Plan de comunicación educativa para el fortalecimiento institucional: experiencia en un colegio técnico fiscal en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e809Palabras clave:
Comunicación educativa; liderazgo escolar; participación familiar; imagen institucional; bachillerato técnico; gestión educativaResumen
El presente estudio expone los resultados de un plan de dirección orientado a fortalecer la comunicación institucional en un colegio de bachillerato técnico. La propuesta parte de un diagnóstico institucional realizado mediante un análisis FODA, a través del cual se identifican tres áreas fundamentales de mejora: la comunicación interna, la participación familiar y la proyección de la imagen institucional. Por medio de un enfoque metodológico cualitativo, se diseñó un plan estratégico que contempla acciones como la capacitación docente en habilidades comunicativas, el uso coordinado de canales oficiales y no oficiales de comunicación, y la conformación de una comisión encargada específicamente de la comunicación institucional. Lo que se espera con la implementación de este plan es optimizar el trabajo y fortalecer el vínculo con las familias. En este sentido el artículo enfatiza, como un plan de dirección centrado en estrategias de comunicación puede constituirse en una herramienta valiosa de liderazgo educativo, especialmente en instituciones fiscales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00024-A. (2021). Normativa que regula el Programa de Participación Estudiantil en las Instituciones Educativas del Sistema Nacional de Educación. Participación estudiantil. Campos de acción.: https://educacion.gob.ec/ed
Generalitat Valenciana. (2021). Diseño Universal y Aprendizaje Accesible (DUA-A) (M. Isabel Villaescusa Alejo, Coord.). Conselleria d’Educació, Cultura i Esport. https://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/6552/Dise%C3%B1o_Universal_y_Aprendizaje_Accesible.pdf?sequence=1
Aramendi Jáuregui, P. (2006). Selección de centro, comunicación y concepto de calidad. XXI. Revista de Educación, (8), 49–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2284960
Arnet, T. (2019). Fortalecer las conexiones entre el hogar y la escuela puede marcar una gran diferencia para los estudiantes. Instituto Clayton Christensen: https://www.christenseninstitute.org/blog/strengthening-connections-between-home-and-school-can-make-a-world-of-difference-for-students/
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la republica del ecuador. Capitulo Segundo Derechos del Buen Vivir. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2024). Codificación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento No. 689, 22 de noviembre de 2024. https://www.registroficial.gob.ec
Ávila González, R. (2004). Crítica de la comunicación organizacional (Vol. 26, Colección Posgrado). Universidad Nacional Autónoma de México. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/2242
Cabrera Muñoz, M. (2009). La importancia de la colaboración familia‑escuela en la educación. CSIF Revista de Educación, Número 16, 1–13. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARIA_CABRERA_1.pdf
Costa, J. (2021). La importancia de la comunicación interna y tips para aplicar mejor la estrategia en tu empresa. Zenvia: https://www.zenvia.com/es/blog/comunicacion-interna/
Estrella, E. (2016). Propuesta de Plan Estratégico de Comunicación Interna para la Unidad Educativa Santa María Mazzarello- Quito. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/items/5af6f0d0-83a5-4017-9f03-1cfb50a45bcf
Gento Palacios, S. (2013). Relevancia del liderazgo de la dirección para la calidad de la institución educativa. Participación Educativa, 2(2), 37–50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945718
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Luque Parra, D. J., y Luque Rojas, M. J. (2015). Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: Aspectos psicopedagógicos en un marco inclusivo. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 54(2), 59–73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169074
Manes, J. M. (2004). Marketing para instituciones educativas: Guía para planificar la captación y retención de alumnos (2.ª ed., Vol. 26, Cuadernos). Ediciones Granica. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9789506416614_A39900751/preview-9789506416614_A39900751.pdf
Ministerio de Educación. (2014). Formación en Centros de Trabajo FCT. Subsecretaría de fundamentos educativos -Dirección nacional de currículo. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/GUIA-_FCT.pdf
Ministerio de Educación. (2014). Reglamento general a la Ley Orgánica de educación intercultural. 3. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/CODIFICACION-COMPLETA-DEL-REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LOEI-17-07-20143.pdf
Nacipucha-Nacipucha, J. M., y Maliza-Cruz, W. I. (2024). Correlación del proceso de enseñanza aprendizaje con los estándares de aprendizaje en la figura profesional de “dispositivos y conectividad” del colegio de bachillerato Daniel Córdova Toral. MQRInvestigar, 8(3), 5744–5764. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5744-5764
Paz, V. (2012). Comunicación Organizacional. Tlalnepantla, Estado de México: Red Tercer Milenio. https://www.academia.edu/29103357/Comunicaci%C3%B3n_organizacional
Pérez Gutiérrez, M. (2002). Los procesos de comunicación. Barcelona: UOC, la universidad virtual. https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/4734a287-d2a3-4bcb-8621-00f194fff97e/content
Pizzolante Negrón, Í. (2004). El poder de la comunicación estratégica (Colección Hermes, Biblioteca del profesional: Línea comunicación, medios y cultura). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.fechac.org.mx/pdf/rse/comunicacion_estrategica_presentacion_pizzolante.pdf
Presidencia de la República del Ecuador. (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 254, 23 de marzo de 2023. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/03/DECRETO-EJECUTIVO-675-2023.pdf
Salazar, Maria. (2006). El liderazgo transformacional ¿Modelo para organizaciones educativas que aprenden? UNIrevista, 1(3), 1-12. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Liderazgo/LecturasFalt/LIDERAZGO-TRANSFORMACIONAL-EJEMPLO4.pdf
Vargas Vargas, N. A., Niño Vega, J. A., y Fernández Morales, F. H. (2020). Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Boletín Redipe, 9(3), 167–180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528403
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia