Condiciones Socioeconómicas Determinantes en los Roles Familiares y su impacto en la Funcionalidad de las Familias en el Cantón Jaramijó, año 2024.Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e220

Palabras clave:

Roles familiares; condiciones socioeconómicas; funcionalidad familiar

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar las condiciones socioeconómicas determinante en los roles familiares y su impacto de funcionalidad de las familias en el Cantón Jaramijó durante el año 2024. La metodología de estudio aplicada fue de naturaleza cuantitativa, con método de estudio deductivo, siendo aplicada la técnica de la encuesta a una muestra representativa de 376 personas del cantón Jaramijó. Entre los principales resultados del estudio se obtuvo que el 22,6% de las familias reciban el bono de desarrollo humano, siendo este un indicador para notar el número de familias que se encuentran en pobreza extrema, también el ser pescador es la ocupación principal de quienes sustenta económicamente los hogares, siendo en este cantón el 68,4% pescador. En el nivel de estudio el 31,9% logró culminar la primaria. Entre los valores más inculcados en las familias de Jaramijó se encuentran el respeto y la solidaridad practicado por el 31,9% de los participantes. En conclusión se puede analizar que las condiciones socioeconómicas no son directamente determinantes en los roles familiares y la funcionalidad familiar, sin embargo si pueden influir indirectamente en el bienestar de la familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Yesenia Mireya Palacios-Mero, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNESUM

Docente
Manabi-Ecuador

Citas

Asamblea Nacional Constituyente (2008) Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.

Acosta, A. (2009). Ecuador: ¿Un país maniatado frente a la crisis? Quito. Ecuador.

Aillón, M. (2019). Situación socioeconómica en familias disfuncionales. Loja: Universidad Nacional de Loja.

Arbeláez, S., Garzón, D., Joya, L., y Lancheros, J. (2015). Crisis financiera colombiana y efecto tango: causas, consecuencias y similitud. Universidad Santo Tomas. Bogotá Colombia.

Benítez, M. (2017) La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Scielo. Cedem Novedades en Población. p. 58-68.

Borsoti, C. (2010). Notas sobre la familia como unidad socioeconómica. Santiago de Chile. UC.

Carrillo, C. (2013). Familias disfuncionales, causas y consecuencias, estudio en las provincias del Sur Loja, Cañar y Azuay. Quito, FLACSO.

Castillo, S. y Ledezma, E. (2012) El funcionamiento familiar y su relación con la socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad suburbana de Sancti Spiritus. Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Ceberio, M. (2016). “La buena comunicación: las posibilidades de la interacción humana”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017) La pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2017, pero aumentó la pobreza extrema. Santiago de Chile.

Del Picó, J. (2011) evolución y actualidad de la concepción de familia. Revista Ius et Praxis, Año 17, Nº 1. p. 31 – 56.

López, G. (2015). “El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niñas y niños”.

Muñoz, D. (2016). “Hogares disfuncionales y su impacto en la estructura social de las familias”. Machala, Ecuador.

Palacios, P. (2018) El papel de la familia en el desarrollo social del niño.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2023 https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9317de5c-a6fe-4e98-b669-1be15e341271/content

Rodríguez, N. (2012). “Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica”

Descargas

Publicado

2025-02-27

Cómo citar

Palacios-Mero, Y. M. (2025). Condiciones Socioeconómicas Determinantes en los Roles Familiares y su impacto en la Funcionalidad de las Familias en el Cantón Jaramijó, año 2024.Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), e220. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e220