Trabajo social y salud pública en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1021Palabras clave:
Salud pública; trabajo social; derechos humanos; vulnerabilidad; igualdadResumen
La salud pública es un componente de desarrollo y bienestar integral en las naciones, por ende, la integración de la disciplina del trabajo social en este campo de intervención tiene la finalidad de hacer frente a los problemas y vulnerabilidades sociales, para generar transformación social positiva enfocada en garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, la igualdad, la equidad y la justicia social. Este estudio tiene por objetivo analizar el rol del trabajo social en el ámbito de la salud pública en el Ecuador, se utilizó el método inductivo, con enfoque cualitativo, se apoyó en las técnicas de la entrevista a 6 profesionales en trabajo social inmersos el área de la salud y se complementó con la revisión bibliográfica, en la que se verificó la aplicabilidad de normativas y consideraciones literarias antes desarrolladas, para contrastar y comparar los resultados obtenidos. Los hallazgos muestran que los trabajadores sociales en el campo de la salud y en los diversos niveles de atención desempeñan el rol de gestor de derechos y normativas establecidas, pues se enfocan en brindar atención y desarrollo a los individuos, grupos y colectividad, las acciones que desempeñan son el diagnóstico de la necesidad o vulnerabilidad sanitaria, planificación, la ejecución y evaluación de actividades que se requieran para dar respuesta a las necesidades sociales, es decir que el trabajador social sirve de puente de conexión entre el usuario, médicos e instituciones anexadas al sistema de salud pública, para de gestionar, articular y posibilitar recursos y servicios a la población.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León. (2016). Agenda 2030 y los ODS. https://www.cedhnl.org.mx/bs/vih/secciones/planes-y-programas/Agenda-2030-y-los-ODS.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2024). Official record 154 (versión en español). World Health Organization. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95246/Official_record154_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020 2025: La equidad en el corazón de la salud [Documento oficial; OD359]. Washington, D.C.: OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52717/9789275373613_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Universidad de Monterrey (UDEM). (2021). Preparar los sistemas de salud en zonas de alto riesgo para combatir futuras pandemias https://www.udem.edu.mx/sites/default/files/2021-01/Organizacion-Mundial-de-la-Salud-MS-UDEMUN-2021_0.pdf
López-Pino, M. J. (2023). Salud pública en Ecuador como factor de desarrollo social: una revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 6(12), 2-32. https://www.journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/86
De la Cruz Mendoza , M. V. . (2021). Trabajo social en el área de salud: funciones desde el ámbito humanista . Revista Social Fronteriza, 1(2), 20–38. https://doi.org/10.5281/zenodo.6814217
Cedillo, G. J. (2020). Trabajo social en salud: teoría y praxis innovadora. Revista margen, 97, 1-46.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























