sostenible (p < 0.001). Sin embargo, algunas estrategias de gestión fueron percibidas negativamente, lo que resalta la necesidad de ajustarlas a las condiciones locales. El análisis de varianza (ANOVA) confirmó que el involucramiento comunitario influye significativamente en la percepción del turismo sostenible.

Conclusión:

Se recomienda un modelo basado en la participación, la formación y las estrategias adaptadas a la comunidad, junto con indicadores sólidos y una evaluación continua del impacto turístico

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

William Héctor López--Mamallacta, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

, Guido Olivier Erazo--Alvarez, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Juan Carlos Ortega--Castro, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Citas

Alcívar Vera, I. I., & Mendoza Mejía, J. L. (2020). Modelo de gestión del turismo comunitario orientado hacia el desarrollo sostenible de la comunidad de Ligüiqui en Manta, Ecuador. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 14(1), 1-22. https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5849

Henríquez Fuentes, G. R., Garzon Castrillon, M. A., Mejia, C., Torrenegra Barros, A. J., & Rada-Llanos, J. A. (2019). MEDICIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL. Dimensión Empresarial, 17(4). https://doi.org/10.15665/dem.v17i4.2111

Luis Humberto Gutiérrez Galera. (2022). El Turismo Rural Comunitario y su aporte en la gestión ambiental y del patrimonio local: El caso de Isla Venado. Biocenosis, 33(1). https://doi.org/10.22458/rb.v33i1.4288

Orgaz Aguëra, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(0), 79-91. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908

Pereira, M. (2020). Desarrollo sostenible e instrumentos económicos ambientales: Una discusión para América Latina y el Caribe. Revista de Gestión Pública, 1(1), 165. https://doi.org/10.22370/rgp.2012.1.1.2348

Reyes Vargas, M. V., Ortega Ocaña, Á. F., & Machado Chaviano, E. L. (2016). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 123, 250-275. https://doi.org/10.5209/REVE.53242

Robert Beatón, M. O., Echarri Chávez, M., & Acevedo Suárez, J. A. (2021). La evaluación de la sostenibilidad de los destinos turísticos en su relación con el enfoque a procesos. Explorador Digital, 5(1), 334-349. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1506

Sanz Domínguez, C. (2023). Fundamentos de sostenibilidad y desarrollo en la implantación de actividades turísticas en el medio rural: Hacer frente a los retos comunes : consideraciones preliminares de la OMT : octubre del 2007. Revista de Estudios Turísticos, 177, 91-98. https://doi.org/10.61520/et.1772008.1044

Shiguango Shiguango, L. D., Espín Ortíz, C. G., Olivo Pesántez, J. J., & Pinta Rodríguez, M. I. (2021). Modelo de gestión para los centros de turismo comunitario del cantón Archidona. Explorador Digital, 5(2), 74-100. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1655

Suárez Barros, A. Y. (2024). Turismo Comunitario Y Sostenible: Una Revisión De Iniciativas Exitosas En Países En Desarrollo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8469-8494. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14253

Arévalo Pacheco, G. J. (16 de Noviembre de 2020). Modelos turísticos y desarrollo sustentable: análisis teórico. Obtenido de https://ru.iiec.unam.mx/5123/1/1-003-Arevalo.pdf

CEPAL. (Enero de 2018). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42396/4/S1701222_es.pdf

Domingo I Valls, A., Bueno, X., & Treviño Maruri, R. (2021). “El nuevo censo de 2021 en España: un debate metodológico, epistemológico y político pendiente. Revista Internacional de Sociología, 11.

ENEL, G. (09 de Agosto de 2024). ENEL. Obtenido de Los 3 pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y económico: https://www.enel.com/company/stories/articles/2023/06/three-pillars-sustainability

Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Cuenca: McGraw-Hill, inc.

INEGI, I. N. (2012). Proceso estándar para el aprovechamiento de registros administrativos. México.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2022). Metodología para transformar registros administrativos en registros estadísticos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Metod_para_transformar_registros_admin_en_registros_estad.pdf

Jimenez Herrero, L. M. (2002). DIALNET. Obtenido de La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=263589

Naciones Unidas. (06 de Diciembre de 2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

Perez, J., & Gomez, O. (20 de Octubre de 2021). SCIELO. Obtenido de Estudio de modelos que abordan la gestión de destinos turísticos: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362021000300109&script=sci_arttext&tlng=pt

Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios 11(22), 235-268.

Terry, J. (15 de Julio de 2024). TERRY CONSULTORES. Obtenido de Empoderando comunidades a través del turismo: La fuerza del turismo comunitario.: http://surl.li/wkhudn

Descargas

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

López--Mamallacta, W. H., Erazo--Alvarez, , G. O., & Ortega--Castro, J. C. (2025). Modelo de gestión sostenible para el turismo comunitario en la comunidad San Virgilio, Cantón Arajuno, Pastaza . MQRInvestigar, 9(1), e286. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e286

Artículos más leídos del mismo autor/a