Gestión directiva en la motivación para la capacitación docente
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e909Palabras clave:
gestión directiva; motivación; capacitación docente; desarrollo profesional; liderazgo; mejora continuaResumen
Esta investigación analiza la gestión directiva en la motivación para la capacitación del personal docente. Su objetivo fue Implementar una guía desde la gestión directiva con acciones motivadoras, para la capacitación y mejora continua del desempeño profesional docente, mediante revisión bibliográfica, recopilación y análisis de información. Se empleo un enfoque cualitativo, con diseño no experimental y de tipo transversal. La investigación fue, descriptiva, correlacional y documental. Se aplicaron encuestas a 20 docentes de la institución estudiada, quienes mencionaron la falta de acciones motivadoras por parte de gestor directive para acceder a programas de capacitación. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional, y se aplicó un cuestionario con una confiabilidad de 0.94, obtenido mediante Alfa de Cronbach. Los resultados demuestran a medida que el personal docente accede a programas de capacitación continua puede desarrollar nuevas habilidades e integrar metodologías innovadoras en sus prácticas educativas, mejorando su desarrollo profesional. No obstante, a pesar de que existe acciones motivadoras por parte del gestor directivo es necesario modificarlas y adaptarlas a la realidad educativa, para que todo el profesorado tenga la facilidad de participación en actividades de formación sin restricción alguna, de tal manera que el personal se sienta involucrado, valorado y motivado por sus méritos profesionales. Se recomienda ampliar el análisis en diferentes contextos educativos para fomentar la capacitación y actualización del personal docente.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Asún, R., & Zúñiga, C. (2021). Ventajas de los Modelos Politómicos de Teoría de Respuesta al ítem en la Medición de Actitudes Sociales. El Análisis de un Caso. SCIELO. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282008000200009#:~:text=Los%20formatos%20de%20respuesta%20polit%C3%B3mica,presentan%20dos%20alternativas%20de%20respuesta.
Bernal, C. (2010). Metodologia de la investigación (Vol. 4). Obtenido de file:///C:/Users/jonathan/OneDrive%20-%20Escuela%20Polit%C3%A9cnica%20Nacional/Escritorio/joss/Titulacion/BB1%20Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20CESAR%20BERNAL%203ra%20EDICION%202010.pdf
Bustamante E, C. (2024). BLOQUES TEMÁTICOS DE INTERÉS, METODOLOGÍAS ACTIVAS MEDIADAS POR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Ciencia Latina. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/10259/15062/
Camacho Castillo, B. D., Cueva Briceño, M., Pardo Rojas, S., Pacheco Calva, M., Camacho González, M., Gaona Toledo, S., . . . Olmedo Rodríguez, E. P. (2025). La motivación docente como pilar fundamental de la excelencia educativa. 1REVISTA INVECOM. Obtenido de https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3282/487
Caro Rivas, M. (2025). Estrategias de gestión educativa basadas en los factores que afectan el rendimiento académico y la calidad de la educación. Reire. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/47045/42756/138700
Catagña, J. (5 de diciembre de 2022). Enfoques Curriculares. Blogspot. Obtenido de https://grupo2enfoques.blogspot.com/
Chávez Rosero, J. R. (2022). Técnicas andragógicas en el aprendizaje de la lecto-escritura académica en los estudiantes de primer semestre de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. UTA. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/53332efa-57e7-4d75-87ff-8ae3eccc2f02/content
Chiavenato. (2009). Gestión del talento humano. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/666/66638602001.pdf
Chiavenato, E. (2004). Introducción a la teoria general de la administración (Septima ed.). Mexico. Obtenido de file:///C:/Users/jonathan/Downloads/Introduccion_a_la_teoria_general_de_la_a.pdf
Chicaiza Machay , S. T. (2024). LA GESTIÓN EDUCATIVA Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA. Ciencia Latina. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9789595.pdf
Constitución de la Republica del Ecuador. (2021). Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
De los Rios, C. (2023). BootcampsUDD. Obtenido de https://bootcampvirtual.udd.cl/blog/avances-tecnologicos/
Duque Aldaz, J., Cedillo, M., & Buchelli, L. (2024). LOS TALLERES EN LAS UNIVERSIDADES COMO UNA ALTERNATIVA Y/O COMPLEMENTO PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_2/los_talleres_en_las_universidades.pdf
El modelo Socio-constructivista. (2024). TeseoPress. Obtenido de https://www.teseopress.com/antecedentesmarcoepc/chapter/el-modelo-socio-constructivista/
Escuela de Educación. (2021). Universidad Estatal a Distancia. Obtenido de https://multimedia.uned.ac.cr/pem/curr_prog_edu_esp/paginas/01%20NE%20a.html
Euroinnova. (21 de 05 de 2025). Euroinnova. Obtenido de https://www.euroinnova.com/blog/que-son-los-avances-tecnologicos
García Sanz, M., & García Meseguer, M. (2024). Gula proctica para la realizoción de trabajos fin de Grado y trabajos fin de Máster. UCM. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-135806/12%20metodologc3ada-1-garcia-y-martinez.pdf
Godoy, R., & Breso, E. (2013). Es el liderazgo transformacional determinante en la motivación intrínseca de los seguidores. 59. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2313/231328684003.pdf
Guerrero Hernández, J. A. (15 de agosto de 2024). Docentes al día. Obtenido de https://docentesaldia.com/2024/08/15/proceso-de-mejora-continua-caracteristicas-y-fases/
Hernandez, R. (2014). Metodología de la Investigación. En R. Hernandez. Mexico . Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?resourcekey=0-Tg3V3qROROH0Aw4maw5dDQ
Intercedes. (2015). Capacitacion como una herramienta del fortalecimiento. 7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/666/66638602001.pdf
Jerkovic, M., & Collantes, R. (2024). LIDERAZGO PARTICIPATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: ASPECTOS A CONSIDERAR. No.2, 108-109. Obtenido de https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/5493/4278
Jiménez Castro, L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44032106.pdf
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2021). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
López, P. L. (2021). Población, muestra y muestreo. Scielo, 1. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
Martínez Geijo, P. (2021). Enfoques en la enseñanza: tradicional o transmisivo. Obtenido de https://pmgeijo.com/enfoques-en-la-ensenanza-i/
Mendoza Vega, A. J., Guadamud Muñoz, D. J., & González Araúz, R. I. (2020). Tendencias y Perspectivas Actuales del Liderazgo Educativo. Ciencia Latina. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8543/12800
Mero Espinoza, R. B. (2023). La motivación docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Obtenido de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/861/1175
MINEDUC. (2023). Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Plan-Nacional-de-Formacion-Permanente.pdf
Ministerio de Educación. (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. MINEDUC. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-implementacion-de-los-estandares-de-calidad-educativa.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria (Segunda ed.). Quito, Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Media.pdf
NICE. (2022). Evaluación de Calidad. NICE. Obtenido de https://www-nice-com.translate.goog/glossary/what-is-a-quality-evaluation?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=A%20quality%20evaluation%20is%20a,defined%20in%20a%20quality%20form.
Ortega, C. (2024). ¿Qué es un cuestionario? Questionpro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-cuestionario/#que_es_un_cuestionario
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (26 de mayo de 2022). Definicióm.de. Obtenido de https://definicion.de/andragogia/
Ponce, H., Cervantes, D., & Robles, A. (2021). ¿Qué tan apropiadamente reportaron los autores el Coeficiente del Alfa de Cronbach? 5. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/463/566
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content
Ríos Sánchez, F. (2015). MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO BASADO EN LAS COMPETENCIAS PARA LA EMPRESA SISALUD, C.A. URBE. Obtenido de https://virtual.urbe.edu/tesispub/0099383/cap03.pdf#:~:text=122)%2C%20%E2%80%9Ccuando%20la%20poblaci%C3%B3n%20es%20peque%C3%B1a%20y,la%20informaci%C3%B3n%20que%20va%20a%20ser%20analizada.
Ronquillo Murrieta, G., De Mora Litardo, E., & Bohórquez Morante, A. (2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9235339.pdf
Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la Investigación. Obtenido de https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_6a_ED.pdf
San Martin, S. P. (2024). Percepción de prácticas de gestión directiva en escuelas. 18. Obtenido de https://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v20n2/2226-4000-riics-20-02-279.pdf
Sánchez, G., Jara, X., & Verdugo, F. (2024). Los estándares para docentes en formación: nudos críticos. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v17n2/0718-5006-formuniv-17-02-173.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2024). Guía para validar Acciones de Formación y Actualización Docente. Subsecretaría de Educación Media Superior. Obtenido de https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2024/07/MM3szfIM5K-GUIA-DE-ACTUALIZACION-DOCENTE-2024.pdf
Serrano González–Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001
Serrano González–Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. SCIELO. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001#:~:text=El%20constructivismo%2C%20en%20esencia%2C%20plantea,y%20reinterpretada%20por%20la%20mente.
Suárez Jordán, F., & Suárez Jordán, G. (2024). La Gestión Directiva y su Incidencia en el Desempeño Profesional Docente. Revista Scientific. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9993885.pdf
Uzurriaga, M., Osorio C., & Arias , O. (2020). LIDERAZGO: DEFINICIONES Y ESTILOS. Obtenido de https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/152520231108220010.pdf
Valiente Sandó, P. (2005). La evaluación de la gestión directiva como objeto en la investigación educativa. 7. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165919011.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























