Riesgos ergonómicos y su impacto en la productividad y bienestar de los trabajadores de limpieza hospitalaria, Quito - Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1045Palabras clave:
Ergonomía; Productividad; Lesiones; Limpieza hospitalariaResumen
Los riesgos presentes en el entorno laboral son muy diversos y amplios pudiendo afectar la salud de los trabajadores, especialmente los riesgos ergonómicos causando trastornos osteomusculares que se originan cuando el trabajador se relaciona con su puesto de trabajo y con actividades laborales como movimientos repetitivos, esfuerzos físicos importantes, posturas incómodas. Las actividades del personal de limpieza hospitalaria implican actividades importantes en la prevención de infecciones como son la limpieza y desinfección de todas las áreas. A pesar de ello, se enfrentan cotidianamente a factores de riesgo ergonómico afectando su salud, bienestar y productividad. Este estudio tuvo como objetivo conocer los riesgos ergonómicos y su impacto en la productividad del personal de limpieza en hospitalario. Con esta finalidad, se aplicó una encuesta estructurada de 40 preguntas basadas en las siguientes variables: posturas forzadas, movimientos repetitivos, cargas físicas y falta de capacitación, la población de estudio fue de 20 personas, se utilizó la escala de tipo Likert de 4 puntos (1: irrelevante, 2: poco relevante, 3: relevante y 4: muy relevante) y los datos fueron procesados mediante análisis estadístico en SPSS. Los resultados muestran que las posturas forzadas y los movimientos repetitivos son los principales predictores, seguidos de cargas físicas y falta de capacitación. Cabe mencionar que el modelo en conjunto fue estadísticamente válido y los residuos se distribuyeron normalmente, lo que respalda su confiabilidad. Se concluye que mejorar las condiciones ergonómicas y fortalecer la capacitación técnica puede tener un efecto positivo en el bienestar y rendimiento del personal.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aldaves, S., & Arizola, D. (2023). Higiene postural y presencia de síntomas de los trastornos musculoesqueléticos en los estudiantes de enfermería del VII ciclo durante las clases académicas virtuales en la Universidad Nacioanl del Callao, 2023. Tesis de graduación, Callao - Perú. Obtenido de https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/8268/TESIS-ALDAVES-ARIZOLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Allread, W., & Vossenas, P. (12 de Noviembre de 2022). Comparisons of Trunk Motions and Low Back Injury Risk between Alternative Hotel Room Cleaning Methods. PubMed. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9690637/?utm_source=chatgpt.com
Cunalata, C. (2021). Riesgos ergonómicos relacionados al manejo manual de cargas y posturas en personal de limpieza hospitalario. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4140/1/Cunalata%20Condor%20Carina%20Elizabeth.pdf
Gaspar, M. F. (2021). La gestión de talento humano y su influencia en el desempeño laboral para el éxito. Polo del conocimiento. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042592
González, K., Román, K., & Bermeo, M. (2023). La gestión de talento humano y su influencia en la satisfacción y productividad laboral en la empresa privada. Revista científica Convenio de las clínicas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229717
Guillen, L., & Campoverde, G. (2024). Riesgos laborales presentes en los trabajadores de limpieza y manejo de residuos hospitalarios del Hospital Jose Carrasco Arteaga. Religación Revista. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9412105
Hernández, D., & Vergara, L. A. (2024). Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos por movimientos repetitivos en los trabajadores de la empresa Pegantes de Córdpba S.A.S. Tesis de titulación, Córdoba - Colombia. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/167d7b1f-0cb7-48d1-af1f-e42a9c57165f/content
Huamachuco, M. (2020). Relación entre la capacitación y el desempeño laboral docente en una institución educativa del nivel de secundaria de la ciudad de Arequipa, 2020. Arequipa - Colombia: Universidad Continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9053/4/IV_FIN_108_TI_Huamachuco_Ramos_2020.pdf
Koskas, D., & Vignais, N. (3 de febrero de 2024). Physical Ergonomic Assessment in Cleaning Hospital Operating Rooms Based on Inertial Measurement Units. PubMed. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10886191/?utm_source=chatgpt.com
Liñan, L. (s.f.). Diseño de programa de bienestar laboral para mejorar la calidad de vida en los empleados de oleoflores sede Baranquilla. Tesis de titulación, Baranquilla - Colombia. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/f31fecb9-9497-4052-8d78-93619faa99ef/content
Montero, J. (2021). Percepción de los síntomas osteomuscualres en trabajadores de limipieza hositalaria en una empresa en la cuidad de Quito. Quito: Universidad Internacional SEK. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4237/5/Montero%20S%c3%a1nchez%20Jhonathan%20Vladimir.pdf
Pérez, A., Aguilera, H., Bustillos, I., & Coello, E. (2022). Evaluación de la productividad laboral y su impacto en las posturas forzadas en la empresade calzado. Centro Sur Social Sciene Journal. Obtenido de https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/274/621
Reina, C. (2024). Percepción de los riesgos ergonómicos del personal del servicio de esterilizacion en un hospital de Lima, 2024. Lima - Peru: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/147294/Chugnas_ADSRM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, G. (2020). Posturas Forzadas y Trastornos musculo-esqueléticos en técnicos de una empresa de telecomunicaciones. Universidad Internacional SEK. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3694/1/Articulo%20Posturas%20Forzadas%20y%20Trastornos%20esqueleticos%20en%20tecnicos%20de%20una%20empresa%20de%20telecomunicaci.pdf
Ruiz, F. (2022). Desempeño laboral y factores de riesgo ergonómicos de los docentes del IST Daniel A. Carrión sede 7811-2022. Tesis de titulación, Lima - Perú. Obtenido de https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1dcf1ed5-bcf8-41e0-b08f-5fd0795721c6/content
Ruiz, M., & Díaz, A. (s.f.). Capacitar: clave para reducir riesgos de trabajo. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/capacitar1996.pdf
Sanchez, J. (2023). Impacto de la ergonomía en la productividad y la salud de los trabajadores. Polo del conocimiento. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/7273-37868-1-PB%20(1).pdf
Sharma, N., Tiwari, M., Thakur, A., & Ganguli, A. (5 de Abril de 2022). Ergonomics Integrated Design Methodology using Parameter Optimization, Computer-Aided Design, and Digital Human Modelling: A Case Study of a Cleaning Equipment. Cornell University. Obtenido de https://arxiv.org/abs/2201.07729?utm_source=chatgpt.com
Vega, J. (2024). Gestión de riesgos disergonómicos para incrementar la productividad en el área de producto terminado de una empresa conservera. Chimbote - Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/151873/Vega_RJL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Volkan, M., Irem, M., Müberra, E., Asiye, U., & Mustafa, N. (2024). Working conditions, health status, and musculoskeletal disorders among hospital cleaning workers: a cross-sectional study in Turkey. PubMed, 75. Obtenido de https://medpr.imp.lodz.pl/Working-conditions-health-status-and-musculoskeletal-disorders-among-hospital-cleaning,191790,0,2.html
Yovanna, R. (2021). Manipulación manual de carga como factor de riesgo ergonómico de trastornos lumbares en la construccón. Obtenido de https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/611/1268
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























