La mujer rural aporta al desarrollo comunitario en la asociación Casas Viejas, Calceta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e122

Palabras clave:

Mujer rural; desarrollo; comunitario; asociación

Resumen

En la esfera social, la intervención de las mujeres del sector rural representa productividad y desarrollo, sin embargo, históricamente en reiterados entornos se las ha derivado a la ejecución de determinados roles domésticos, que las aíslan de la participación y restringen sus capacidades de empoderamiento, gestión y liderazgo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar a la mujer rural y su aporte al desarrollo comunitario en la asociación campesina Casas Viejas, Calceta en el año 2022. Para la realización de este estudio se tuvo como informantes claves a la totalidad de la población objeto de investigación, es decir a 13 socias y al presidente de la organización comunitaria, quienes manifestaron sus experiencias y perspectivas a partir de su contexto, se sustentó en el método inductivo, fue de enfoque mixto, es decir, se empleó el método cualitativo y cuantitativo, con la finalidad de recolectar información desde diversas ópticas y puntos de vista, se respaldó en las técnicas de la entrevista semiestructurada, entrevista a profundidad y encuesta, mediante la utilización de los instrumentos de la entrevista estandarizada abierta, guion de entrevista y cuestionario de preguntas, lo que permitió la obtención de datos fidedignos y reales, proporcionando veracidad y realce a la indagación. Aunque el número de socias ha reducido y en el proceso asociativo ninguna mujer ha desempeñado el cargo máximo, obteniendo de manera continua rangos inferiores de representatividad, la intervención acertada de las mismas en la organización ha permitido obtener diversos beneficios de interés común, logrando solventar y reducir necesidades del conglomerado social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jennifer Francisca García-Salazar, UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Lic. En Trabajo Social- Magister en Trabajo Social mención en Desarrollo Local y Cooperación
Docente de la Carrera de Trabajo Social
Jipijapa – Ecuador

Citas

Aguinaga, A; Astudillo, D & López, P. N. (2019). Género y territorio: condiciones de reproducción de la vida, política pública y participación de las mujeres indígenas, campesinas y agricultoras en Ecuador. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(8), 227-252.http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-92452019000200227&script=sci_arttext#B44.

Arévalo, S. (2021). Mujeres Campesinas por la Defensa del Usme Rural y la Lucha por su Autonomía [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/13066.

Asamblea Nacional del Ecuador (2011). Ley Orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario. Registro Oficial, 444.

Censo Ecuador (23 de septiembre de 2023), Ecuador creció en 2.5 millones de personas entre 2010 y 2022. INEC. https://www.censoecuador.gob.ec/ecuador-crecio-en-2-5-millones-de-personas-entre-2010-y-2022/.

CEPAL (2015). Informe regional sobre el examen y la evaluación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del vigesimotercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) en los países de América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/37718.

Contreras, P. M; Vargas, E. E; Cruz, G; & Serrano, R. (2020). Emprendimientos femeninos: de lo económico a lo sustentable. Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015. https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p18.pdf.

Diaz, J & Ledesma, M. (2022). Rol de la mujer en la historia de las naciones: Mitos y realidades. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 127–143. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.9

Díaz, A & Silva, A. (2019). Modelo de empoderamiento socioeconómico con enfoque de género: La experiencia de Corambiente con mujeres rurales en Santander. Refexión Política 21 (42), pp. 163-175 DOI: 10.29375/01240781.3567.

González, V; Gaviria, A & Cabezas, F. (2019). El trabajo productivo y la asociatividad de la mujer rural conceptuada desde el empoderamiento económico y la perspectiva de género. Estudio de caso en la asociación de mujeres caficultoras “MAIKAFE” municipio de Piendamó, departamento del Cauca-Colombia. construcción [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. DOI: 10.15658/CESMAG180908

Hernández, R; Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://doi.org/ISBN: 978-1-4562-2396-0.

Logiovine, S. (2021). Ampliación de grupos, vínculos y redes sociales en mujeres rurales a partir de la participación en ferias francas. Anuario de Investigaciones, 28(1), 355-363. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369170422038

Nobre, M; Brito, C; Hora, K; & Parada, S. (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe: al tiempo de la vida y los hechos. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). https://lac-conocimientos-sstc.ifad.org/es/web/conocimientoslac/w/atlas-de-las-mujeres-rurales-de-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-%C2%A8al-tiempo-de-la-vida-y-los-hechos%C2%A8-1

Robinson, D; Díaz, I; & Cruz, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 91-108. https://10.17163/ret.n17.2019.06

Olivares, V. (2019). Mujeres líderes en el espacio rural: Experiencias y significados sobre liderazgo y participación comunitaria en organizaciones de mujeres. [Tesis de Maestría, Universidad De Chile]. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176183

Portilla, D; & Duque, N. (2020). Rol de la mujer rural en el desarrollo comunitario de la Provincia de Pamplona. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/39057/niduq97%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Ruiz, E; & Obando, K. (2017). Propuesta de intervención social: creación de liderazgo femenino que promueva la participación de otras mujeres en el trabajo comunitario y agencien la tenencia de tierra para las mujeres rurales de la comunidad Santa Lucía, Nagarote, departamento de León [Tesis Doctoral, Universidad Centroamericana]. https://core.ac.uk/download/pdf/159173606.pdf

Silva, Y; Durán, C; Concha, C; & Otero, J. (2020). Experiencias exitosas de asociatividad: un caso de empoderamiento de las mujeres rurales y equidad de género en cadenas de valor agrícola. Revista Novedades Colombianas, 15(1), 71-96. https://doi.org/10.47374/novcol.2020.v15.1802

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

García-Salazar, J. F. (2025). La mujer rural aporta al desarrollo comunitario en la asociación Casas Viejas, Calceta . MQRInvestigar, 9(1), e122. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e122