Gestión de la inspectoría general y su relación con el clima laboral de la Unidad Educativa Lic. Manuel Viteri Camacho
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1081Palabras clave:
Gestión; educación; participación; liderazgoResumen
La gestión de la Inspectoría General desempeña un papel determinante en el orden, la disciplina y la convivencia armónica dentro del contexto educativo. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la gestión de la Inspectoría General y el clima laboral en la Unidad Educativa Lic. Manuel Viteri Camacho, con el fin de aportar insumos que favorezcan la toma de decisiones institucionales orientadas a fortalecer la dinámica organizacional. La investigación, de tipo no experimental, descriptiva y exploratoria, se desarrolló como un estudio de campo con fuentes primarias, aplicando métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de tercero de básica, seleccionándose la muestra de forma no probabilística e intencional. Los resultados obtenidos evidenciaron que una gestión de la Inspectoría General basada en una comunicación efectiva, la aplicación equitativa de normas y la mediación oportuna de conflictos se asocia con un clima laboral positivo caracterizado por relaciones interpersonales armónicas y mayor cooperación entre los miembros de la comunidad educativa. En contraste, se identificó que la percepción de prácticas poco flexibles o la falta de reconocimiento hacia el personal pueden generar tensiones y disminuir los niveles de satisfacción laboral. En conclusión, se determinó que la gestión de la Inspectoría General influye de manera significativa en el clima laboral de la Unidad Educativa Lic. Manuel Viteri Camacho, lo que resalta la importancia de fortalecer estrategias de liderazgo participativo, comunicación asertiva y resolución colaborativa de problemas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Castillo, R. (2021). Evaluación docente y motivación laboral en instituciones educativas públicas. Revista Iberoamericana de Educación, 85(2), 45–60.
Contreras, M., & Medina, F. (2021). Estrategias de comunicación interna y su impacto en el clima organizacional escolar. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(3), 233–248.
Díaz, P. (2022). Gestión de conflictos escolares: estrategias de mediación en la educación básica. Revista Educación y Desarrollo, 18(1), 112–128.
Fernández, P., & Hernández, M. (2020). La importancia de la comunicación organizacional en el ambiente laboral educativo. Revista de Comunicación y Gestión Educativa, 19(1), 23-35.
García, T., & Silva, D. (2020). Estrategias para mejorar el clima laboral en las instituciones educativas: Un enfoque desde la gestión educativa. Revista de Educación y Desarrollo Organizacional, 11(2), 150-165.
García, J., & Torres, M. (2023). Factores socioemocionales en la percepción del clima laboral docente. Revista Colombiana de Educación, 86(2), 150–168.
Gómez, C., & Salazar, V. (2022). Flexibilidad laboral y dinámica institucional en centros educativos. Revista Andina de Educación, 6(3), 221–235.
González, J., & Rodríguez, L. (2020). La relación entre la gestión administrativa y el ambiente laboral en las instituciones educativas. Revista de Gestión Educativa, 34(2), 45-58.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
Herrera, S. (2024). Comunicación efectiva y sentido de pertenencia en organizaciones educativas. Revista Científica de Educación y Sociedad, 10(1), 34–49.
López, A. (2022). Gestión administrativa y percepción del clima laboral en docentes de educación básica. Revista Educación y Sociedad, 14(2), 98–114.
López, M., & Ramírez, F. (2023). Dependencia en la resolución de conflictos y liderazgo escolar. Revista de Investigación Educativa Latinoamericana, 7(2), 85–99.
Martínez, L., & López, A. (2021). La supervisión administrativa y su efecto en el desempeño docente en instituciones de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 56(3), 112-126.
Martínez, G., Pérez, D., & Castro, J. (2021). Supervisión estratégica y compromiso organizacional en el ámbito educativo. Revista de Administración Educativa, 5(1), 65–80.
Morales, S., & Díaz, J. (2022). Gestión de conflictos y el impacto en la calidad del clima laboral educativo. Revista de Psicología Organizacional y Educación, 33(2), 98-111.
Ortega, R., Salinas, H., & Vidal, P. (2023). Gestión directiva y cultura organizacional en instituciones educativas. Revista de Ciencias de la Educación, 11(4), 202–219.
Pérez, C. (2023). Delimitación de funciones y relaciones interpersonales en centros educativos. Revista Iberoamericana de Gestión Escolar, 15(1), 140–156.
Pérez, M., & Sánchez, R. (2021). Impacto de la gestión educativa en la satisfacción laboral de los docentes: Un análisis cuantitativo. Revista Internacional de Educación y Gestión, 42(1), 80-95.
Rivera, F. (2024). Autonomía profesional y supervisión en el ámbito docente. Revista de Estudios Educativos, 12(1), 56–71.
Rodríguez, F., & González, C. (2022). El papel de la Inspectoría General en la resolución de conflictos y el clima organizacional en centros educativos. Educación y Sociedad, 30(2), 167-182.
Rodríguez, E., & Vargas, C. (2021). La gestión del liderazgo educativo y su relación con el clima laboral: Un estudio comparativo en escuelas públicas y privadas. Revista de Investigación en Educación y Liderazgo, 29(4), 65-80.
Sánchez, J., & Hernández, M. (2020). El método histórico lógico en las ciencias sociales. Editorial Académica.
Vargas, P., & Molina, J. (2024). Evaluación del desempeño docente: enfoque punitivo vs. formativo. Revista de Evaluación Educativa, 9(2), 44–59.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica..
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























