MQRInvestigar http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr <p><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>MQRInvestigar</strong> Revista Científica de acceso abierto "<em><a title="Open Access" href="https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/OpenAccess" target="_blank" rel="noopener">Open Access</a></em>", formada por una <strong><sup>Asociación Científica de Docentes</sup></strong> de varias Universidades de América Latina; creada en el año 2016; con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones en áreas <a title="MULTIDISCIPLINARIAS" href="https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/callpapers" target="_blank" rel="noopener"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">MULTIDISCIPLINARIAS</span></span></span></a>. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la investigación científica. Todo material enviado a la revista será considerado por el <a href="https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/about/editorialTeam" target="_blank" rel="noopener">Comité Editorial</a> en atención a su calidad, relevancia y estará sujeto a revisión de doble par ciego <em>"<a title="PEER-REVIEW" href="https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/peear-view" target="_blank" rel="noopener">Peer-Review</a>",</em> los artículos se publican en idioma español &amp; inglés, en <span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">FRECU</span></span></span></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">ENCIA TRIMESTRAL</span></span></span>. En los meses de: <strong><sup>Enero a Marzo</sup> / <sub>Abril a Junio</sub> / <sup>Julio a Septiembre</sup> / <sub>Octubre </sub></strong></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong><sub>a Diciembre</sub></strong>.<br /></span></p> <center> <pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" style="text-align: left;" data-placeholder="Traducción"><sup><span class="Y2IQFc" lang="es"><a title="This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-family: Verdana;"><img src="https://www.investigarmqr.com/cc.png" alt="" /></span>This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License</a></span></sup></pre> </center> MQR es-ES MQRInvestigar 2588-0659 <p><a title="Editorial" href="https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/editorial" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://www.investigarmqr.com/editrial.png" width="76" height="72" border="0" /></a><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Verdana',sans-serif; font-weight: normal;">®</span></strong></p> <p>Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia <a title="This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-family: Verdana;"><img src="https://www.investigarmqr.com/cc.png" alt="" /></span></a></p> Un análisis bibliométrico de la transformación digital y automatización en pymes http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/799 <p>La transformación digital y la automatización constituyen elementos clave para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la era de la cuarta revolución industrial. Esta investigación realiza un análisis bibliométrico de la producción científica internacional sobre estos temas, utilizando como fuente principal la base de datos scopus. Los resultados bibliométricos muestran un crecimiento sostenido desde 2017, con un máximo de 101.904 publicaciones en 2024. La cifra de 28.592 documentos en 2025 representa una parte del año y el proceso de indexación en curso.</p> <p>A nivel de países, Estados Unidos, China y Reino Unido encabezan el volumen de publicaciones, seguidos por Alemania, India e Italia. En el análisis de financiamiento, destaca el liderazgo de agencias públicas asiáticas y europeas, sin presencia latinoamericana relevante.</p> <p>Se identificaron clústeres temáticos vinculados a la transformación digital; automatización; nuevas tendencias tecnológicas; pymes; pequeñas y medianas empresas; gestión empresarial; digitalización; competitividad; innovación organizacional. Además, se evidenció una baja participación de América Latina, lo cual representa una oportunidad para el fortalecimiento de la investigación regional.</p> <p>Este estudio proporciona una base teórica y metodológica para futuras investigaciones sobre la transformación digital y la automatización en pymes, con énfasis en su impacto sobre la competitividad y la adaptación tecnológica.</p> Patricia Alexandra Pallo-Tulmo Edwin Rubén Tapia-Landa Sandy González-Ruiz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-10 2025-07-10 9 3 e799 e799 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e799 Diseño estratégico de la estructura organizacional para la PYME DIEMARSA S.A. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/815 <p>DIEMARSA S.A. está clasificada como una pequeña empresa, se especializa en la ejecución de proyectos de construcción y mantenimiento de obras civiles en un mercado en constante restructuración y expansión. Ante este panorama, se ha vuelto esencial implementar un plan de gestión organizacional que permita corregir errores frecuentes y espontáneos, logrando así una máxima eficiencia en sus operaciones. Este esfuerzo busca cumplir las metas programadas, posicionarse como líder en su sector y alcanzar el reconocimiento como una de las empresas más destacadas de la ciudad gracias a sus altos estándares de eficiencia y calidad de Duran.</p> <p>Resulta prioritario minimizar los riesgos inherentes a este tipo de negocios, especialmente considerando la vulnerabilidad del mercado ecuatoriano. Cabe resaltar que este proyecto se desarrolló mediante una investigación descriptiva, documental y bibliográfica, lo que permitió obtener resultados acordes a los objetivos planteados.</p> <p>Aunque el enfoque principal de la empresa radica en la construcción y diseño de estructuras, las áreas administrativa y organizativa tienden a ser relegadas a un segundo plano. Sin embargo, estas son fundamentales para su crecimiento y fortalecimiento con miras a una expansión sostenible a corto y mediano plazo.</p> Jakson Machuca-Quiñonez Carlos Machuca-Vivanco Mireya Stefania Zuñiga-Delgado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-13 2025-07-13 9 3 e815 e815 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e815 El derecho a la igualdad y no discriminación de personas neurodivergentes en Ecuador: Brecha entre principios constitucionales y aplicación normativa real. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/831 <p>El presente artículo ha analizado la brecha existente entre los principios constitucionales de igualdad y no discriminación, así como su aplicación efectiva en el caso de las personas neurodivergentes en Ecuador. A pesar de que la Constitución de 2008 reconoce el derecho a la igualdad formal, material y la prohibición de toda forma de discriminación, persisten obstáculos normativos y estructurales que impiden el goce pleno de los derechos por parte de personas con condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), TDAH, dislexia, entre otras. Estas condiciones, agrupadas bajo el concepto de neurodivergencia, representan variaciones naturales del funcionamiento neurológico, más que discapacidades en el sentido tradicional. Mediante un enfoque cualitativo, no experimental y con nivel descriptivo y explicativo, se analizan normas constitucionales, legislación nacional, jurisprudencia y estándares internacionales. Se utilizan métodos como el análisis dogmático, hermenéutico y comparado, complementados por técnicas de revisión documental y jurisprudencial. Los resultados revelan una falta de desarrollo normativo específico que reconozca y proteja a las personas neurodivergentes como sujetos de derechos diferenciados, así como barreras institucionales que dificultan la implementación de políticas inclusivas. La comparación con legislaciones de países como Colombia, España y Reino Unido evidencia un rezago en la normativa ecuatoriana. Se concluye que es necesaria una reforma legal que reconozca expresamente la neurodiversidad, garantice ajustes razonables y promueva la igualdad sustantiva. Este estudio aporta insumos para el fortalecimiento del Derecho Constitucional y la formulación de políticas públicas más inclusivas y respetuosas de la diversidad humana.</p> Andrea Fernanda Córdova-Lascano Paola Priscila Vallejo-Cárdenas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e831 e831 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e831 Determinación de Responsabilidad Personal de los Servidores Públicos: Análisis de la sentencia No. 14-2024 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/847 <p>Las resoluciones que emiten los máximos organismos de administración de justicia del país, se constituyen en la referencia vinculante que permite dilucidar y resolver ciertos escenarios del derecho, en los que es indiscutible solucionar las controversias jurídicas que se presentan en la sociedad. En este sentido, y ante la profusa emisión de sentencias y resoluciones por parte de la Corte Nacional de Justicia y Corte Constitucional ecuatoriana, se ha seleccionado a la Resolución No. 14-2024, de fecha 21 de agosto de 2024, emitida por la Corte Nacional, que establece cuáles son los parámetros que deben considerarse para la declaratoria de dolo o culpa en los funcionarios o ex funcionarios públicos, que por su incuria o negligencia, hayan provocado alguna afectación al Estado, por la erogación de recursos económicos a favor de una persona, por concepto de reparación económica. La intención de esta investigación, se centra en expresar con argumentos jurídicos, apoyados por la misma jurisprudencia y la doctrina especializada, la positiva y adecuada resolución emitida por la Sala Nacional, considerando que el juicio de Repetición, debe sujetarse a condiciones estrictas y expresas en la ley, y no depender de un pronunciamiento judicial. En este sentido, para el adecuado cumplimiento de esta meta académica, se hará uso de métodos de investigación pertinentes a las ciencias sociales, como el método exegético y el hermenéutico, así como la variada información que sobre este tema se detecte y seleccione.</p> <p>&nbsp;</p> Jammie Dayanna Castro-León Ana Gabriela Idrobo-Paredes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 3 e847 e847 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e847 Contratos de servicios prestados en Ecuador: desnaturalización y sus implicaciones en derechos laborales http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/863 <p>En el ámbito laboral ecuatoriano, se evidencia un uso creciente y, en muchos casos, ilegal de los contratos de prestación de servicios, especialmente en instituciones públicas y privadas, esta situación ha dado lugar a la desnaturalización de los contratos de servicios prestados, una práctica que oculta la verdadera relación laboral bajo la apariencia de un contrato civil, con el fin de eludir responsabilidades patronales y los derechos laborales del trabajador. El objetivo de este estudio es establecer en qué medida el contrato de prestación de servicio prestado incide en el principio de estabilidad laboral en el sector público. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo y metodología documental, empleando la técnica de análisis de contenido sobre una muestra intencionada de 30 fuentes normativas, jurisprudenciales, doctrinarias, institucionales y periodísticas comprendidas entre 2023 y 2025. Las fuentes consultadas incluyen normativa legal, jurisprudencia, doctrina académica, informes institucionales y reportajes periodísticos. Los resultados indican la vulneración de los principios constitucionales como la estabilidad laboral, la seguridad social y el trabajo digno, también se evidencia contradicciones entre el marco normativo ecuatoriano y su aplicación práctica, así como una jurisprudencia ambigua frente a estas formas de contratación. Como conclusión, se propone una reforma estructural que armonice la legislación secundaria con los principios constitucionales y que garantice una protección efectiva de los derechos laborales frente a la simulación contractual.</p> Fernando Gustavo Cedeño-Tuarez María Alexandra López-Peñafiel Claudia Alexandra Suasti-López Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-28 2025-07-28 9 3 e863 e863 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e863 Estrategias Didácticas para la aplicación de Herramientas Tecnológicas de la Enseñanza de Matemática en 7mo año de la Escuela de Educación Básica Fiscal Dr. “Francisco Rovira Suárez”. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/879 <p>El objetivo de este estudio fue proponer Google Classroom como estrategia didáctica basada en la Tecnología del Aprendizaje y Conocimiento para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Matemáticas en 7mo año básica de la escuela Fiscal Básica “Dr. Francisco Rovira Suárez”. Ante las evidentes limitaciones de condiciones tecnológicas básicas se busca proponer alternativas tecnológicas que integren contenidos curriculares, herramientas interactivas y estrategias motivadoras, con el fin de lograr una experiencia de aprendizaje más dinámica, inclusiva y significativa para los estudiantes. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante encuestas y entrevistas que facilitaron el análisis comparativo de los resultados obtenidos. Se empleó el método descriptivo para procesar los datos recolectados, lo que permitió identificar debilidades en los procesos evaluativos actuales, aún dominados por prácticas tradicionales que limitan la participación activa del alumno. La implementación de Google Classroom generó un impacto positivo en los estudiantes, promovió una retroalimentación inmediata y facilitó una evaluación más dinámica, interactiva y accesible. Los resultados evidenciaron una mejora en la participación estudiantil y la comprensión de contenidos matemáticos, lo que refuerza el valor pedagógico de esta herramienta. Como propuesta, se plantea el uso de Google Classroom como estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje, dada su capacidad para fomentar el interés, mejorar el rendimiento académico y enriquecer el aprendizaje significativo. En conclusión, Google Classroom demostró ser una estrategia eficaz que contribuye a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera más participativa, dinámica, motivador y alineado con la demanda educativa actual.</p> Fresia Cecibel Guamán-Arévalo Betsy Elizabeth Jordán-Bowen Milton Rafael Maridueña-Arroyave Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 9 3 e879 e879 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e879 Experiencias de enfermería en la atención a pacientes con síndrome de munchausen por poderes. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/767 <p><strong>Introducción: </strong>El Síndrome de Munchausen por poderes es un tipo de maltrato infantil, donde el cuidador, manipula o inventa síntomas de un menor, para obtener atención médica injustificada. La importancia del conocimiento de este síndrome radica en saber detectar patrones de violencia, signos y síntomas para poder intervenir oportunamente, de manera precisa y clasificar al paciente conforme a los estándares, para así precautelar su salud y desarrollo durante la infancia. <strong>Objetivo</strong>: Determinar las experiencias de enfermería en la atención a pacientes con Síndrome de Munchausen por poderes. <strong>Métodos:</strong> Estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico, de alcance descriptivo, cohorte transversal, con una población de 2 docentes tutores de enfermería de prácticas hospitalarias pertenecientes a la Universidad Técnica de Ambato quienes accedieron a participar en la investigación y firmaron el consentimiento informado, se realizaron entrevistas estructuradas. El análisis de datos se realizó según el método de la Teoría Fundamentada en los datos. <strong>Resultados:</strong> Se obtuvieron cinco categorías: 1) Conocimiento del profesional docente de prácticas de enfermería sobre el Síndrome de Munchausen por poderes, 2) Experiencia de enfermería en la atención a casos de Síndrome de Munchausen por poderes, 3) Manejo de enfermería en la atención al cuidador, 4) Manejo de enfermería en la atención a la víctima, 5) Cambios en la atención de enfermería generados a partir de esta experiencia. <strong>Conclusiones:</strong> Los profesionales docentes de enfermería actuaron en base a sus competencias y conocimientos sobre el síndrome.</p> Deysi Yessenia Rocha-Toapanta Graciela De las Mercedes Quishpe--Jara Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-02 2025-07-02 9 3 e767 e767 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e767 Nivel de autoestima y su relación con la sintomatología vigoréxica en deportistas salcedenses http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/783 <p>El deporte representa un factor protector para la salud mental, pero su práctica excesiva puede originar problemáticas como la vigorexia, especialmente en contextos con altos estándares estéticos. Este estudio determinó la relación entre la autoestima corporal y la satisfacción con la apariencia muscular en deportistas del cantón Salcedo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo-correlacional, con una muestra de 96 deportistas seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes cumplieron con los criterios de selección. Para la recolección de datos, se aplicó la Escala de Autoestima Corporal (EAC) y la Escala de Satisfacción de Apariencia Muscular (MASS). Los resultados mostraron un alto nivel de autoestima corporal, un nivel leve de insatisfacción muscular, sin diferencias significativas por género en autoestima corporal. Por otra parte, no se encontró correlación entre autoestima corporal y satisfacción de apariencia muscular. Estos hallazgos evidencian que, en deportistas de Salcedo, la autoestima corporal y la satisfacción con la apariencia muscular se comportan como dimensiones independientes y se explica por factores más allá de la percepción de la musculatura, orientando futuras investigaciones hacia la exploración de variables psicológicas y socioculturales adicionales.</p> <p>&nbsp;</p> Jordan Xavier Molina-Gallardo Jordan Xavier Molina-Gallardo Juan Pedro Vargas-Naranjo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-05 2025-07-05 9 3 e783 e783 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e783 La expectativa de la privacidad como estándar en el delito de violación a la intimidad en Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/806 <p>El presente estudio examina el delito de violación a la intimidad en el marco jurídico ecuatoriano, tomando como eje analítico el estándar de la expectativa razonable de privacidad. El objetivo principal es determinar los límites de la expectativa de privacidad en el delito de violación a la intimidad. A partir de un enfoque cualitativo y jurídico integral, se analizan las disposiciones del artículo 178 del Código Orgánico Integral Penal, las sentencias relevantes de la Corte Constitucional y los desafíos derivados del entorno digital. Se identifican limitaciones normativas para abordar fenómenos como la difusión no consentida de imágenes íntimas y la divulgación masiva de contenido privado en redes sociales. Mediante la utilización de herramientas metodológicas, como el método hermenéutico, comparado, analítico y dogmático, en el que se demuestra que la normativa vigente presenta vacíos que afectan la protección efectiva de la intimidad y otros derechos personalísimos. Entre los hallazgos se encuentra que la incorporación del estándar de expectativa razonable de privacidad como parámetro interpretativo penal permitiría una mejor valoración judicial de estas conductas. Se aboga por políticas públicas que fomenten la educación digital y el consentimiento informado como mecanismos preventivos frente a la violencia digital. En suma, se destaca la necesidad de una actualización normativa que articule adecuadamente la protección penal con los principios constitucionales y los estándares internacionales de derechos humanos.</p> Yamileth Lucinda Loja-León Damaris Lizbeth Reyes-Chamba Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-11 2025-07-11 9 3 e806 e806 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e806 Acompañamiento familiar y bienestar social de los adultos mayores de la parroquia rural de Guaytacama http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/822 <p>La realidad de las personas adultas mayores en las zonas rurales de la provincia de Cotopaxi ha sido escasamente estudiada. Aunque existen datos estadísticos a nivel nacional e internacional que evidencian los riesgos que enfrenta este grupo vulnerable durante la vejez, como el abandono familiar, enfermedades, discapacidades e incluso la escasa cobertura de la seguridad social, se requiere mayor comprensión desde enfoques locales. En este contexto, el presente estudio analiza la relación entre el acompañamiento familiar y el bienestar social percibido por los adultos mayores. Se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal, con un muestreo no probabilístico e intencional, conformado por 105 adultos mayores (77 mujeres y 28 hombres), con edades entre 65 y 90 años, todos beneficiarios del proyecto estatal “Mis Mejores Años”, ejecutado por el MIES. La técnica utilizada fue la encuesta con preguntas cerradas, aplicando instrumentos validados: la Escala MOS para medir el acompañamiento familiar en tres dimensiones (instrumental, emocional e informativo/afectivo-social), y la Escala de Bienestar Subjetivo de Diener (1985), adaptada al contexto ecuatoriano. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS. La prueba de Shapiro-Wilk determinó la presencia de datos no paramétricos, por lo que se aplicó la correlación de Spearman, la cual evidenció una relación positiva fuerte entre el acompañamiento familiar y el bienestar social, con coeficientes elevados (p &gt; 0.84, p &lt; .001). Se concluye que el acompañamiento familiar actúa como un factor protector clave frente al bienestar social de las personas adultas mayores, y que su ausencia representa un riesgo significativo para su bienestar integral.</p> Tifany Bianca León-Enríquez María Piedad Quilumba-Tumbaco Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 9 3 e822 e822 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e822 Estrategias educativas para manejar el estrés académico y su influencia en el aprendizaje en estudiantes de Bachillerato Técnico Agropecuario. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/838 <p>El presente estudio analiza el impacto del estrés académico en el rendimiento de los estudiantes del segundo año de Bachillerato Técnico Agropecuario de la Unidad Educativa “Luz de América”, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El propósito principal fue identificar y aplicar estrategias educativas centradas en la autorregulación emocional y cognitiva, con el fin de mitigar los efectos negativos del estrés y mejorar el desempeño académico. Mediante un enfoque mixto, se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y análisis documental para explorar tanto las causas del estrés como las estrategias de afrontamiento más efectivas. Se emplearon teorías como el Afrontamiento Activo y Apoyo Social, la Intervención Resiliente y la Terapia Racional Emotiva Conductual para sustentar la propuesta pedagógica. Los hallazgos revelan una alta incidencia de estrés vinculado a la sobrecarga académica, la presión social y problemas familiares, afectando directamente la concentración, motivación y salud mental de los estudiantes. La implementación de técnicas como la gestión del tiempo, la respiración consciente y la tutoría emocional demostró mejorar la resiliencia y el rendimiento escolar; se concluye que un entorno educativo emocionalmente sostenible es clave para el aprendizaje significativo, recomendando integrar estos enfoques en la planificación institucional y formación docente.</p> Viviana Anabel Álvarez-Rosero Stalin Plutarco Díaz-Díaz Segress García-Hevia Alex Luque-Letechi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-18 2025-07-18 9 3 e838 e838 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e838 Impacto de los Problemas de Memoria a Corto Plazo en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Educación Básica Media. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/854 <p>Este estudio investiga sobre el impacto de los problemas de memoria a corto plazo en el bajo rendimiento académico de estudiantes de educación básica. Los problemas de memoria a corto plazo se han convertido en un tema de creciente interés en el ámbito educativo, especialmente en la educación básica media, donde los estudiantes enfrentan un currículo más riguroso y complejo. El objetivo que se planteó es: <strong>Analizar el impacto de los problemas de memoria a corto plazo en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica media, con el fin de identificar las relaciones entre las dificultades de memoria y el desempeño en diversas áreas del currículo escolar</strong>. El método utilizado en la investigación. <strong>La presente investigación se centra dentro de un enfoque cualitativo, el cual </strong>se centra en la comprensión de fenómenos sociales a través de la perspectiva de los participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, diarios de reflexión, observación participativa y análisis de datos para recopilar información sobre el impacto de los problemas de memoria a corto plazo en el bajo rendimiento académico de estudiantes de educación básica. Se confirma la relevancia de investigar el impacto de los problemas de memoria a corto plazo en el rendimiento académico, que radica en su capacidad para influir en el éxito escolar de los estudiantes. Se elaboraron talleres; los resultados conseguidos confirman una mejoría en los procesos de atención, retención y memorización.</p> César Calaveral-Bolaños Patricia Elizabeth Samaniego-Bone Jackson Fabricio Bennet-Bolaños Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-23 2025-07-23 9 3 e854 e854 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e854 Reeducación del suelo pélvico aplicada a mujeres adultas mayores con incontinencia urinaria de esfuerzo http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/870 <p>La Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) se identifica como uno de los problemas común entre las mujeres mayores, lo que provoca una perdida involuntaria de orina cuando algo ejerce presión abdominal. Este problema radica en la debilitación del suelo pélvico con el pasar del tiempo, ante ello esta investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la reeducación del suelo pélvico como tratamiento para la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres adultas mayores, analizando su impacto en la calidad de vida y los resultados clínicos. La investigación adopto una metodología de revisión narrativa basada en la búsqueda de literatura científica en bases de datos como PubMed, Springer, ProQuest y Google Schola, combinados mediante operadores booleanos para la obtención de resultados más específicos. Los resultados evidenciaron que los ejercicios de Kegel, por su simplicidad y bajo costo, son efectivos en el fortalecimiento muscular, el biofeedback mostró una mayor utilidad para mejorar la conciencia motora mediante la retroalimentación visual y auditiva. La electroestimulación resultó adecuada para casos de contracción muscular voluntaria limitada. Se concluye que la aplicación de estas intervenciones, de forma individual o combinada contribuyen a la restauración funcional del suelo pélvico y al mejoramiento integral de la salud femenina<strong>.&nbsp; </strong></p> <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar la efectividad de la reeducación del suelo pélvico como tratamiento para la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres adultas mayores, analizando su impacto en la calidad de vida y los resultados clínicos.</p> Gisela Estefania Ñacato-Calispa Lucia Fernanda Florez-Santy Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-30 2025-07-30 9 3 e870 e870 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e870 El simulador vascak como herramienta didáctica en la enseñanza aprendizaje de física en los estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional “Cinco de Mayo” del Cantón Chone. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/774 <p>Este estudio tuvo como propósito evaluar la influencia del simulador vascak como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cinco de Mayo” del Cantón Chone. Mediante un enfoque teórico y empírico, la investigación analiza cómo esta herramienta tecnológica contribuye a la comprensión de conceptos abstractos y fomenta un aprendizaje significativo. El simulador vascak, diseñado por Vladimir Vascak, ofrece animaciones interactivas en diversas áreas de la física, permitiéndole a los estudiantes experimentar de manera segura y accesible, se demostró la capacidad del docente para personalizar la enseñanza y el aprendizaje de la física. Este recurso no solo beneficio la comprensión teórica, sino que también estimuló el interés y la motivación de los estudiantes al combinar elementos más prácticos. El trabajo se estructuró en un marco que abordó los fundamentos de los simuladores virtuales, las características del simulador vascak y su impacto en el aprendizaje de la física. A nivel metodológico, se emplearon técnicas como la ficha de observación, la encuesta y la entrevista para recopilar datos de estudiantes y docentes, con las cuales se evaluó la efectividad del simulador en comparación con métodos tradicionales. Los resultados de la investigación evidenciaron que el simulador vascak mejora significativamente el rendimiento académico, la motivación y la interacción en el aula. Este estudio concluyó que la integración de herramientas tecnológicas innovadoras, como el simulador vascak, es fundamental para optimizar la enseñanza de las ciencias experimentales en contextos educativos actuales.</p> María Priscila Anzules-Solórzano Asly Massiel Sánchez-Alcívar Eddy Favian Solórzano-Solórzano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-03 2025-07-03 9 3 e774 e774 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e774 Impacto de geogebra en el rendimiento académico de matemáticas en estudiantes de noveno año de educación general básica http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/790 <p>La presente investigación analiza el impacto del uso de GeoGebra en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica, en la asignatura de Matemáticas.&nbsp; El estudio fue cuantitativo, cuasiexperimental, los grupos experimental y de control estaban compuestos por 33 estudiantes cada uno. En la investigación se aplicaron evaluaciones antes y después de la intervención, que consistieron en pruebas, tareas y deberes. Además, al grupo de experimentación se aplicó un cuestionario al final de la intervención para evaluar la percepción que presentan los estudiantes luego de la inclusión de GeoGebra en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual evalúa la motivación, participación, confianza y el punto de vista sobre la propuesta. Los resultados evidenciaron que los estudiantes mejoraron el promedio de 7,59 a 8,42 y un cambio favorable en los logros cualitativos. La encuesta mostró que los estudiantes presentan una motivación del 94% para participar en clases y un 88% de ellos manifestaron curiosidad por aprender nuevos conceptos. Del análisis se concluye que luego del uso de GeoGebra en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes presentan una mejora en la conceptualización, motivación y en el aprendizaje significativo de los temas de la asignatura. Se sugiere extender la investigación a otros entornos educativos incorporando nuevas variables que se relacionen con el proceso educativo, como el género, la edad o el acceso a la tecnología, con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza y superar la brecha existente en el aprendizaje de las Matemáticas.</p> <p>&nbsp;</p> Pedro Pablo Toalombo-Mazón Rosa Roxana Chiquito-Chilán Jorge Mesa-Vazquez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-09 2025-07-09 9 3 e790 e790 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e790 Perspectivas en el desarrollo de fármacos cardiometabólicos http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/797 <p><strong><em>Introducción:</em></strong> El tejido adiposo epicárdico (TAE) ha emergido como un marcador de riesgo y un blanco terapéutico en las enfermedades cardiometabólicas, dada su proximidad anatómica al miocardio y su participación activa en procesos inflamatorios y aterogénicos. Su reducción se ha asociado con mejoras en el perfil cardiovascular, especialmente en personas con diabetes tipo 2 (DM2), obesidad y enfermedad arterial coronaria (EAC).</p> <p><strong><em>Objetivo:</em></strong> investigar el impacto de los fármacos cardiometabólicos en la reducción del TAE y su implicación en las enfermedades cardiometabólicas.</p> <p><strong><em>Metodología: </em></strong>se realizó una revisión sistemática cualitativa de artículos relevantes publicados en los últimos 5 años, en inglés y español, que evaluaron el efecto de inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2-i), agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1 RA) y estatinas sobre el TAE.</p> <p><strong><em>Resultados:</em></strong> los <strong>GLP-1 RA</strong> (como semaglutida y dulaglutida) reducen significativamente el volumen del TAE en pacientes con DM2 y obesidad, con mejoras en la inflamación y el perfil glucémico. Los <strong>SGLT2i</strong> disminuyen el TAE mediante efectos hemodinámicos y reducción de la inflamación. Las <strong>estatinas</strong> tienen un efecto antiinflamatorio moderado y una reducción discreta del TAE, atribuida a su capacidad antioxidante y de modulación endotelial.</p> <p><strong><em>Conclusión:</em></strong> los <strong>GLP-1 RA</strong> son los más efectivos para reducir el TAE, seguidos de los <strong>SGLT2i</strong><strong>.</strong> Las <strong>estatinas</strong> presentan un efecto menos marcado en la disminución del TAE, lo que refuerza su uso estratégico en la prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares en pacientes con alto riesgo metabólico.</p> Fernanda Valverde-Casa Doris Raquel Medina-Medina Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-09 2025-07-09 9 3 e797 e797 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e797 Análisis de la declaratoria de utilidad pública emitida por parte de los gobiernos autónomos descentralizados, al no ser posible su impugnación en vía administrativa. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/813 <p>El ejercicio de la administración pública, en beneficio del interés común a nivel cantonal o provincial, ejerce políticas valederas y trascendentales para organizar adecuadamente todo lo concerniente al territorio y sus tributos; empero, la misma administración puede, en ciertas ocasiones y con motivos técnicos, expedir ordenanzas o resoluciones para lograr la aplicación de figuras controvertidas, como lo es la declaratoria de utilidad pública. Esta figura jurídica, será abordada en esta investigación, por cuanto el enfoque que se pretende desarrollar, expondrá que esta decisión emitida por autoridades jerárquicas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, no puede desde el espectro del ámbito administrativo impugnarse, sino que la única vía para lograr su evaluación y por ende su reclamo es la vía jurisdiccional, situación que establece por sí mismo, la vulneración a derechos constitucionales como los de seguridad jurídica, legalidad y debido proceso.</p> Diego Estuardo Guerrero-Bermeo Fausto Noé Aranda-Peñarreta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-13 2025-07-13 9 3 e813 e813 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e813 Importancia de la orientación vocacional y su influencia en la elección carreras técnicas en los estudiantes de 10 año de educación básica. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/829 <p>Este estudio investiga sobre la importancia de la orientación vocacional y su influencia en la elección carreras técnicas, La orientación vocacional juega un papel crucial en la vida de los adolescentes, especialmente en el momento en que deben tomar decisiones sobre su futuro educativo y profesional. El objetivo que se plantea es: <strong>Desarrollar un programa integral de orientación vocacional dirigido a estudiantes de 10° año de educación básica que promueva la identificación y comprensión de intereses y habilidades para la elección carreras técnicas</strong>, para que los estudiantes tomen decisiones autónomas e informadas. El método utilizado en la investigación fue el cualitativo, este método tiene como finalidad brindar una compresión clara y matizada de los fenómenos sociales y humanos. El tipo de investigación adscrito al citado paradigma resulta la investigación acción participativa (IAP), la cual enfatiza la participación y la acción.</p> <p>Se realizó entrevistas semi estructuradas, grupos focales, para recopilar información sobre la <strong>orientación vocacional y su influencia en la elección de carreras técnicas</strong>. Se confirma que es escasa la orientación vocacional que brindan los docentes y que los estudiantes no conocen sobre las ofertas educativas de las instituciones que cuentan con bachillerato en áreas técnicas, se elaboraron 5 talleres los resultados obtenidos confirman una mejora los procesos de orientación vocacional dirigidos por los docentes, también los estudiantes están más informados para la toma de decisiones.</p> Cesar Callaveral-Bolaños Martha Alexandra García-Garcia Leslie Wanda Mina-Martìnez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e829 e829 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e829 Recetas tradicionales con un giro saludable: Cómo adaptar la cocina popular a las nuevas tendencias nutricionales http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/845 <p>La adaptación de las recetas tradicionales a las tendencias nutricionales modernas se ha vuelto esencial para enfrentar problemas de salud como la obesidad y enfermedades crónicas. Este artículo examina cómo las recetas tradicionales, especialmente las de Ecuador, pueden ser modificadas para mejorar sus beneficios nutricionales sin perder su valor cultural. El objetivo principal fue investigar cómo estas recetas pueden ajustarse a los nuevos requisitos dietéticos, manteniendo su esencia gastronómica. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, basado en una revisión exhaustiva de la literatura publicada entre 2019 al 2025. Los resultados muestran que la adaptación de los ingredientes, como el reemplazo de grasas saturadas por aceites vegetales o la incorporación de más vegetales y productos locales, no solo mejora la salud pública, sino que también promueve la sostenibilidad ambiental. Además, se utilizaron técnicas culinarias contemporáneas para reinterpretar las recetas sin alterar su identidad cultural. En conclusión, el artículo sostiene que un enfoque holístico, que combine innovación saludable y respeto por las tradiciones, es fundamental para asegurar que las recetas sigan siendo culturalmente significativas y nutricionalmente equilibradas.</p> Jeniffer Andreina Vera-Zambrano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-21 2025-07-21 9 3 e845 e845 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e845 Metodología del aula invertida para la enseñanza de la asignatura de programación básica a estudiantes de educación general básica superior http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/861 <p>La asignatura de programación básica resulta muy compleja en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que los estudiantes tienen dificultades para la asimilación de conocimientos. Los docentes han demostrado insuficiencias en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades para resolver problemas, al no tener claro la metodología que se debe aplicar para la enseñanza de la programación. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio aborda la implementación de la metodología del aula invertida para la enseñanza de programación básica a estudiantes de Educación General Básica superior. Se partió de la identificación de dificultades significativas en la comprensión de conceptos, resolución de problemas y motivación hacia la asignatura, aspectos que dificultan el aprendizaje efectivo de la programación. Al aplicar la metodología del aula invertida mediante sus fases de pre-clase, clase y post-clase, utilizando recursos tecnológicos como videos, ejercicios en línea y actividades interactivas a través de la plataforma Classroom se obtuvieron resultados donde se evidencian una mejora significativa (96,4%) en la participación activa, la colaboración, la aplicación práctica de conceptos y el desarrollo de habilidades básicas en programación (85,7%). Asimismo, se destaca la importancia de la retroalimentación continua y el acceso a materiales digitales para fortalecer el aprendizaje autónomo (92,9%). Al término de este estudio se concluye que el aula invertida es una estrategia viable y efectiva para superar las barreras cognitivas y motivacionales en la enseñanza de programación básica, promoviendo un aprendizaje significativo, colaborativo y autónomo.</p> Jorge Klever Quishpe-Quindil Gabriela Fernanda Serrano-Ortega Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-26 2025-07-26 9 3 e861 e861 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e861 Evaluación Inteligente del Riesgo Crediticio: Un Enfoque Explicable con Aprendizaje Automático y Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/877 <p>Este estudio aborda la evaluación del riesgo crediticio en cooperativas mediante la integración de un modelo de árbol de decisión explicable y un chatbot basado en Phi4. Se utilizó un conjunto de datos de 5000 registros, considerando variables clave como edad, número de dependientes, antigüedad en la institución, monto solicitado, segmento crediticio y duración del empleo. El modelo de árbol de decisión, configurado con parámetros optimizados (profundidad máxima, ccp_alpha, número mínimo de muestras para división y hojas), alcanzó una precisión del 90,47%, demostrando su capacidad para discriminar entre clientes “seguros” e “inseguros”. Además, se evaluaron otros modelos (OneR, PART y PRISM), siendo PART y el árbol de decisión los que presentaron el mejor equilibrio entre precisión e interpretabilidad. La incorporación del chatbot, entrenado mediante técnicas de transferencia de aprendizaje y desplegado en un entorno local seguro, proporcionó explicaciones claras sobre las decisiones crediticias, facilitando auditorías por organismos reguladores. La propuesta destaca la importancia de emplear enfoques de inteligencia artificial explicable (XAI) para mejorar la inclusión financiera, optimizar recursos y reducir los tiempos de procesamiento. Se reconocen limitaciones relacionadas con la calidad del conjunto de datos y se sugiere integrar modelos híbridos y expandir las fuentes de información en futuras investigaciones para lograr evaluaciones más robustas y adaptables. Este enfoque integral mejora significativamente la eficiencia y la transparencia en la gestión.</p> Henry Guamán Marcos Orellana Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-31 2025-07-31 9 3 e877 e877 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e877 Capacitación docente en gamificación con libros interactivos y apoyo familiar para mejorar el aprendizaje matemático en la Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/765 <p>La investigación aborda la necesidad de mejorar el aprendizaje matemático en la Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo mediante la capacitación docente en gamificación, el uso de libros interactivos de realidad aumentada y la participación activa de las familias. Se parte del diagnóstico de una educación matemática tradicional, limitada en innovación tecnológica y con escaso apoyo familiar, situación agravada por desigualdades socioeconómicas. La estrategia implementada combinó capacitación práctica para docentes en el uso de recursos gamificados, alfabetización digital para familias y el diseño de experiencias de aprendizaje accesibles, contextualizadas y motivadoras. Metodológicamente, se adoptó un enfoque descriptivo con perspectiva cualitativa, utilizando métodos como el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, así como entrevistas y encuestas validadas por especialistas en el área.&nbsp; Los resultados evidenciaron una mejora en la disposición de los docentes hacia metodologías innovadoras, un incremento en la participación familiar y una percepción positiva sobre el uso de herramientas digitales en el aprendizaje matemático. Sin embargo, persistieron desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica limitada y la necesidad de formación continua. Se concluye que la innovación educativa efectiva requiere integrar componentes pedagógicos, tecnológicos y sociofamiliares de manera articulada, adaptados a las condiciones específicas del entorno. La investigación plantea que la sostenibilidad de estas estrategias depende del fortalecimiento institucional, la capacitación permanente y la creación de una cultura escolar que valore la colaboración entre escuela y familia como pilar fundamental para el éxito académico en matemáticas.</p> Josselyn Alejandra Valarezo-Aguilar Josselyn Belén Iza-Males Miriam Roll Hechavarría Julia Orlenda Robinson-Aguirre Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-02 2025-07-02 9 3 e765 e765 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e765 Estrategias Financieras para la toma de decisiones gerenciales en la empresa Instalcontruc en Manta, Manabí http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/781 <p>La gestión financiera estratégica aborda la interacción entre finanzas y estrategia, destacando la necesidad de incentivar la búsqueda de pronósticos precisos a través de la implementación de estrategias innovadoras decisivas. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo, “Diseñar estrategias financieras administrativas para la toma de decisiones gerenciales la empresa Instalcontruc, Manta”. Con el propósito de darle cumplimiento al objetivo se utilizó el enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, de tipo documental, tomando como referencias principales tesis de posgrados, libros y artículos científicos. En la investigación de campo, se empleó la técnica de la observación y aplicación de una lista de chequeos al gerente general de la empresa. Adicionalmente, el alcance de la investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental. Para el tratamiento y análisis oportuno de datos, se empleó el uso de la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos revelan que, el diseño de estrategias financieras innovadoras favorece el proceso de toma de decisiones oportunas, eficaces y responsables, especialmente en entornos altamente cambiantes, competitivos y dinámicos. Se concluye, que la integración óptima entre finanzas y estrategia, combinada con herramientas analíticas y predictivas, transforma la gestión financiera estratégica, aumenta la efectividad de las decisiones empresariales y contribuye al cumplimiento de objetivos.</p> Freddy Yasmany Macías-Zabala Delia Alina Acosta-Chávez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-04 2025-07-04 9 3 e781 e781 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e781 Transformación digital e innovación administrativa: claves para la competitividad de las pymes en la era de la inteligencia artificial http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/804 <p>La transformación digital y la innovación administrativa se han convertido en pilares fundamentales para la competitividad de las PYMES en un entorno global dominado por la inteligencia artificial (IA).&nbsp;Este estudio analizó el impacto de estas variables en PYMES ecuatorianas, utilizando un enfoque cuantitativo con una muestra de 289 empresas; cuyo instrumento fue validado con alfa de Cronbach de 0.92; adicional por juicio de expertos. Los principales resultados demuestran una correlación significativa (r = 0.868, p &lt; 0.05) entre la adopción de tecnologías digitales y la mejora en la competitividad. De manera adicional se presentan resultados relevantes en referencia a los procesos inherentes a la digitalización, innovación y competitividad. Se proponen estrategias clave, como la estandarización de procesos, capacitación en habilidades digitales e integración de IA, como mecanismos fundamentales de optimización de la gestión administrativa y operativa.</p> Allison Ruby Chasipanta-Rivera Bryan Javier Aimacaña-Yugsi Santiago Fernando Ramírez--Jiménez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-10 2025-07-10 9 3 e804 e804 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e804 Estrategias pedagógicas para fomentar la investigación formativa en estudiantes de educación superior http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/820 <p>En una sociedad altamente cambiante las expectativas y exigencias hacia los futuros profesionales se vuelven cada vez más complejas; consecuentemente, debido a que existen diversos problemas que afectan la práctica pedagógica, se requiere formar individuos con habilidades investigativas y de pensamiento crítico, comprometidos con la búsqueda de soluciones efectivas. Sin embargo, no todos los estudiantes de educación superior cuentan con las competencias necesarias para desarrollar adecuadamente los procesos investigativos; por lo tanto, este artículo se realizó con el objetivo de analizar las estrategias pedagógicas que permiten fomentar la investigación formativa en estudiantes de tercer nivel de formación. Para este efecto se aplicó una metodología basada en un diseño no experimental de corte transversal, alineada a un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo. Además, se aplicó un método inductivo-deductivo, considerando como población a los docentes del séptimo ciclo de las carreras de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Básica de diferentes instituciones de formación superior. Los hallazgos revelaron que algunas estrategias pedagógicas que se aplican para fomentar el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes se basan en el desarrollo de estudios de casos, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); no obstante, en algunos casos las habilidades investigativas se trabajan de forma aislada, lo que conlleva a una desconexión entre el aprendizaje teórico y práctico. Se concluye que para fomentar la investigación formativa es necesario que además de la aplicación de estrategias pedagógicas apropiadas se logre vincular la investigación con la labor docente.</p> Juan Alejandro Rodríguez-Carrión Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 9 3 e820 e820 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e820 Cimentación alivianada para suelos expansivos y blandos en el Cantón Santa Isabel, Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/836 <p>Las construcciones en la región han sufrido daños principalmente por deficiencias en las características del suelo y las cimentaciones. Este estudio se llevó a cabo en el cantón Santa Isabel, Ecuador, una zona con alta actividad sísmica y tectónica, lo que incrementa su vulnerabilidad estructural. Se planteó como objetivo analizar el suelo para desarrollar una propuesta técnica de cimentación alivianada adaptada a suelos expansivos y blandos. Se utilizó un enfoque cualitativo con método analítico-descriptivo, revisando bases de datos de eventos de desastre, 18 sondeos geotécnicos provenientes de estudios privados en las parroquias Santa Isabel y Abdón Calderón, y documentación técnica sobre cimentaciones. Los resultados muestran antecedentes de daños por sismos y deslizamientos, ubicando al área en la zona III de alta amenaza sísmica según la (Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC-2015). Los tipos de suelo predominantes son C y D, caracterizados como suelos blandos. Se recomienda el uso de losas de cimentación alivianadas, complementadas con tratamientos de mejora del suelo. Asimismo, se insta al GAD del cantón a fortalecer y aplicar estrictamente la normativa de construcción vigente para fomentar edificaciones seguras y sostenibles, (Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC-2015).</p> Pablo Xavier Saavedra-Piedra José Abelardo Paucar-Camacho Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-17 2025-07-17 9 3 e836 e836 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e836 Debilidades y fortalezas en la ejecución coactiva en el Código Orgánico Administrativo: un estudio doctrinario jurídico http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/852 <p>Las instituciones públicas del Ecuador, a más de establecer una serie de políticas destinadas a organizar la sociedad y sus habitantes, tienen una facultad prerrogativa de cobrar a los administrados, a través del procedimiento de ejecución coactiva, las obligaciones que estén pendientes de asumir, por distintos conceptos que establezca previamente la administración. Basado en esta premisa, la presente investigación posee un fin destinado a analizar íntegramente el Procedimiento de Ejecución Coactiva constante en el Código Orgánico Administrativo, describiendo cuáles son las fortalezas que han permitido su consolidación a nivel institucional, y también, cuáles son aquellas debilidades que deben ser corregidas a través de procedimientos legislativos, por medio del planteamiento de sugerencias que pudieran adoptarse para lograr este fin, tomando en cuenta que el Procedimiento en mención, se constituye en uno de los más importantes y rigurosos dentro del amplio derecho administrativo. Todo esto será posible con el uso adecuado de los métodos de investigación que prevé las ciencias sociales, como lo son el exegético, analítico sintético, y el bibliográfico, el que expondrá una investigación ajustada a los presupuestos jurídicos y científicos de las investigaciones cualitativas.</p> Jessica Michel Toledo-Bejarano Raúl Marcelo Mogrovejo-León Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 3 e852 e852 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e852 Diagnóstico de la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación artística para estudiantes de primer año de secundaria de la Unidad Educativa Luis Bonini Pino http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/868 <p>El presente artículo expone los resultados de una investigación cuyo objetivo fue diagnosticar la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación artística en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Luis Bonini Pino. Se utilizó un enfoque mixto, de tipo descriptivo, aplicando un cuestionario validado por expertos a una muestra de 56 estudiantes. El instrumento estuvo estructurado en tres bloques: uso de TIC, percepción y actitud frente a estas herramientas, y una pregunta abierta de opinión general.</p> <p>Los resultados evidencian que, aunque existe un uso moderado de dispositivos móviles, plataformas y aplicaciones digitales en clase de arte, aún persisten limitaciones relacionadas con la infraestructura tecnológica, la formación docente y la falta de integración sistemática de las TIC. A nivel actitudinal, la mayoría de estudiantes mostró una percepción positiva y motivación hacia el uso de tecnologías. Se concluye que es necesario fortalecer la implementación de TIC mediante capacitación docente, mejoras en el acceso tecnológico y estrategias pedagógicas innovadoras como la gamificación.</p> David Ernesto Orozco-Arévalo César Quintero Quintero-Muñoz Hendy Maier Pérez-Barrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 3 e868 e868 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e868 Rol de los Contratos Electrónicos: Desafíos legales y perspectivas futuras en el comercio moderno de Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/884 <p>La adopción de las nuevas tecnologías como mecanismos de comunicación crea una nueva vía para que las partes expresen su voluntad, que se transmite a través de medios electrónicos surge como una nueva fuerza en modalidad dentro del contrato convencional, a saber, el contrato electrónico, uno de los avances más intrigantes del Derecho contemporáneo. Sin embargo, su utilización ha dado lugar a una serie de inconvenientes en el momento de identificar las características que definen un contrato electrónico, sobre todo por la celeridad del sector jurídico ecuatoriano en la ejecución del mismo. Este artículo tiene como objetivo presentar los desafíos legales y las perspectivas futuras, en el comercio de Ecuador, basados en una metodología cualitativa con el uso del instrumento prisma, se observa que se dispone de una Ley que regula el comercio electrónico en Ecuador donde se definen los aspectos principales del contrato electrónico, firma electrónica e información de datos.</p> Frank Eduardo Vargas-Iza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 9 3 e884 e884 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e884 Prevalencia de enfermedades no transmisibles y crónico degenerativas en el cantón Quero http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/772 <p>Dicho estudio pretende identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles (ENT) y crónico degenerativas, especialmente en poblaciones específicas como los adultos mayores del cantón Quero, Ecuador. Estas involucran una serie de dolencias o padecimientos que se caracterizan por ser de lenta evolución, las de mayor importancia son: diabetes, resistencia a la insulina, dislipemia, hipertensión y el conjunto de factores de riesgo relacionados, la cual posee gran importancia por su asociación directa con enfermedad, discapacidad y muerte. Se plantea la importancia de un estudio local, que caracterice la situación actual, pues no se dispone de informes relacionados al tema, sirviendo como base en los cuidados enfermeros para aplicar medidas de promoción, prevención y educación; disminuir la incidencia, su morbimortalidad e incapacidad consiguiente.</p> <p>La metodología utilizada para la realización de dicho estudio fue la recolección de datos mediante la encuesta STEPS, se realizó además el análisis en base de datos utilizando el software Excel y Epi Info™, dándonos como resultado que los factores más prevalentes dentro de la población de estudio son los factores metabólicos que incluyen la hipertensión arterial, diabetes y colesterolemia. Los datos recabados nos permitirán tener un mayor conocimiento para implementar una mejor atención sanitaria, ya que estas representan además un desafío creciente para la salud pública a nivel mundial. El estudio concluye la influencia de estos factores para el desarrollo de dichas patologías.</p> Gladys Juliana Aguilar-Apo Eulalia Isabel Analuisa-Jiménez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-03 2025-07-03 9 3 e772 e772 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e772 Validación de la encuesta de bienestar laboral de la Fundación COPADE de España en las empresas industriales de la zona 3 del Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/788 <p>El bienestar de los colaboradores de las empresas se ven afectados, debido a la sobre carga laboral, al desequilibrio entre la vida personal y profesional, las largas jornadas de trabajo, y un ambiente laboral deficiente; lo que provoca agotamiento, rotación del personal, estrés y baja productividad. Por lo que, es necesario tener un instrumento que pueda medir el bienestar laboral. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo validar la Encuesta de Bienestar Laboral de la Fundación Copade de España, adaptándola en el contexto ecuatoriano. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo. El proceso metodológico incluyó la evaluación de expertos y el análisis de diversas variables a través de un enfoque exploratorio factorial, el cuestionario original de 102 preguntas a una versión final de 84 ítems. El análisis estadístico demostró una excelente fiabilidad interna (Alpha de Cronbach, α=0,971) y adecuación muestral (KMO=0,930), con la muestra de 241 colaboradores de distintos niveles jerárquicos en las empresas. El personal evaluó principalmente de manera positiva las dimensiones relacionadas a las relaciones laborales, cultura organizacional y comunicación interna. En contraste, se observaron áreas de mejora en las dimensiones relacionadas al entorno físico y la flexibilidad. &nbsp;El instrumento es válido y confiable para evaluar el bienestar laboral en el sector industrial. Además, se destaca su utilidad para desarrollar estrategias que favorezcan ambientes laborales más saludables, equitativos y productivos. Esta validación representa una contribución importante a la gestión del talento humano y a la implementación de políticas organizacionales.</p> Evelyn Daniela Gualoto--Paredes Martha Patricia Silva-Guzmán Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-08 2025-07-08 9 3 e788 e788 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e788 Innovación en la enseñanza de la contabilidad: Uso de simuladores contables y entornos virtuales para el desarrollo de competencias profesionales http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/795 <p>La investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia pedagógica efectiva para mejorar la formación de futuros Bachilleres Técnicos en Contabilidad, orientada a su preparación para el mercado laboral. Para ello, se utilizó una metodología de enfoque proposicional crítico, combinando propiedades cualitativas y cuantitativas. El alcance de la investigación se centró en los métodos empleados para evaluar el fenómeno en cuestión. Los resultados obtenidos indican que los docentes reconocen la importancia de apoyar a la institución para promover una mejor implementación de aulas virtuales. Esto sugiere que las herramientas digitales, al ser aplicadas adecuadamente, pueden adaptarse a las características de cada materia, promoviendo un tipo de aprendizaje innovador que favorezca el desarrollo de habilidades y estilos diversos, permitiendo a los estudiantes mantenerse actualizados y lograr aprendizajes significativos. Sin embargo, se concluye que los docentes carecen de las habilidades necesarias para utilizar herramientas virtuales de manera efectiva y no muestran suficiente disposición para implementar estrategias en esta plataforma. En consecuencia, se considera que un nuevo enfoque en el ciberespacio, basado en métodos pedagógicos y tecnologías innovadoras, podría ofrecer una visión alternativa del aprendizaje, donde el uso de recursos interactivos sea fundamental para crear espacios de enseñanza más dinámicos y efectivos.</p> <p>&nbsp;</p> Tanya Dolores Martinez-Villacres Rosa de Lourdes Acosta--Velarde Juan Ignacio López-Lara Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-09 2025-07-09 9 3 e795 e795 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e795 Guía didáctica para la motivación estudiantil en la asignatura Lengua y Literatura de cuarto año de Educación General Básica http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/811 <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>Para optimizar el desempeño académico en la asignatura Lengua y Literatura, la investigación elaboró una guía pedagógica enfocada en incentivar la motivación de los estudiantes en el cuarto año de Educación General Básica. El estudio adoptó una metodología combinada, incorporando encuestas a estudiantes, entrevistas a profesores y observación directa. La muestra estuvo compuesta por 35 alumnos de un grupo escolar y 3 docentes, y se escogió por conveniencia a 15 estudiantes y a los 3 profesores. Los resultados mostraron reducidos niveles de motivación intrínseca y una intensa dependencia de estímulos externos, lo que perjudicaba de manera desfavorable en la participación, comprensión de lectura y expresión verbal. Además, se demostró que la implementación de metodologías activas, en combinación con recursos educativos visuales, tecnológicos y recreativos, aportó al incremento del interés y dedicación de los estudiantes. La guía didáctica elaborada fue evaluada por especialistas, quienes avalaron su relevancia didáctica, su utilidad y su valor educativo. Se concluye que la implementación de estrategias novedosas y apropiadas incrementa la motivación y optimiza el desempeño académico en asignatura Lengua y Literatura, promoviendo un aprendizaje relevante y participativo.</p> Tania Lisseth Molina-Bravo Ramón Guzmán-Hernández Orvelis Alba-Castellanos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-11 2025-07-11 9 3 e811 e811 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e811 La prescripción en el procedimiento ejecutivo por falta o demora de la citación en Ecuador y su incidencia en la tutela judicial efectiva http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/827 <p>La prescripción y su interrupción para la acción judicial en el procedimiento ejecutivo en Ecuador están reguladas por el Código Civil y el Código Orgánico General de Procesos respectivamente. La cuestión se produce por una demora en la citación pro la inacción negligente de la persona encargada que, a través de ello, afecta el derecho del acreedor. El Código Civil establece que el plazo para interrumpir la prescripción es de cinco años para las acciones ejecutivas. Sin embargo, el Código Orgánico General de Procesos menciona que la citación debe realizarse dentro de seis meses para interrumpir la prescripción. La práctica ha considerado como complicada debido a la escasez de trabajadores y una gran cantidad de trabajo. La prescripción es un concepto legal sobre la adquisición y pérdida de derechos en el tiempo de importancia crítica para el derecho civil y penal. Dejar de citar a tiempo no solo afecta a los acreedores, sino también al control de confianza. No hay sanciones explícitas en la regulación vigente sobre citadores incumplidos, lo que supone el factor de impunidad. Se supuso que los retrasos ocurren debido a la escasez de citadores, lo que resulta en la incapacidad de interrumpir la prescripción prescriptiva y, por lo tanto, demandas. Las conclusiones finales destacan la necesidad de un sistema efectivo para el desempeño de las citaciones judiciales e implican la necesidad de fortalecer los recursos del tribunal y establecer sanciones para los citadores no citados a tiempo.</p> Washington Estuardo Valle-Gutierrez David Isaías Jacho-Chicaiz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e827 e827 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e827 Aula virtual de lectura en la plataforma Moodle para potenciar el interés en los textos de Lengua y Literatura http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/843 <p>El uso de las herramientas digitales en la educación representa para la enseñanza-aprendizaje una metodología innovadora, fomentando la interacción dinámica entre los estudiantes y docentes, mediante entornos virtuales que generan múltiples formas de comprensión. La presente investigación tiene como objetivo diseñar un aula virtual de lectura en la Plataforma Moodle para contribuir al desarrollo del interés por la lectura de los textos en la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de séptimo año básico de la Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo, de la ciudad de Manta, Provincia de Manabí. El estudio destaca la importancia de incluir competencias digitales en la educación, y cómo el uso de la tecnología permite a los estudiantes adquirir la capacidad de aprendizaje continuo. Además, determinan los fundamentos pedagógicos y la caracterización del estado actual del desarrollo de interés por la lectura. La metodología que se utiliza en la investigación incluye métodos teóricos y empíricos, así como análisis estadísticos a través de Jamovi . La población está conformada por 19 estudiantes del séptimo año básico de la Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo, y utiliza como muestra probabilística el 100% de la población antes mencionada. Presentan los resultados obtenidos, basados en el análisis de la entrevista realizada al docente de la asignatura y de la encuesta dirigida a los estudiantes, por lo tanto, comprueba la necesidad e interés de implementar la propuesta de un aula virtual de lectura a través de la plataforma Moodle, que mejora la motivación por la lectura de los estudiantes.</p> Jenniffer Leonor Pisco-Suárez Valeria Rosario Murillo-Álvarez Silvia Maria Moy-Sang Christian Fidel Solórzano-–-Vargas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-21 2025-07-21 9 3 e843 e843 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e843 El nombramiento provisional en la Administración Pública Ecuatoriana: entre la inestabilidad y la legalidad http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/859 <p>La relación existente entre la administración de justicia y sus servidores, ha sido un tema de debate permanente, debido a que se maneja en la actualidad una relación laboral consistente en la emisión de nombramientos provisionales a favor de los servidores judiciales, que en teoría, permite una relación temporal indefinida del burócrata con la institución, pero también lo expone a una inestabilidad laboral, debido a que dicho nombramiento está expuesto a su culminación de manera unilateral, en cualquier momento en que las autoridades administrativas del escenario institucional público decidan hacerlo. Frente a esto, la presente investigación realiza un análisis profundo del denominado nombramiento provisional en el servidor judicial, que analizará las dos aristas que se presentan entre la inestabilidad y la legalidad del mismo, exponiendo las particularidades, las ventajas y desventajas de su otorgamiento, y cómo los derechos y garantías constitucionales están inmersos en esta relación laboral, que en esencia, asegura al empleado público para alcanzar en su momento la estabilidad definitiva. El presente trabajo académico contará con métodos de investigación propios de las ciencias sociales, los cuales serán descritos en la metodología y se reflejarán en el desarrollo y conclusión de este proceso investigativo.</p> Kelvin Isaac Tinizaray-Tinoco Bárbara Nicole Aguirre-Tene Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-26 2025-07-26 9 3 e859 e859 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e859 La lectura por placer en el eje de información del Programa de Orientación Vocacional y Profesional http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/875 <p style="margin: 0cm; line-height: 150%;">La presente investigación analiza la relación entre La lectura por placer y el eje de información del programa de Orientación Vocacional y Profesional (OVP), en estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa “Pacto Andino”, en Valencia, Ecuador. Frente a los bajos resultados de comprensión lectora a nivel nacional (PISA, PIRLS e Ineval), se diseñó una intervención educativa con enfoque mixto, sustentada en teorías cognitivas de Vygotsky y Piaget. La propuesta incorporó diez lecturas inéditas relacionadas con figuras profesionales técnicas y fue validada por expertos. Se aplicaron cuestionarios antes y después de la intervención, cuyos resultados se analizaron mediante la prueba estadística de correlación de Pearson. Los datos evidenciaron una correlación positiva significativa (r = .927), lo que confirmó la incidencia de la lectura por placer en el fortalecimiento del conocimiento vocacional. Se observaron mejoras notables en la comprensión de la oferta técnica al mostrar incrementos importantes en los niveles de información, pasando de niveles bajos (1-2) a niveles altos (4-5). La intervención también incentivó la participación del entorno familiar, consolidando un enfoque de orientación más contextualizado y reflexivo. Se concluye que fomentar la lectura por placer no solo mejora la comprensión lectora, sino que amplía el horizonte vocacional de los estudiantes, permitiéndoles tomar decisiones más informadas, consolidando así una estrategia pedagógica para el desarrollo integral.</p> Jenny Francisca Mora-Moran Andrea Estefania Palma-Cerezo Amarilys Isabel Campoverde-Moscol Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-30 2025-07-30 9 3 e875 e875 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e875 Aprendizaje basado en proyectos en la enseñanza de técnicas de injerto en el módulo de viveros http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/779 <p>En este trabajo se investigó la efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el módulo de viveros con las técnicas de injertos, empleando un enfoque metodológico combinado (cualitativo y cuantitativo) y con un diseño cuasi-experimental con dos grupos (ABP y tradicional). De esta manera, se permitió comparar el progreso en destrezas prácticas y conocimiento teórico, utilizando encuestas, discusiones grupales y entrevistas a profesores.</p> <p>Como resultado de esta investigación, los docentes concluyeron que el ABP optimiza el aprendizaje de injertos, motivando y reteniendo el conocimiento de manera más efectiva que la enseñanza tradicional. En cuanto al diagnóstico inicial, el pretest reveló que los estudiantes poseían conocimientos limitados sobre el tema (61%) y mostraban una baja motivación (57%) hacia el aprendizaje convencional. No obstante, manifestaron un alto interés por el ABP, considerándolo atractivo en un 58%. Posteriormente, tras la implementación de un proyecto ABP de injertos que integró el desarrollo de habilidades blandas, el post-test evidenció una gran satisfacción por parte de los estudiantes (94%), una mejor comprensión de las técnicas de injerto (64% comprende y 36% comprende muy bien) y una alta motivación hacia el proceso de aprendizaje (68% muy gustosos). Adicionalmente, para validar la confiabilidad de los resultados de la investigación, se utilizó el Alfa de Cronbach mediante el software SPSS. Los valores obtenidos, que oscilaron entre 0,804 y 0,943, determinaron que los resultados son altamente confiables. En conclusión, el ABP demostró ser superior a la enseñanza tradicional, incrementando significativamente la motivación y la comprensión de las técnicas de injerto.</p> Líder Israel Figueroa-Guaranda Roxanna Carolina Mora-Guerrero Segress García-Hevia Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-04 2025-07-04 9 3 e779 e779 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e779 “Aditivos alimentarios críticos en productos procesados consumidos por escolares de la Unidad Educativa Picaihua: un análisis comparativo con la regulación de la Unión Europea y regulación local” http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/802 <p>Los aditivos alimentarios, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son sustancias acopladas intencionalmente a los alimentos mejorando su apariencia, textura, sabor, conservación y otras propiedades. Sin embargo, algunos de estos aditivos son clasificados como críticos por su potencial impacto negativo a la salud, principalmente en los niños. El estudio presente tiene como objetivo ejecutar un análisis comparativo de los distintos aditivos alimentarios críticos presentes en productos procesados consumidos por escolares de la Unidad Educativa Picaihua, en correlación con la regulación de la Unión Europea y la normativa ecuatoriana. Se empleó un diseño descriptivo-comparativo con enfoque cuantitativo, en donde la población estuvo conformada en un rango de 5 a 13 años. Se utilizó una muestra aleatoria de 187 alumnos. Para la obtención de datos, se utilizó una encuesta validada en base a la escala de Likert, con un 80% de preguntas abiertas y un 20% cerradas. Los datos revelaron una alta frecuencia en el consumo de productos ultraprocesados como galletas, caramelos y bebidas saborizadas, principalmente entre niños de 5 a 10 años. Entre los aditivos más comunes identificados están el glutamato monosódico, colorantes artificiales como la tartrazina, edulcorantes como el aspartame y conservantes como el benzoato de sodio, los cuales están asociados a efectos adversos como obesidad, alteraciones gastrointestinales y trastornos del comportamiento. Se evidenció una exposición significativa a aditivos alimentarios críticos en productos dirigidos a población infantil. La normativa ecuatoriana presenta diferencias importantes frente a la regulación europea, especialmente en términos de límites permitidos y etiquetado preventivo.</p> Dalila Dayanara Bautista--Ullauri Diana Isabel Bustillos-Ortiz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-10 2025-07-10 9 3 e802 e802 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e802 La cooperación eficaz y su aplicación en el proceso penal ecuatoriano http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/818 <p>El trabajo está destinado al estudio de la cooperación eficaz y su aplicación en el proceso penal ecuatoriano y se sustenta en una base de orden doctrinario, jurisprudencial, jurídico y legal orientado a establecer la génesis de esta técnica especial de investigación, su concepción en instrumentos jurídicos internacionales, en la doctrina, en la jurisprudencia y en la legislación penal ecuatoriana, estableciendo la forma en que se ha aplicado en procesos que han generado grave conmoción en la sociedad y a partir de allí estudiar las posiciones que se han planteado respecto a su utilidad así como a los riesgos que su aplicación representa para la vigencia de los derechos fundamentales de las personas y el cumplimiento de las finalidades del proceso penal.&nbsp; La investigación permite concretar que la legislación ecuatoriana es bastante limitada en cuanto tiene que ver con la regulación de la cooperación eficaz, el trámite que se debe dar al acuerdo entre fiscalía y el cooperador, como también respecto&nbsp; a la fijación del beneficio consistente en la reducción de la pena, esta situación provoca incertidumbre para los fiscales y para los operadores de justicia generando además una percepción social de impunidad, situaciones que demandan el urgente análisis sobre la factibilidad de una reforma orientada a regular de mejor manera la cooperación eficaz en el COIP.</p> Rolando Guillermo Sánchez-Medina Alexandra Elizabeth Lema-Segarra Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 9 3 e818 e818 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e818 La fundamentación de la solicitud de prisión preventiva respecto al riesgo procesal en los procesos penales http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/834 <p>La presente investigación que tiene como propósito analizar la fundamentación de la solicitud de prisión preventiva respecto al riesgo procesal a fin de establecer si es suficiente para imponer la medida cautelar en la provincia Morona Santiago, se enmarca dentro de las ciencias del Derecho Penal, específicamente en el contexto legal ecuatoriano. En tal sentido, se desarrolló un estudio descriptivo- exploratorio mediante un enfoque cualitativo, a través la aplicación de entrevistas con fiscales y jueces, lo cual a la par de la revisión bibliográfica, permitió la formación de diversas perspectivas sobre la aplicación de la prisión preventiva. Entre los principales resultados, se destaca en el país, la medida cautelar de la prisión preventiva ha sido aplicada en los últimos años de forma indiscriminada, observando que los órganos jurisdiccionales descartan la consideración constante de los estándares interamericanos en relación con los cuales la privación de libertad debe ejecutarse de manera excepcional. En función de ello, es posible concluir que en referencia al riesgo procesal para imponer la medida cautelar en la provincia Morona Santiago, se precisan problemas en lo que respecta a la aplicación de la prisión preventiva, aludiendo inconsistencias sobre la seguridad en los centros de privación de libertad. La consideración de la violencia en las cárceles señala un reconocimiento de las condiciones que enfrentan los privados de libertad y la necesidad de contemplar estos problemas de manera general. En tal sentido, es imperativo que se respeten los elementos vinculados con la normativa para la aplicación de la prisión preventiva y que de esta manera esta medida no sea aplicada como una herramienta de castigo o como una forma arbitraria de tomar la justicia.</p> Silvana Noemí Paz-Hurtado Ronald Fabián Mejía-Matute Holger Gevanny Garcia-Segarra Jeimmy Saavedra-Ordoñez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e834 e834 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e834 Políticas Sociales en la Inclusión de Personas con Discapacidad: Desafíos en la Parroquia Once de Noviembre http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/850 <p>La presente investigación tuvo como objetivo analizar los desafíos de las políticas sociales para la inclusión de personas con discapacidad en la parroquia Once de Noviembre, cantón Latacunga. Se partió del reconocimiento de que las políticas públicas vigentes no han logrado garantizar el ejercicio pleno de derechos de este grupo poblacional, especialmente en contextos rurales donde la institucionalidad es débil y las barreras de acceso son múltiples. La metodología empleada fue cualitativa, con un enfoque inductivo, sustentado en entrevistas semiestructuradas y observación participante, lo que permitió recoger información profunda desde las vivencias de los actores. Los resultados revelaron cuatro categorías centrales: "acceso a programas y servicios sociales estatales”, "discriminación y exclusión", "nivel de participación comunitaria”, y "red de apoyo social". Se identificó que la exclusión opera de manera interseccional, combinando factores como tipo de discapacidad, género, edad y nivel educativo. Las mujeres y adultos mayores enfrentaron mayores niveles de vulnerabilidad, mientras que, los jóvenes mostraron disposición a la participación social. Asimismo, se evidenció una brecha entre el discurso institucional y las realidades concretas vividas por las personas con discapacidad. Como aportes principales, se propone un modelo de análisis cualitativo replicable en contextos rurales similares, que visibiliza las múltiples dimensiones de la exclusión y genera insumos para el rediseño de políticas sociales con enfoque territorial e intersectorial. Se concluye que la inclusión real no puede lograrse sin la participación activa de los actores sociales y sin una mirada contextualizada que considere las particularidades culturales, económicas y geográficas del territorio.</p> Camila Doménica Herrera-Yugcha Lizbeth Estefania Hurtado-Guasti María Piedad Quilumba-Tumbaco Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 3 e850 e850 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e850 Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Ley de Ohm con la Aplicación del Simulador PhET como Estrategia Didáctica http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/866 <p>Esta investigación analiza el impacto del simulador PhET como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ley de Ohm en estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Santa Rita” del Cantón Chone, frente a la dificultad de los estudiantes al momento de comprender el tema mediante métodos tradicionales y la falta de un laboratorio físico, se implementó un enfoque cuantitativo de diseño cuasi-experimental. Se aplicaron dos pruebas diagnósticas: Un pretest tras la enseñanza de forma tradicional y un postest luego de la intervención con el simulador PhET; también se emplearon los métodos histórico-lógico y analítico-sintético complementados con técnicas como la ficha de observación y la encuesta para registrar las percepciones de los estudiantes. Los resultados nos mostraron una mejora significativa durante el proceso del uso práctico de los conceptos abstractos basados en la Ley de Ohm, lo que significa que el simulador PhET tuvo un gran impacto como herramienta didáctica para fomentar un aprendizaje diverso, dinámico, participativo, interactivo y entusiasta en entornos donde no se consta con un laboratorio físico.</p> Roberto Antonio Marcillo-Cedeño Fernanda Jamileth Vélez-Moreira Betty Dalinda Margarita Bravo-Andrade Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-28 2025-07-28 9 3 e866 e866 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e866 El Impuesto al valor agregado como determinante de la recaudación tributaria en el Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/882 <p>El Impuesto al Valor Agregado es un tributo indirecto que se establece sobre el consumo de los bienes y servicios, ningún ciudadano está exento a participar en su recaudación. Su rendimiento es un indicador del desempeño económico y en función de los niveles de consumo, siendo una base para la generación de ingresos del Estado. El presente trabajo tiene como objetivo analizar Impuesto el Valor Agregado como determinante de la Recaudación Tributaria en el Ecuador, en el periodo 2018 – 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con estadística recopilada a través del Servicio de Rentas Internas, además de una metodología descriptiva, analítica y correlacional. Los resultados indican una correlación del 0,64; además, en comparativa con otros impuestos, el IVA es el más determinante en la recaudación total y constituye una base más estable de ingresos, teniendo una participación del 47,3% en promedio en los años analizados. No obstante, las limitaciones presentadas por este tributo evidencian la falta de una relación perfecta entre las variables. Además, los impuestos explican en un 83% el comportamiento del PIB, adicionalmente, el IVA fue aquel con mayor elasticidad en relación al crecimiento de la economía.</p> Alvaro Luis Intriago-Solórzano María Fernanda Mendoza-Saltos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 9 3 e882 e882 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e882 Manejo nutricional y Control Metabólico en la Diabetes Mellitus Tipo 1/Revisión Bibliográfica http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/770 <p>El presente artículo constituye una revisión bibliográfica que recopila y examina la evidencia científica disponible sobre el impacto de las intervenciones dietéticas nutricionales en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Se analizan estrategias clave como el conteo de carbohidratos, las dietas de bajo índice glucémico y los patrones dietéticos integrales, entre otras, evaluando su efecto sobre indicadores clínicos como la hemoglobina glicosilada (HbA1c), la variabilidad glucémica y la sostenibilidad de los resultados a través de la adherencia terapéutica. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el control glucémico mejora significativamente cuando se aplican estrategias nutricionales personalizadas, especialmente si se apoyan en herramientas tecnológicas y educativas que fomentan la autonomía del paciente, en el marco de un seguimiento continuo por parte de un equipo multidisciplinario.</p> Karen Dennise Yaule-Narváez Alicia Monserrath Zabala-Haro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-02 2025-07-02 9 3 e770 e770 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e770 Programa de capacitación para fortalecer el compromiso y la cultura institucional de los docentes técnicos en Informática http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/786 <p>La presente investigación tuvo como objetivo general fortalecer el compromiso y la cultura institucional de los docentes técnicos en Informática en la Unidad Educativa Fiscomisional San Cristóbal. Se adoptó un enfoque mixto, con una metodología de tipo aplicada y descriptiva, que incluyó el uso de encuestas, entrevistas y una guía de observación para el diagnóstico, así como el juicio de expertos para validar la propuesta. Los resultados del diagnóstico revelaron bajos niveles de motivación, escaso sentido de pertenencia, débil colaboración entre docentes y percepciones negativas sobre la valoración institucional y el uso de recursos tecnológicos. Además, se identificó una limitada participación docente en actividades institucionales y una comunicación deficiente con las autoridades académicas. Como respuesta a esta problemática, se diseñó un programa de capacitación estructurado en ocho sesiones, con un enfoque basado en talleres participativos, que abordan temas como el compromiso docente, la planificación eficaz, el trabajo colaborativo, los valores institucionales y la retroalimentación pedagógica. El juicio de expertos arrojó una valoración positiva del programa, destacando su pertinencia, coherencia e impacto esperado, con un promedio general de 3,78 sobre 4. Las conclusiones señalaron que el fortalecimiento del compromiso y la cultura institucional requiere de estrategias formativas sistemáticas que promuevan la motivación, la participación activa y el desarrollo profesional continuo de los docentes.</p> Ximena Guadalupe Jhonjones-Ortega Alexander Gabriel Sandoval-Aguilar José Ángel Gómez-Pato Ramón Guzmán-Hernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-07 2025-07-07 9 3 e786 e786 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e786 Estrategia metodológica para el aprendizaje activo del cuerpo humano y salud en el tercer año de básica elemental http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/793 <p>La investigación se enfocó en la implementación de una estrategia metodológica innovadora destinada a promover el aprendizaje activo del cuerpo humano y la salud en estudiantes de tercer año de básica elemental de la Escuela de Educación Básica Eugenio Espejo. A través de un diseño cuasi-experimental, se trabajó con dos grupos: uno experimental, donde se aplicaron actividades participativas y dinámicas, y uno control, que mantuvo el enfoque tradicional. La muestra estuvo compuesta por 40 niños de 7 a 8 años seleccionados aleatoriamente. Se utilizaron entrevistas a docentes, observaciones a estudiantes, encuestas a padres y pruebas de conocimiento (pretest y postest) para recolectar información. Los resultados evidenciaron que el grupo experimental mostró notables avances en la comprensión de contenidos, la motivación hacia el aprendizaje y la adquisición de hábitos saludables, en comparación con el grupo de control. Este enfoque metodológico, basado en actividades lúdicas, colaborativas y reflexivas, no solo facilitó el aprendizaje de los estudiantes, sino que también fortaleció su pensamiento crítico, autonomía y responsabilidad en el cuidado personal.</p> Eloisa Janeth Zamora-Franco María Elena Lam-Barre Elizabeth Esther Vergel-Parejo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-09 2025-07-09 9 3 e793 e793 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e793 Plan de comunicación educativa para el fortalecimiento institucional: experiencia en un colegio técnico fiscal en Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/809 <p>El presente estudio expone los resultados de un plan de dirección orientado a fortalecer la comunicación institucional en un colegio de bachillerato técnico. La propuesta parte de un diagnóstico institucional realizado mediante un análisis FODA, a través del cual se identifican tres áreas fundamentales de mejora: la comunicación interna, la participación familiar y la proyección de la imagen institucional. Por medio de un enfoque metodológico cualitativo, se diseñó un plan estratégico que contempla acciones como la capacitación docente en habilidades comunicativas, el uso coordinado de canales oficiales y no oficiales de comunicación, y la conformación de una comisión encargada específicamente de la comunicación institucional. Lo que se espera con la implementación de este plan es optimizar el trabajo y fortalecer el vínculo con las familias. En este sentido el artículo enfatiza, como un plan de dirección centrado en estrategias de comunicación puede constituirse en una herramienta valiosa de liderazgo educativo, especialmente en instituciones fiscales.</p> Carlos Eduardo Duchi-Valdez Érika Paola Duchi-Valdez Sabrina Del Pilar Palate-Andrade Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-11 2025-07-11 9 3 e809 e809 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e809 Derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos y nacionalidades indígenas en Ecuador frente a los proyectos extractivos http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/825 <p>El derecho a la consulta previa, libre e informada, se enmarca dentro de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas reconocido por el Estado ecuatoriano y el Derecho Internacional, sin embargo, en nuestro país no tiene carácter vinculante la aplicación de un mecanismo para llevar a cabo la consulta a dichos pueblos, lo cual ha llevado a realizar la presente investigación. Para el presente análisis en la metodología se utilizó el enfoque cualitativo, puesto que se revisaron distintas fuentes bibliográficas, bases de datos científicas así como la ley, en cuanto al método, se utilizó el analítico-sintético de las sentencias estudiadas, así como el método dogmático-jurídico, al analizar el marco normativo de la consulta previa, la técnica de investigación aplicada fue&nbsp;&nbsp; la revisón documental, y con un nivel de profundidad descriptivo, lo cual permitó establecer cual es el alcance que tiene el derecho a la consulta previa dentro de nuestra legislación y su ineficacia por la clara falta de regulació mediante una ley que establezca los lineamientos para la protección del derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas a ser consultados&nbsp; previamente sobre la explotación de los recursos naturales en sus territorios. Los resultados de la presente investigación indican que los principales obstáculos son la falta de mecanismos de participación de los pueblos y comunidades indígenas, el carácter no vinculante de los preceptos normativos establecidos en el Ecuador sobre el derecho a la consulta previa, y la falta de actuación institucional por parte del Estado a favor de los pueblos y nacionalidades indígenas. Por lo que se puede concluir que pese a que el Estado ha reconocido el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos y nacionalidades indígenas, se requiere la implementación de una ley que contemple los lineamientos para el pleno ejercicio y protección de este derecho.</p> Dania Belén Polo-Naranjo Raúl Mauricio Parra-Vicuña Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e825 e825 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e825 Factores epigenéticos y de estilo de vida en la salud nutricional e inmunológica http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/841 <p>Los factores epigenéticos y el estilo de vida influyen en la salud nutricional e inmunológica, modulando el metabolismo, la inflamación y la respuesta inmune. El objetivo de la investigación fue analizar los factores epigenéticos y de estilo de vida en la salud nutricional e inmunológica. La metodología aplicada en la investigación fue de diseño documental de tipo descriptivo. Se realizó la búsqueda de artículos publicados en bases de datos; PubMed, Dialnet, Elsevier, Google Académico, Scielo y Multidisciplinario de Publicaciones Digitales, se tomaron en consideración criterios de inclusión y exclusión estudios que correspondan al periodo de los últimos 10 años comprendidos 2015 – 2024 en español e inglés. Los resultados indicaron que los factores epigenéticos en la salud nutricional se asocian con el retraso fetal, defectos del tubo neural, obesidad infantil, hígado graso, aterosclerosis y dislipidemia. Al mismo tiempo, los factores epigenéticos y la salud inmunológica favorecen las enfermedades autoinmunes, inflamatorias y cáncer. Así la hipermetilación de BRCA1 y hipermetilación PD-L1 favorece tumores agresivos; la expresión alterada de HDAC1 bloquea apoptosis en linfocitos; contribuye a leucemia mieloide. Con esto se concluye que los factores epigenéticos regulan procesos metabólicos e inmunológicos esenciales, influyendo en la salud y en la susceptibilidad a diversas enfermedades.</p> <p>Resumen del artículo, en idioma español.</p> Jazmín Elena Castro-Jalca Ronald Vicente Martinez-Angel Evelyn Lissette Miranda-Reyes José Alexander Merchán-Merchán Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-19 2025-07-19 9 3 e841 e841 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e841 La revisión de oficio y la declaración de lesividad en el Código Orgánico Administrativo: mecanismos ineficaces o desconocidos en el GAD Municipal de Espíndola http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/857 <p>El derecho administrativo, como norma regulatoria del sector público institucional ecuatoriano, se sirve de herramientas y presupuestos normativos para conseguir un debido equilibrio entre la administración y el administrado, sin que estos límites se excedan a fin de evitar la arbitrariedad. De lo dicho, la revisión de oficio y la declaración de lesividad, se constituyen en figuras jurídicas propias del derecho administrativo, que han confluido en el contexto institucional como parte de estas medidas jurídicas que permiten a la administración, desahogar los yerros que se hayan cometido en el ejercicio de sus funciones administrativas. Basado en esto, la presente investigación establece un estudio concreto en el Gobierno Autónomo y Descentralizado del cantón Espíndola, en cuanto la revisión de oficio y declaración de lesividad, como presupuestos directos en la posible vulneración a derechos como la seguridad jurídica en los ciudadanos, y exponer una negligencia en los empleados públicos de este gobierno municipal, debido al desconocimiento de estas dos figuras; o la ineficacia que las mismas representan para solucionar eventuales impases en el ejercicio administrativo. Es preciso mencionar la utilización de métodos de investigación como el analítico-sintético, el exegético y el sistemático para el cumplimiento de esta actividad académica de cuarto nivel, la cual se sostendrá con criterios personales y referencias documentales especializadas en el ámbito administrativo.</p> Andrés Francisco Jiménez-Merino Fausto Noe Aranda-Peñarreta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-26 2025-07-26 9 3 e857 e857 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e857 Estrategia didáctica para la motivación de estudiantes adultos en la modalidad de educación básica para personas con escolaridad inconclusa http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/873 <p>La presente propuesta aborda el diseño e implementación de una estrategia didáctica enfocada en la motivación de personas adultas que cursan la Educación Básica en la modalidad dirigida a personas con escolaridad inconclusa. Esta población, caracterizada por su diversidad de experiencias, contextos sociales y responsabilidades personales, requiere enfoques educativos adaptativos que fomenten la participación activa, la autoestima académica y la continuidad de sus estudios. Para tal fin, se proponen estrategias activas basadas en el enfoque de la andragogía, incorporando metodologías participativas como el aprendizaje colaborativo, proyectos integradores, estudios de caso, resolución de problemas reales y uso de recursos tecnológicos accesibles. Estas prácticas están orientadas a fortalecer el sentido de logro, la autonomía y el reconocimiento del aprendizaje como una herramienta transformadora de sus condiciones de vida. Asimismo, se considera fundamental el rol del docente como facilitador y guía motivacional, capaz de construir relaciones empáticas, brindar retroalimentación constante, reconocer los logros de cada estudiante y mantener una comunicación horizontal que valore el saber previo del adulto. La implementación de instrumentos de evaluación formativa y flexible, adaptados a los tiempos y estilos de aprendizaje, también forma parte esencial del plan. Los resultados esperados con esta estrategia incluyen el incremento en la asistencia, la mejora en el rendimiento académico, el desarrollo de competencias básicas para la vida y el fortalecimiento del compromiso personal con la educación. A nivel institucional, se busca impactar positivamente en los índices de retención escolar y en la consolidación de una oferta educativa inclusiva y equitativa.</p> Karen Lisseth Espinoza-Figueroa Mirian Jannet Figueroa-Fajardo Segress García-Hevia Maikel Carnero-Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-30 2025-07-30 9 3 e873 e873 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e873 La Gestión Administrativa y su incidencia en el desempeño laboral de los empleados de la Empresa Dioptical S.A. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/777 <p>La gestión administrativa es un elemento fundamental dentro de la administración, ya que permite agrupar de manera sistemática diferentes elementos que dan soporte al desarrollo empresarial, sin embargo, muchas instituciones no consideran tal importancia y la relegan a un papel secundario, lo que posteriormente se puede ver reflejado en las deficiencias en el desempeño laboral del talento humano. De esta manera, el objetivo general de la presente investigación fue analizar cómo incide la gestión administrativa en el desempeño laboral de los trabajadores de la Empresa Dioptical S.A. Por consiguiente, el estudio presenta un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo por ser una investigación de tipo descriptiva y de campo, lo cual emplea un diseño no experimental, como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta. En este sentido, la población que se tomó en cuenta fue de ocho colaboradores. Entre los principales resultados, se obtuvo que los trabajadores no cuentan con conocimientos adecuados sobre administración y planificación, sumando a esto, no hay un correcto conocimiento sobre el modelo de gestión que se aplica dentro de institución, pues existen diversos criterios sobre el mismo, por lo cual es evidente que el control administrativo no es un elemento muy frecuente dentro de la empresa privada mancomunada, sin embargo, si se aplica, garantizaría su correcto funcionamiento en el mediano y largo plazo. Debido a esto, se recomienda implementar un programa de capacitación continua hacia los funcionarios donde se les pueda brindar las herramientas y conocimientos necesarios para mejorar su desempeño y su calidad de servicio.</p> Carla Yajaira Vinces-Intriago María Fernanda Mendoza-Saltos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-04 2025-07-04 9 3 e777 e777 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e777 Enseñanza de las matemáticas mediante la gamificación en básica media de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cinco de Mayo”. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/800 <p>El uso de la gamificación en las matemáticas permite al docente adaptar actividades interactivas e innovadoras en su clase, facilitando la comprensión y adquisición de conocimientos, esta investigación se basó en la indagación de la enseñanza de las matemáticas mediante la gamificación en quinto año de Básica Media en la Unidad Educativa Fiscomisional Cinco de Mayo del cantón Chone. La problemática del uso gamificación en el área de las matemáticas se basa en la mala aplicación de metodologías, debido a que ciertas de ellas suelen desmotivar al estudiante y evitan su progreso académico. Este articulo tiene como objetivo determinar el uso de la gamificación en la enseñanza de matemáticas, permitiendo la efectividad de su empleo; se adoptó un enfoque cualitativo, cuantitativo, descriptivo y evaluativo utilizando métodos inductivo, deductivo y analítico-sintético. Las técnicas aplicadas fueron ficha de observación y encuesta, mismas que ayudaron a realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos sustentando este artículo, logrando obtener como resultado la determinación que la utilización de la gamificación influye de manera positiva en los estudiantes, mejorando así la comprensión de conceptos matemáticos.</p> Romina Anahi Mera-Giler Melany Estefanía Zambrano-Ibarra Eddy Favian Solórzano-Solórzano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-10 2025-07-10 9 3 e800 e800 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e800 La tecnología como estrategia didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la suma en estudiantes de segundo año de básica http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/816 <p>La investigación estuvo relacionada con la tecnología como estrategia didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la suma en estudiantes de segundo año de básica. El objetivo fue evaluar el impacto de la tecnología como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la suma en estudiantes de segundo año de educación general básica elemental de la Unidad Educativa "Julia Gonzáles Barberán", del cantón Chone, período lectivo 2024-2025, mediante una metodología mixta con nivel de investigación exploratoria descriptiva que permitió analizar y describir el uso de la tecnología en el contexto del aula; además, se adoptó el diseño cuasi-experimental con grupos control y experimental permitiendo comparar los resultados de aprendizaje entre dos grupos de estudiantes; los instrumentos de recolección de información fueron la ficha de observación y pre y postest. Los resultados presentados indican que el 100% de docentes observados no utiliza ejemplos visuales o gráficos para explicar los conceptos, al mismo tiempo, el 100% de estos no utilizan herramientas tecnológicas para evaluar la comprensión de la suma; en cuanto a la ficha de observaciónel 100% de los docentes no utilizan herramientas tecnológicas (software educativo, apps, etc.) para enseñar la suma. Finalmente, se plantea como conclusiones que, en ciertos casos los docentes no han sido capacitados en aspectos como la utilización de herramientas tecnológicas para evaluar la comprensión de la suma como, por ejemplo: Quizzes digitales y juegos interactivos para la enseñanza de la suma en estudiantes de educación básica, razón por la cual se propone el uso de la tecnología como estrategia didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la suma.</p> Angie Melanie Acosta-Muñoz Karla Carolina Basurto-Mero Eliécer Francisco Castillo-Bravo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 9 3 e816 e816 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e816 La Ley de economía violeta como un mecanismo para erradicar la violencia de género y garantizar la igualdad de derechos laborales http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/832 <p>La violencia de género se refiere a cualquier acto o conducta que cause daño físico, sexual, psicológico o económico a una persona debido a su género. Por lo general, afecta de manera desproporcionada a las mujeres, aunque también puede afectar a hombres y personas no binarias. Esta forma de violencia puede manifestarse de muchas maneras, incluso en el ámbito laboral. La violencia de género es una violación de los derechos humanos y tiene consecuencias devastadoras para las víctimas y la sociedad en su conjunto, para erradicar la violencia se creó la ley orgánica de economía violeta, sin embargo, su eficacia es cuestionable en la práctica ya que muchas de las veces no cumplen su objetivo.</p> <p>&nbsp;La metodología que se utilizó partió de un enfoque cualitativa por la revisión de ley, doctrina y jurisprudencia, los métodos que se utilizaron fueron: analítico, histórico jurídico<strong>, </strong>comparativo jurídico, por último, las técnicas que se utilizaron fueron revisión documental, fichaje y revisión bibliográfica. Como resultados se justificó la ineficacia de la aplicación de la Ley de economía Violeta. Adicionalmente, se hace indispensable una reforma de la norma para aplicarla de manera adecuada.</p> Evelyn Nicole Astudillo-García Pablo Arturo Pozo-Cabrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e832 e832 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e832 Eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual en Adolescentes con TDAH, Revisión Narrativa http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/848 <p><strong>Introducción:</strong> El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta al 2.4% de adolescentes (15-19 años), impactando su desempeño académico, social y emocional. Pese a la eficacia de los fármacos, limitaciones como efectos adversos y baja adherencia destacan la necesidad de alternativas como la Terapia Cognitivo Conductual (TCC).&nbsp;</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Sintetizar las pruebas recientes sobre la eficacia de la TCC para adolescentes con TDAH, identificando los componentes eficaces y las variables moderadoras.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Revisión narrativa mediante búsqueda en PubMed, Scopus, Lilacs, SciELO y Redalyc (2015-2025), usando términos MeSH/DECS y operadores booleanos. Se incluyeron 21 estudios cualitativos/cuantitativos en español/inglés.&nbsp;</p> <p><strong>Resultados:</strong> La TCC demostró eficacia en mejorar el control impulsivo, la organización y la autorregulación emocional. Intervenciones grupales y protocolos adaptados (CADDI para inatención) mostraron alta adherencia. La combinación con fármacos potenció resultados, pero la TCC aislada redujo síntomas en el 44% de los casos.&nbsp;</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La TCC es una herramienta viable para adolescentes con TDAH, especialmente cuando integra técnicas de manejo conductual y adaptaciones al contexto escolar. Se recomienda personalizar intervenciones según subtipo clínico y comorbilidades.&nbsp;</p> Juan José Naula-Naula Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 3 e848 e848 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e848 Estudio y Diseño de un Sistema Puesta A Tierra en el Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda Martínez Manta http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/864 <p>El presente estudio tiene como propósito garantizar la seguridad de las personas, la protección de los equipos eléctricos y la continuidad operativa de las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda Martínez, mediante el análisis y diseño de un sistema de puesta a tierra eficiente y conforme a la normativa vigente. El objetivo principal fue evaluar las condiciones actuales del sistema de puesta a tierra en el campus matriz ubicado en la ciudad de Manta, identificar deficiencias técnicas y proponer un diseño adecuado que asegure una resistencia eléctrica óptima para la correcta disipación de corrientes de falla o descargas atmosféricas.</p> <p>La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, iniciando con una inspección técnica in situ, levantamiento de datos mediante pruebas de resistencia de tierra con telurómetro, análisis del terreno y del tipo de suelo. Posteriormente, se realizaron cálculos eléctricos normativos siguiendo las guías establecidas por el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN, IEEE 80 y NEC.</p> <p>Con base en estos datos, se desarrolló un diseño del sistema de puesta a tierra, seleccionando los materiales, configuraciones y métodos constructivos más adecuados para garantizar una resistencia eléctrica dentro de los límites permitidos y asegurar una operación segura y confiable. Finalmente, el estudio propone recomendaciones para la implementación, mantenimiento y monitoreo continuo del sistema, buscando minimizar riesgos eléctricos y cumplir con los estándares requeridos para instituciones educativas.</p> Fabián Fernando Mera-Macías Christian José Ronquillo-Camino Fabián Alexander Quimis-Pin Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-28 2025-07-28 9 3 e864 e864 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e864 Análisis jurídico de los procesos de Recuperación de Cartera vencida en el GADM del cantón Quilanga, durante el periodo 2021-2022 y su impacto económico en la administración http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/880 <p>Legal y técnicamente, los procesos de recuperación de cartera vencida, son mecanismos legítimos y eficaces para recuperar las obligaciones contraídas por los usuarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador, empero, cuando este mecanismo jurídico falla en la captación de los recursos financieros, por distintos y eventuales motivos, el impacto directo lo recibe la misma administración, que debe recurrir a prácticas emergentes para equiparar esta descomposición económica. A través de la presente investigación, y delimitando la misma a la Municipalidad del cantón Quilanga, de la provincia de Loja, se establecerá los efectos jurídicos que la falta de recuperación de cartera, ha generado en esta administración, y la incidencia que esta negligencia o desinterés genera para el beneficio e interés común de los moradores de este cantón. Para el cumplimiento de los objetivos planteados, se recurrirá al uso del enfoque cualitativo, por medio del uso de las fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales del derecho; así como un enfoque cuantitativo, que servirá para medir la impresión que tienen los funcionarios municipales de esta problemática, la que será debidamente plasmada por medio de indicadores porcentuales, con la ayuda de las encuestas pertinentes.</p> Pepe Alonso Jiménez-Caiza Gladys Beatriz Reategui-Cueva Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 9 3 e880 e880 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e880 La Precarización Laboral en el Comercio Formal e Informal http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/768 <p>El presente artículo busca visibilizar las formas de precarización laboral presentes en el comercio formal e informal en la ciudad de Manta, esta problemática afecta la dignidad de los trabajadores y sus derechos fundamentales, en contradicción con el marco jurídico laboral vigente. A pesar de los avances normativos en el ámbito nacional e internacional, persisten vacíos legales, uso indebido de contratos de tipo comercial, y debilidades en la fiscalización laboral estatal, que permiten la persistencia de relaciones laborales informales, inestables y sin acceso a la seguridad social. El objetivo de la investigación es <strong>analizar las causas y manifestaciones de la precarización laboral en el comercio formal e informal en Manta</strong>, a partir de un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, utilizando encuestas aplicadas a trabajadores de ambos sectores y análisis documental. Los hallazgos evidencian que tanto en el sector informal como en el formal existen prácticas que vulneran el derecho al trabajo digno. La investigación aporta elementos para una reflexión crítica desde el Derecho Laboral y plantea recomendaciones normativas e institucionales orientadas a la garantía efectiva de los derechos laborales.</p> Eylen Mayely Alcívar-Rodríguez Ana María Romero-Morán Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-02 2025-07-02 9 3 e768 e768 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e768 Efecto condilar asociado al uso de propulsores mandibulares. Revisión de literatura. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/784 <p><strong>Introducción:</strong> la maloclusión clase II es una de las alteraciones con mayor prevalencia del mundo, se debe diagnosticar a edad temprana para efectuar un tratamiento mediante el uso propulsores mandibulares, estos dispositivos generan fuerzas que ayudan a mover la mandíbula anteriormente y modifican la relación cóndilo-fosa glenoidea, lo cual mejora la mordida y estética facial. <strong>Objetivo:</strong> analizar el efecto condilar asociado al uso de los propulsores mandibulares mediante una revisión de la literatura. Metodología: se utilizó un enfoque cualitativo y un procedimiento metódico descriptivo mediante una revisión bibliográfica, para ello se implementaron estrategias de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión. Tras la búsqueda de la literatura de las bases de datos PubMed, Scopus, Scielo y Google académico, la búsqueda se restringió en artículos publicados en los últimos 5 años, de idioma inglés y español, además de investigaciones específicas como: estudios clínicos, revisiones sistemáticas, bibliográficas, metaanálisis, estudios de caso y ensayos clínicos. <strong>Resultados:</strong> se seleccionaron un total de 22 artículos, en donde se evidenció que los propulsores mandibulares están relacionados significativamente a cambios morfológicos condilares redireccionando el crecimiento condilar. <strong>Conclusión:</strong> el uso de propulsores mandibulares provoca cambios en el cóndilo, como el desplazamiento anterior y aumento de su ancho. Se recomienda realizar futuras investigaciones con metodología más amplia y el uso de imágenes 3D para evaluar con precisión los efectos sobre la articulación temporomandibular.</p> Damaris Daniela Benenaula-Duchi María Isabel Cabrera-Padrón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-06 2025-07-06 9 3 e784 e784 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e784 Análisis Jurídico sobre la explotación laboral en actividades mineras de los menores de edad. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/807 <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="EN-US">La presente investigación se enfoca en el estudio de la explotación laboral infantil dentro del sector minero ecuatoriano, desde un enfoque jurídico, social y económico. A pesar de los avances normativos tanto a nivel nacional como internacional, persisten numerosos casos de menores de edad involucrados en actividades mineras, especialmente en zonas rurales, donde la presencia del Estado es escasa y la fiscalización resulta ineficaz. Esta problemática representa una grave violación a los derechos humanos, en particular a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, quienes ven truncado su desarrollo integral, educación, salud y bienestar emocional. El estudio identifica las causas estructurales que perpetúan este flagelo, entre las cuales se destacan la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, la informalidad del sector minero y la debilidad institucional. A través de una metodología cualitativa y del uso de métodos como el exegético, bibliográfico, inductivo-deductivo, comparado y analítico-sintético, se realiza un análisis crítico del marco jurídico vigente, tanto en el ámbito nacional (Constitución del Ecuador, Código de la Niñez y Adolescencia, Código del Trabajo, Ley de Minería) como en el internacional (Convenios 138 y 182 de la OIT, Convención sobre los Derechos del Niño). Los resultados evidencian que la aplicación de estas normas es limitada y que existen vacíos legales, institucionales y de coordinación interinstitucional que dificultan la erradicación del trabajo infantil en la minería. Finalmente, se proponen estrategias integrales orientadas a fortalecer la capacidad del Estado, mejorar la fiscalización, sensibilizar la sociedad y a las familias, brindar alternativas económicas.</span></p> Jeleni Marisley Roldan-Barreto Guido-Ecuador Peña-Armijos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-11 2025-07-11 9 3 e807 e807 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e807 Competencias Docentes y Parentales para la Estimulación del Lenguaje Expresivo en Niños de 3 a 6 años de la parroquia Rural Javier Loyola – http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/823 <p>El lenguaje expresivo es un área que está en relación con el desarrollo de habilidades y destrezas incluidas aquellas relacionadas a la prelectura. Las competencias de docentes y padres en sus dimensiones de saber, hacer, ser y convivir tienen una influencia significativa en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 6 años, pues son estos actores quienes las promueven y fortalecen. La presente investigación se realizó en dos instituciones de la parroquia rural Javier Loyola de Azogues con el objetivo de determinar las competencias que poseen padres y docentes para estimular el lenguaje. Se aplica un enfoque cualitativo con un estudio de caso múltiple y técnicas e instrumentos como entrevistas semiestructuradas a docentes, grupos focales a padres, madres y observaciones a las aulas de clase de inicial y preparatoria. El estudio evidencia en los docentes competencias que deben ser fortalecidas como bases teóricas, uso de estrategias y recursos didácticos. Las competencias parentales presentan falencias en el nivel de conocimiento, valoración de la estimulación y ejecución de actividades en familia. Por otro lado, existe por parte de los docentes y padres de las instituciones para capacitarse e interactuar en espacios de aprendizaje mutuo. El estudio concluye que las dimensiones del saber conocer y hacer deben interrelacionarse y funcionar de manera paralela para lograr procesos de estimulación positivos del lenguaje; además, la tercera dimensión, saber ser/convivir, crea una base importante para fortalecer las dos dimensiones anteriores.</p> María Elisa Arias-Roura Carlos Felipe Correa-Barzallo Juana Emilia Bert-Valdespino Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e823 e823 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e823 La electrónica de consumo y la proyección profesional de los egresados. Un estudio diagnóstico http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/839 <p>El presente estudio analiza el nivel de logro en las competencias técnicas y la proyección profesional de los egresados de la figura profesional en Electrónica de Consumo en la Unidad Educativa Dr. Luis Prado Viteri, en Esmeraldas, Ecuador. Bajo un enfoque pedagógico pragmático-humanista y sustentado teóricamente en Maslow (1943) y Deci &amp; Ryan (1985), se planteó como objetivo evaluar la formación técnica recibida y su impacto en la continuidad profesional de los egresados. La investigación adoptó un enfoque mixto, con entrevistas a docentes y encuestas a 50 egresados de los periodos 2021–2024. Los instrumentos fueron validados por expertos y permitieron recopilar datos sobre competencias técnicas y proyección profesional. El análisis cuantitativo incluyó la prueba de Wilcoxon y la correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron un nivel de logro inferior al esperado (M = 1.7), siendo estadísticamente significativa la diferencia con el valor referencial (p &lt; .05). Además, se halló una correlación negativa muy débil y no significativa entre formación técnica y proyección profesional (ρ = -0.178, p = .216). Cualitativamente, los docentes señalaron debilidades en la articulación teoría-práctica, escasa infraestructura y bajo interés vocacional. Se concluye que existen limitaciones estructurales que impiden una formación técnica de calidad y una adecuada transición profesional, por lo que se recomienda fortalecer metodologías, recursos y vinculación con el entorno productivo.</p> Betty Rosalba De-La-A-Ricardo Santa Judith Vera-Guerrero Amarilys Isabel Campoverde-Moscol Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-18 2025-07-18 9 3 e839 e839 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e839 El Impacto del uso de Traductor de Google en inglés como Lengua Extranjera en adultos. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/855 <p>Las herramientas digitales continúan transformando la adquisición de lenguas en el mundo globalizado actual, siendo el Traductor de Google un recurso de uso frecuente y de fácil acceso para los estudiantes adultos. Esta herramienta se ha consolidado como un apoyo clave para mejorar la competencia lingüística en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) dentro del aula. El presente estudio analiza la influencia del Traductor de Google en el proceso de aprendizaje del inglés por parte de adultos, con énfasis en su impacto sobre la comprensión y el desarrollo de habilidades lingüísticas. A través de diversas síntesis de investigaciones, se examina cómo la dependencia de esta herramienta afecta la capacidad de los aprendices para comprender, utilizar y retener eficazmente la lengua meta. Los estudios revisados señalan que, si bien el Traductor de Google puede favorecer la comprensión al ofrecer traducciones inmediatas, su uso excesivo podría obstaculizar el desarrollo de destrezas productivas, como la expresión oral y escrita, debido a la falta de precisión en aspectos como la ortografía y la pronunciación. La investigación subraya la necesidad de equilibrar el uso de herramientas digitales con estrategias pedagógicas tradicionales, con el fin de optimizar el desarrollo lingüístico de los estudiantes adultos de inglés como lengua extranjera.</p> Ximena Fernanda Saltos-Aguilar Paula Agustina Velez-Yanza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-23 2025-07-23 9 3 e855 e855 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e855 Dimensiones psicosociales que permiten la prevención de conflictos laborales de empleados en microempresas de Cuenca-Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/871 <p>&nbsp;</p> <p>En el contexto de las microempresas de Cuenca, Ecuador, la gestión de los conflictos laborales representa un desafío clave para garantizar la productividad y el bienestar organizacional. Los conflictos laborales, si no se abordan de forma adecuada, generan pérdidas económicas y afectan tanto a empleados como a empleadores. Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo las dimensiones psicosociales liderazgo, sobrecarga de trabajo, desarrollo de habilidades, incentivos y apoyo familiar contribuyen a la prevención de conflictos laborales en micro, pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Cuenca. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y explicativo, utilizando métodos documentales, encuestas y análisis estadístico mediante regresión lineal en SPSS. Se diseñó y validó un instrumento basado en escalas Likert y se aplicó a una muestra representativa de empresarios y empleados del sector. Los resultados revelan que el liderazgo efectivo, una adecuada distribución de la carga laboral, el desarrollo de habilidades y los incentivos tienen una influencia significativa en la prevención de conflictos. Además, el apoyo familiar fue identificado como un factor relevante para el equilibrio trabajo-vida y la reducción de tensiones laborales. En conclusión, la atención a las dimensiones psicosociales fortalece la prevención de conflictos laborales y promueve ambientes de trabajo colaborativos y sostenibles, recomendándose su integración en las estrategias de gestión de recursos humanos para mejorar la productividad y el clima laboral en el sector de microempresas.</p> Angel Giovanny Quinde-Alvear Adriana Segovia-Romo Diego Fernando Trelles-Vicuña Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 3 e871 e871 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e871 Factores del uso de la inteligencia artificial en el aprendizaje y rendimiento académico del área de Lengua y Literatura. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/775 <p>El presente artículo se realizó bajo la finalidad de analizar la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje de estudiantes de noveno grado en la asignatura de Lengua y Literatura, destacando la aplicación de herramientas IA para mejorar el aprendizaje y rendimiento académico. La investigación identificó que el uso de la IA, aunque limitado, tiene el potencial de personalizar el aprendizaje, mejorar las habilidades críticas y fomentar la creatividad. Se empleó una metodología mixta, combinando técnicas teóricas como el análisis-síntesis y el enfoque de sistema, con métodos empíricos que incluyeron encuestas y observación directa, aplicados a 30 estudiantes seleccionados por su bajo rendimiento académico, así como entrevistas a los docentes involucrados. Los resultados revelaron que, aunque la mayoría de los estudiantes interactúa de manera esporádica con estas tecnologías, aquellos que las usan reportan beneficios significativos en la comprensión de contenidos y la mejora de habilidades de escritura e investigación. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de capacitación y el desconocimiento generalizado sobre el uso de estas herramientas. La investigación concluyó que, herramientas de inteligencia artificial, pueden actuar no solo como asistentes técnicos, sino también como mediadores en el proceso de aprendizaje, potenciando competencias clave del siglo XXI, como el pensamiento crítico y la colaboración. Asimismo, destacó la necesidad de estrategias inclusivas y personalizadas para maximizar el impacto de la IA en entornos educativos diversos, estableciendo un marco teórico-práctico que guíe futuras implementaciones tecnológicas en la educación secundaria.</p> Iván Marcelo Cruz-Arrobo Cristhian Patricio Valarezo-Romero Octavio Segundo Crespo-Castillo Virginia Jacqueline Sánchez-Andrade Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-04 2025-07-04 9 3 e775 e775 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e775 Discriminación por edad en el practicaje portuario: análisis constitucional de la resolución MTOP-SPTM-2023-0063-R. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/791 <p>La Resolución Nro. MTOP-SPTM-2023-0063-R, emitida por la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, regula el practicaje y establece requisitos físicos y mentales para los prácticos, incluyendo una limitación de edad máxima. Esta medida, aunque busca salvaguardar la integridad de los prácticos mayores de 70 años, plantea interrogantes sobre su compatibilidad con la Constitución ecuatoriana. La Constitución prohíbe la discriminación por edad y asegura los derechos de los adultos mayores como grupo prioritario. Además, el principio de progresividad y no regresión de derechos sugiere que cualquier limitación debe ser justificada y no debe disminuir los derechos previamente reconocidos. La resolución, aunque legítima en su intención de asegurar la seguridad en las operaciones de practicaje, debe ser revisada para equilibrar esta necesidad con la protección de los derechos fundamentales de los prácticos mayores. Alternativas como evaluaciones periódicas de aptitud podrían ser consideradas para evitar discriminaciones y garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad.</p> Pedro Aaron Almeida-Fuentes María Anunziatta Tinoco-Noblecilla Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-09 2025-07-09 9 3 e791 e791 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e791 Calidad del servicio y su impacto en la satisfacción estudiantil en una facultad universitaria http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/798 <p>Este estudio analizó la manera en que la calidad del servicio intercedió en la satisfacción estudiantil en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Técnica de Manabí. Para ello, se valoraron tanto los factores administrativos como los académicos que influyeron en la percepción de los estudiantes con relación a la atención admitida. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo y se aplicó el modelo SERVQUAL, el cual permitió medir las expectativas y la experiencia existente de los estudiantes en cinco dimensiones claves: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y tangibilidad. Los datos se obtuvieron mediante encuestas dirigidas a una muestra representativa de alumnos, y posteriormente se analizaron estadísticamente en el SPSS para identificar tendencias y relaciones significativas. Los resultados demostraron que la disponibilidad de personal capacitado, la rapidez en la gestión de trámites y la accesibilidad de recursos académicos fueron precisos en la satisfacción de los estudiantes. Además, se observó que la comunicación acertada y un ambiente inclusivo aumentaron el sentido de riqueza de los estudiantes, favoreciendo a su prolongación académica. El análisis finalizó que una estrategia de mejora perpetua, fundada en la formación del personal y la optimización de instrucciones, resaltaría fundamental para aumentar la calidad del servicio brindado. Sobre la base de estos resultados, se trazaron recomendaciones encaminadas a fortificar la atención individualizada y a sembrar una cultura colectiva centrada en la excelencia, con el objetivo de beneficiar el rendimiento y la continuación de las generaciones en formación.</p> Cinthya Carolina Bravo-Cobeña Jorge Milton Velepucha-Sánchez Fe Esperanza Vivas-Vivas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-09 2025-07-09 9 3 e798 e798 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e798 Estimulación de la motricidad gruesa mediante actividades lúdicas, con énfasis en la estabilidad y coordinación de los niños y niñas de la Escuela Particular Seymour http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/814 <p>Este estudio de investigativo parte del reconocimiento de un derecho fundamental, consagrado en la Constitución Política del Ecuador: el acceso a una educación de calidad e inclusiva. Se enfatiza la necesidad de integrar aspectos sociales y culturales que reflejen la diversidad de cada individuo, particularmente en el caso de los niños.</p> <p>El punto de partida de esta investigación radica en la premisa de que el juego es una actividad esencial y única en el desarrollo humano. Por ello, se analiza su impacto en el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños, con el propósito de potenciar sus habilidades e intereses a través de actividades lúdicas diseñadas para su edad.</p> <p>El estudio se centra en evaluar la importancia de los juegos para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 a 4 años, específicamente en la Escuela Particular Seymour de Guayaquil. Se lleva a cabo un análisis detallado basado en un compendio bibliográfico, que permite establecer relaciones entre las variables de investigación y los resultados obtenidos de encuestas aplicadas a los docentes, así como observaciones directas del comportamiento de los niños en su entorno escolar.</p> <p>A partir de la información recopilada, se realizan tabulaciones y análisis de datos, lo que permite identificar los principales desafíos en el desarrollo motor infantil. Con base en estos hallazgos, se plantea una propuesta de solución para abordar las dificultades detectadas, junto con recomendaciones y conclusiones que buscan fortalecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de la institución.</p> <p>Este trabajo busca contribuir a la mejora de las estrategias pedagógicas, promoviendo el juego como un recurso clave para el crecimiento integral de los niños, garantizando así un proceso educativo enriquecedor y acorde con sus necesidades.</p> Sara Estelita Chele-Rodríguez Ana Mercedes Mendieta-Veliz Mireya Stefania Zuñiga-Delgado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-13 2025-07-13 9 3 e814 e814 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e814 El matrimonio igualitario y la protección de los derechos sucesorios. ¿La adopción una posibilidad en el Ecuador? http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/830 <p>En un contexto general y común en el que se ha entendido que el matrimonio homoparental es la unión legal entre dos personas del mismo sexo. El presente articulo analizó los vacíos legales que existen en la legislación ecuatoriana sobre los derechos sucesorios en el contexto del matrimonio igualitario. A pesar del reconocimiento constitucional en el Ecuador, mediante una sentencia emitida el 01 de julio del 2019, sobre la igualdad y la no discriminación en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo, la normativa actual mantiene concepciones tradicionales que limitan entre otros los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo. Además, se plantea si la adopción puede presentarse como una alternativa viable para garantizar la transmisión hereditaria en este tipo de uniones y así garantizar los derechos a la igualdad y no discriminación, a los diversos tipos de familia y a la protección de la propiedad. A través de un análisis doctrinal, jurisprudencial y comparado con ciertos países de América Latina, tales como Argentina siendo el primero en reconocer la adopción entre las parejas homoparentales, se propone en el Ecuador la posibilidad de una reforma legal que asegure la igualdad material de todos los modelos familiares existentes en el Ecuador.</p> Joseline Dayanna Auquilla-Tenesaca Paola Priscila Vallejo-Cárdenas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e830 e830 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e830 Vulneración del debido proceso por falta de fundamentación y motivación en sumarios administrativos del Ministerio de Trabajo, solicitados por el GAD Manta 2023 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/846 <p>La situación jurídica-social presente en Ecuador, hace que los principales elementos que se aprecian en la sociedad, tanto en el orden constitucional como institucional, se desenvuelvan en un escenario complejo, en donde se debe consolidar el Estado social de derechos, utilizando las normas jurídicas vigentes, para reforzar los derechos y garantías del ciudadano común y el del servidor público. En este sentido, uno de los pilares fundamentales a la hora de emitir alguna resolución es el principio de motivación, el que será analizado en este proceso investigativo, debido a que por medio del estudio de casos específicos, se expondrá que en procesos administrativos sancionadores, se omitió el debido ejercicio de este principio, así como se emitieron resoluciones, sin conseguir una debida fundamentación y una adecuada estructura de este principio, conculcando los derechos de los servidores públicos a la tutela judicial efectiva y una legítima defensa. Esta investigación, se la realizará concretamente en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Jama y Manta, administración pública que será la ideal para ahondar en esta particularidad, y logrará exponer los principales razonamientos que sostienen el enfoque investigativo a presentarse, el cual se apoyará en las principales normas legales, doctrina especializadas y la variada jurisprudencia de la Corte Constitucional ecuatoriana, respecto de la importancia de motivar adecuadamente los actos emitidos por autoridades públicas.</p> Jairo Samuel Márquez-Cotera Cristian Ernesto Quiroz-Castro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 3 e846 e846 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e846 Resultados de evaluar factores que inciden en la productividad de pequeñas y medianas empresas textiles de Cuenca, Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/862 <p>Examinar los hallazgos obtenidos tras realizar una encuesta sobre análisis de contenido por especialistas en el campo relacionado con el tema abordado, que fue lo resultados de evaluar los factores que inciden en la productividad de pequeñas y medianas empresas textiles de Cuenca, Ecuador; es esencial para que estas puedan ser más competitivas en el mercado en el que operan más aún, si éstas tienen miras de exportar sus productos. Este estudio tiene como objetivo evaluar cómo diversos factores como la gestión de procesos, la administración del conocimiento, la mejora continua, la innovación y la disminución de desechos, afectan la productividad de este tipo de empresas.&nbsp; Luego de levantar la información respectiva entre propietarios y gerentes de empresas textiles en la ciudad de Cuenca, mediante el uso de un instrumento de evaluación previamente desarrollado, se ha realizado el análisis estadístico correspondiente mediante la aplicación del método de regresión lineal múltiple y el apoyo del software SPSS. Los resultados obtenidos nos indican que los factores analizados corresponden al 44.7% de aquellos que inciden sobre la productividad en pequeñas y medianas empresas textiles en la ciudad de Cuenca, Ecuador.</p> Juan Carlos Gárate-Aguirre Juan Patricio Galindo-Mora Mónica Blanco-Jiménez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-28 2025-07-28 9 3 e862 e862 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e862 Simuladores y aplicaciones en línea para el aprendizaje de la tabla periódica en estudiantes de bachillerato http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/878 <p>La presente investigación tuvo como objetivo el analizar el efecto del uso de simuladores y aplicaciones en línea para el aprendizaje de la tabla periódica en estudiantes del primero de bachillerato en la Unidad Educativa Huayrapungo, el cual fue verificado mediante la aplicación de una metodología con un enfoque mixto y de tipo pre experimental, en que se empleó los instrumentos de investigación como la ficha de observación a las horas clases, las pruebas pedagógica de pretests y postest, para definir el nivel de conocimiento de los estudiantes, para la validación de los datos se usó la valoración de CVC igual a 0.88 y para el postest un CVC igual a 0.90, del cual se obtuvo como resultado que la aplicación de simuladores y de recursos digitales interactivos logró avances relevantes en el aprendizaje conceptual de la tabla periódica en alumnos de primer curso de bachillerato. Así como que el alumnado superó debilidades iniciales en la identificación de grupos y periodos, el emparejamiento correcto de símbolos y nombres de elementos químicos y la construcción de configuraciones electrónicas lo que favoreció a la comprensión de la organización periódica como un sistema lógico y predictivo.&nbsp;</p> Juan Sebastian Santander-Santander Wilmer Orlando López-González Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 9 3 e878 e878 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e878 La Granja Experimental y el cultivo de ciclo corto a campo abierto en la figura técnica Producción Agropecuaria http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/766 <p>El objetivo general de esta investigación fue evaluar el impacto de las actividades realizadas en la Granja Experimental sobre el desarrollo de competencias agropecuarias en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria. La metodología utilizada fue un enfoque mixto, combinando una entrevista al docente responsable de los Proyectos Didácticos Demostrativos que se aplican en la Granja Experimental y una encuesta aplicada a los estudiantes de tercer año de bachillerato para evaluar sus conocimientos y procedimiento en relación con las prácticas agroecológicas. Los resultados mostraron que los estudiantes poseen un conocimiento adecuado sobre diversas prácticas agroecológicas, como la lombricultura, el compostaje y la conservación de especies arbóreas, aunque algunos temas, como la identificación de especies y la producción de abonos orgánicos, requieren reforzarse. Un porcentaje significativo de los estudiantes conoce y aplica correctamente los procedimientos agrícolas en la Granja Experimental, aunque persisten dudas en algunos aspectos específicos. Los docentes señalaron desafíos relacionados con la falta de financiamiento y el mantenimiento de infraestructuras, lo que limita la continuidad del proyecto. En conclusión, la Granja Experimental ha demostrado ser un recurso clave para el aprendizaje práctico y la formación de competencias agroecológicas, aunque es necesario mejorar la capacitación continua y el apoyo institucional para asegurar su sostenibilidad. La investigación resalta la importancia de fortalecer ciertas áreas del currículo y las prácticas para garantizar una comprensión más profunda de los conceptos agropecuarios.</p> <p>&nbsp;</p> Jenny Yojanna Barco-Yépez Alexandra Elizabeth Tomalá-Castillo Amarilis Isabel Campoverde-Moscol Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-02 2025-07-02 9 3 e766 e766 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e766 Validación del instrumento de Gallo y Gonzáles para la factibilidad de la reducción de la jornada laboral en las empresas industriales de la zona 3 de Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/782 <p>Las largas jornadas laborales han generado efectos adversos en la productividad, la salud mental, y la calidad de vida de los colaboradores. En países como Inglaterra y España, se han implementado políticas para la reducción de la jornada laboral con resultados positivos en la eficiencia y bienestar de los colaboradores. En Ecuador, particularmente el sector industrial de la zona 3 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza), representa un eje importante en la economía del país, por lo que, existe la necesidad de evaluar la factibilidad en reducir el tiempo de <a href="http://trabajo.en">trabajo. En</a> este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo validar el instrumento desarrollado por Gallo y Gonzales (2024), para medir la factibilidad de la reducción de la jornada laboral en las empresas industriales en la zona 3 de <a href="http://ecuador.se">Ecuador. Se</a> utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y experimental, aplicando encuestas a una muestra representativa de 227 ejecutivos de <a href="http://empresas.el">empresas del sector antes mencionado. El</a> análisis estadístico arrojó como resultado un (Alpha de Cronbach = 0,888) y una validez de (KMO = 0,874), que demostraron una alta consistencia y adecuación del instrumento. Los resultados revelaron una aceptación de las empresas del 82,4% hacia la reducción de la jornada laboral, aunque también se identificó una limitada presencia de políticas organizacionales para lograr su <a href="http://implementacion.se">implementación</a><a href="http://implementacion.se">. Se</a> concluye que, las empresas industriales muestran una actitud positiva ante esta reforma, pero es necesario fortalecer el marco normativo para facilitar la <a href="http://aplicacion.se">aplicación</a><a href="http://aplicacion.se">. Se</a> recomienda a los responsables de políticas laborales considerar estos hallazgos para promover entornos de trabajo saludables, productivos y sostenibles.</p> Steven Javier Gamarra-Barragán Saydi Aracely Jácome-Estacio Martha Patricia Silva-Guzman Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-04 2025-07-04 9 3 e782 e782 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e782 Análisis matemático de caída libre mediante experimentos en el bachillerato unificado. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/805 <p>La investigación tuvo como objetivo realizar un análisis matemático de la caída libre mediante experimentos que integran recursos didácticos, como videos e imágenes, para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cinco de Mayo” del cantón Chone. Se identificó como problemática principal que los estudiantes presentan dificultades para relacionar matemáticamente la altura, el tiempo y la aceleración de un objeto en caída libre. En el marco teórico se definieron los conceptos clave y se analizaron los errores más frecuentes, lo que permitió proponer mejoras en el proceso de enseñanza. La investigación adoptó un enfoque mixto<strong>, </strong>combinando métodos cualitativos y cuantitativos, y utilizó el método inductivo. Como técnica principal se aplicó un cuestionario para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el estudio matemático de la caída libre. Los resultados evidenciaron dificultades persistentes en la interpretación de los análisis matemáticos relacionados con la caída libre, lo que subraya la necesidad de replantear las metodologías pedagógicas para lograr una comprensión más significativa.</p> Joffre Ricardo Mero-Bazurto María Esperanza Vélez-Anzulez Eddie José Alcivar-Castro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-10 2025-07-10 9 3 e805 e805 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e805 Diseño de capacitación a través de Runachay para docentes de bachillerato de UE Teresa de Calcuta. Manta-Ecuador. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/821 <p>El objetivo de este artículo se basó en diseñar una capacitación a docentes de bachillerato a través de Runachay. A través de una metodología con un diseño no experimental, con un enfoque metodológico cuantitativo, apoyado en un análisis descriptivo, explicativo y documental, se aplicó una encuesta a 20 docentes del bachillerato de la U.E. Teresa de Calcuta, lo que permitió identificar. Se pudo conocer con los resultados que los docentes poseen deficiencias en el conocimiento del manejo de esta plataforma de gestión educativa, por lo tanto, se planteó una propuesta denominada Diseño de una guía de capacitación a los docentes de bachillerato de la U.E Teresa de Calcuta a través de Runachay para el uso y manejo de la plataforma de gestión educativa. Dicha propuesta fue validada por expertos y se demostró que se encuentra en el rango de escala descrita como “Muy buena” con una frecuencia entre 31-40 y un rango de porcentaje de entre 81%-100%. Demostrando que la propuesta es aplicable y cumple con los criterios antes descritos. Es evidente con los resultados obtenidos que, es fundamental que los docentes de la U.E Teresa de Calcuta estén altamente capacitados para poder manejar cada una de las opciones y bondades que presenta la plataforma de gestión educativa denominada RUNACHAY. Con el uso de esta plataforma de gestión educativa es necesario que los docentes posean competencias, habilidades y destrezas en el manejo de la plataforma para entenderla y comprenderla a detalle, pues no solo los tutoriales que presenta la página oficial de RUNACHAY son suficientes, por lo tanto, se presentó esta propuesta, como diseño de una guía que sirva de apoyo al docente al momento de realizar cualquier proceso en dicha plataforma. Seguir los pasos puntuales permitirá una mejor comprensión, un adecuado uso, y contribuirá a mejorar los tiempos de dedicación a la plataforma de manera que puedan sentirse capaces de brindar apoyo a sus colegas, y puedan apropiarse de cada elemento que brinda la plataforma para generar material didáctico, completo y adecuado a sus estudiantes sea cual sea el grado o nivel en el que se desee utilizar, en este caso a nivel de bachillerato.</p> Jacqueline Elizabeth Ponce-Delgado Carlos Alberto García-Vélez Wellintong Isacc Maliza-Cruz Karla Fernanda González-Vizuete Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 9 3 e821 e821 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e821 “Pilar fundamental del bienestar: la seguridad social para los adultos mayores de la parroquia Toacazo” http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/837 <p>El artículo analiza la seguridad social como un pilar fundamental para el bienestar integral de los adultos mayores en la parroquia Toacazo, ubicada en la región andina del Ecuador. Esta población enfrenta retos derivados del envejecimiento acelerado, desigualdades socioeconómicas y limitaciones en el acceso a salud, pensiones y apoyo social. En Ecuador, el crecimiento de adultos mayores ha incrementado la demanda de servicios especializados y apoyo económico, pero el 44% carece de seguridad económica, cifra superior a la de otros países de la región. Esta situación es más crítica en zonas rurales como Toacazo, donde predominan empleos informales. Aunque la Constitución ecuatoriana reconoce y protege los derechos de los adultos mayores, la falta de coordinación institucional, recursos limitados y poca participación de los propios adultos mayores dificultan su cumplimiento. Programas sociales como “Mis Mejores Años” y servicios del IESS intentan brindar apoyo, pero el acceso es complicado por la dispersión geográfica y falta de transporte. Mediante entrevistas cualitativas, la investigación recoge experiencias que evidencian problemas en la atención médica, escasez de especialistas y medicamentos, y largas esperas. La experiencia con la seguridad social varía; algunos reciben pensiones y atención formal, otros no o prefieren servicios privados. El conocimiento sobre la seguridad social es desigual. El estudio concluye que la seguridad social es clave para la estabilidad económica y emocional de los adultos mayores, pero es necesario fortalecer su participación, mejorar la coordinación institucional y adaptar políticas públicas a las condiciones rurales para lograr una protección social más justa y efectiva.</p> Jefferson Ante Ante-Llanqui Nelson Rodrigo Chiguano-Umajinga Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-18 2025-07-18 9 3 e837 e837 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e837 Aplicación de la legislación vigente para la licencia de maternidad entre trabajadores del sector público y el sector privado en Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/853 <p>Dentro del ordenamiento jurídico del Ecuador existen diferencias en el período de licencia por maternidad entre las personas que trabajan bajo relación de dependencia en el sector privado las mismas que están reguladas por el Código de Trabajo; y, los servidores públicos aquellos que brindan servicios para el Estado, que se rigen por las disposiciones de la Ley Orgánica de Servicio Público y su Reglamento. El objetivo de este estudio fue describir la aplicación de la legislación vigente para la licencia de maternidad entre trabajadores del sector público y el sector privado en Ecuador. La metodología partió de un enfoque cualitativo, con un tipo de estudio de caso múltiple, se empleó además, la técnica del análisis documental haciendo uso del instrumento de registro estructurado de datos. La población estuvo constituida por 2 casos prácticos (No. 36-19-IN y el No. 3-19-JP) los cuales tratan de denuncias similares entre funcionarios del sector público y trabajadores del sector privado. Los resultados indicaron que en el caso 36‑19‑IN/21 se garantiza condiciones laborales dignas durante la lactancia, mientras que en el caso 3‑19‑JP/20 se amplía la protección incluyendo la estabilidad en el empleo y mecanismos de reparación. Se concluye que la normativa actual garantiza los mismos beneficios de maternidad, lactancia y cuidado para trabajadores del sector público y privado, eliminando disparidades previas. Se extiende la protección a través de licencias remuneradas y no remuneradas, además de apoyos personalizados según necesidades específicas del bebé y de la familia.</p> Camilo Vicente Fermín Parrales-García María Alexandra López-Peñafiel María Angélica Henríquez-Coronel Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 3 e853 e853 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e853 Diseño y Optimización de un Sistema Eléctrico Residencial para Mejorar la Eficiencia Energética y la Calidad del Suministro http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/869 <p>Este artículo científico investiga la falta de diseños óptimos que garanticen la eficiencia energética y la calidad del suministro en las instalaciones eléctricas residenciales de Manta, esto por el deterioro y la ineficiencia en los circuitos de dichas viviendas a pesar de la presencia de algunas instalaciones modernas. Se fundamenta en la observación que la calidad inicial de estas instalaciones se ve comprometida con el tiempo debido a diseños inadecuados y falta de planificación a largo plazo, situación exacerbada por el creciente consumo energético. El estudio identifica problemas como pérdidas de energía, fluctuaciones de voltaje, sobrecargas y la ausencia de normativas claras, lo que conlleva a riesgos para la seguridad y la vida útil de los equipos. A través de un análisis analítico y descriptivo basado en mediciones, se evalúa el diseño actual de las residencias y las fallas existentes, con el objetivo final de realizar e identificar sistemas y diseños óptimos, que mejoren la eficiencia energética y la calidad del suministro en dichas viviendas de la zona, aportando información valiosa para futuras intervenciones y normativas.</p> Grace Estefania Muñoz-Macías Erwin Manuel Romero-Pincay Fabián Fernando Mera-Macías Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 3 e869 e869 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e869 Implementación de estrategias didácticas para realizar un plan de mantenimiento preventivo de motores eléctricos en bachillerato técnico http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/773 <p>La presente investigación tuvo como objetivo implementar estrategias didácticas innovadoras para desarrollar un plan de mantenimiento preventivo de motores eléctricos en los estudiantes de tercero de bachillerato técnico del Colegio Técnico 12 de Febrero, ubicado en el cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana. El estudio respondió a la necesidad de superar las limitaciones del enfoque tradicional en el área técnica, caracterizado por una fuerte carga teórica, escasa aplicación práctica y poco uso de recursos tecnológicos. La investigación se desarrolló con una muestra intencional de 30 estudiantes del perfil profesional de Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas, se aplicó un enfoque mixto y un diseño metodológico dividido en cuatro fases: diagnóstico inicial, diseño de la propuesta, implementación en el aula técnica y evaluación de resultados. Las estrategias empleadas incluyeron el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el uso de guías impresas, simulaciones de fallas reales y el apoyo de herramientas digitales. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en el nivel de desempeño técnico de los estudiantes: el porcentaje de alumnos con alto dominio pasó del 27% al 70%, mientras que quienes presentaban bajo rendimiento disminuyeron del 40% al 13%. Además, los resultados cualitativos, recogidos mediante encuestas y entrevistas, también reflejaron un incremento en la motivación, participación y autonomía de los estudiantes. Se concluye que las estrategias didácticas activas no solo fortalecen las competencias técnicas, sino que promueven un aprendizaje significativo, contextualizado y alineado con el perfil profesional requerido por el sector productivo.</p> Darwin Alexander Intriago-Nacevilla Henrry Josué Mariño-Acosta Fernando Patricio Reyes-Romero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-03 2025-07-03 9 3 e773 e773 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e773 La investigación en el contexto educativo de trabajo social en la universidad técnica de Cotopaxi http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/789 <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones y dificultades que enfrentan los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi en relación con la investigación científica en su proceso formativo. El problema identificado se relacionó con una débil cultura investigativa, escaso acceso a recursos, baja participación en proyectos y limitada asesoría metodológica; lo cual, afecta el desarrollo de competencias críticas esenciales para la intervención social basada en evidencia. Se aplicó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de tipo descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas dirigidas a 122 estudiantes entre quinto y octavo semestre. Los resultados evidenciaron que el 50,8 % de los encuestados adoptó una postura neutral frente a su formación investigativa, mientras que un 41,8 % identificó la falta de asesoría especializada como la principal barrera para investigar. Además, se señaló como limitantes la escasez de tiempo, el bajo acceso a recursos tecnológicos y bibliográficos, y una carga académica excesiva. El estudio aportó evidencia empírica relevante sobre la necesidad de fortalecer los procesos investigativos en la formación profesional, proponiendo estrategias como la implementación de talleres metodológicos, asesorías especializadas, acceso a bases de datos científicas y promoción de la interdisciplinariedad, que fue valorada positivamente por el 48,3 % de los encuestados. Se concluyó que el fomento de una cultura investigativa crítica y situada desde los primeros ciclos académicos es fundamental para formar profesionales capaces de generar conocimiento pertinente y transformar la realidad social.</p> Victoria Naomy Chong-Zambrano Nelson Rodrigo Chiguano-Umajinga Fernanda Jazmin Miranda-Taco Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-08 2025-07-08 9 3 e789 e789 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e789 Wordwall en el proceso de enseñanza del idioma Inglés-a1 en la Escuela de Formación de Soldados del Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/796 <p class="APA7---" style="margin-bottom: 0cm; text-indent: 0cm; line-height: 150%;">En el ámbito del aprendizaje de idiomas, la ampliación del vocabulario constituye un punto de suma importancia para el desenvolvimiento de la competencia lingüística. El vocabulario es la base fundamental para mejorar cualquier idioma. El presente artículo incluye la necesidad de aplicación de recursos digitales en el proceso de enseñanza del idioma inglés A1 en estudiantes de la Escuela de Formación de Soldados del Ecuador. <a name="_Hlk195724769"></a>Este marco metodológico se sometió a un diseño cuasiexperimental. Se incluyeron 25 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; por lo tanto, se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas para la evaluación. Los resultados indicaron una mejora estadísticamente significativa. Las intervenciones se centraron en el uso de la plataforma para incrementar el vocabulario en inglés, y fue necesario aplicar una encuesta para recopilar información sobre la utilización de este recurso tecnológico. Como resultados previos a la aplicación de actividades con uso de la plataforma se evidenció que la mayoría, aunque había escuchado sobre esta plataforma no tenía clara sus funciones y beneficios, pero una vez aplicadas las actividades afirmaron que fueron de su interés ya que les permitió ampliar su vocabulario para así mejorar su fluidez a la hora de hablar en inglés y además obtuvieron un aspecto positivo al mejorar la ortografía en el idioma. En conclusión, el uso de la plataforma Wordwall tuvo un acogimiento positivo dentro de la institución, ya que, mediante numerosos ejercicios en la plataforma, fomentó el autoaprendizaje y los motivó a practicar. Finalmente, sería importante contar con la plataforma Wordwall como una herramienta clave para aprender el idioma inglés de forma activa y de esta forma motivar a un aprendizaje constructivo de este dialecto.</p> Jenny Paola Bocancho-Tonato Nancy Irene Sinche-Caraguay María Gabriela Jurado-Martínez Josué Reinaldo Bonilla-Tenesaca Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-09 2025-07-09 9 3 e796 e796 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e796 Estrategia didáctica de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad del miembro superior derecho. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/812 <p>El estudio realizado tuvo como objetivo principal diseñar una estrategia didáctica de expresión corporal que promuevan la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad en el miembro superior derecho. La metodología establecida fue un enfoque mixto, bajo una investigación de campo, nivel descriptivo – correlacional. Los métodos usados fueron análisis y síntesis. Las técnicas fueron la observación directa y las encuestas. La población fue de 125 estudiantes de segundo de BGU y cinco docentes de educación física de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra. La muestra contuvo 25 estudiantes incluyendo el educando con discapacidad física del miembro superior y los cinco docentes. Los resultados más relevantes destacan los docentes carecen de formación específica y recursos adecuados para implementar acciones inclusivas, lo que dificulta la atención a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, quienes requieren mayor apoyo, adaptaciones pedagógicas y metodologías inclusivas para una participación equitativa en el ámbito educativo. Por ello, la implementación de la propuesta "Moviéndonos Juntos" de la estrategia didáctica de expresión corporal permitió que el estudiante con discapacidad en el miembro superior derecho mejorara significativamente su autonomía, participación, interacción social y confianza en sus habilidades dentro de las clases de educación física. Las conclusiones más relevantes muestran que la estrategia didáctica de expresión corporal adaptada es efectiva para fomentar la inclusión, el desarrollo psicomotriz y la autoestima de estudiantes con discapacidad, criterio que requiere para su implementación, capacitación docente, recursos adecuados y mayor compromiso institucional, factores clave para transformar la educación física en un espacio realmente inclusivo.</p> Joel Antonio Montes-Ayala Richard Alexander Ramírez-Rojas Giorver Pérez-Iribar Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-13 2025-07-13 9 3 e812 e812 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e812 Mejora del aprendizaje de suma y resta de fracciones utilizando la herramienta Fraction Challenge en educación básica http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/828 <p>El aprendizaje de fracciones está determinado como uno de los principales desafíos en la educación debido al carácter abstracto, por lo cual el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del uso de la herramienta digital Fraction Challenge basada en gamificación, en el aprendizaje de fracciones en estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Eloy Velázquez Cevallos del Cantón Milagro. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi experimental aplicando pruebas pretest y postest a un grupo control (método tradicional) y a un grupo experimental (uso de Fraction Challenge), asimismo se evaluó la motivación mediante observación estructurada y cuestionarios tipo Likert. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en el rendimiento académico del grupo experimental, cuya media aumentó de 4.78 a 8.59 en contraste con el grupo tradicional que incrementó de 5.33 a 6.59, en este contexto se establece que la diferencia fue estadísticamente significativa (p &lt; 0.000001), lo cual confirma la efectividad del enfoque gamificado. A nivel cualitativo se observó una mayor participación activa, autonomía y trabajo colaborativo en el grupo experimental, por lo que estos hallazgos destacan que la gamificación no solo mejora el desempeño en contenidos matemáticos complejos, sino que también fortalece la motivación y actitud positiva hacia la asignatura. Se concluye que la incorporación de herramientas digitales gamificadas como Fraction Challenge representa una estrategia didáctica eficaz para mejorar el aprendizaje y la motivación en matemáticas, además se recomienda su implementación en contextos similares y su aplicación en otros contenidos curriculares.</p> Edison Bladimir Charro-Porras Joel Nehemias Regalado-Salazar Raidell Avello-Martínez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e828 e828 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e828 Móvil autosuficiente de control automático/ manual con alcance inclusivo http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/844 <p>El presente proyecto tiene como objetivo generar recursos didácticos innovadores como es la automatización de un vehículo móvil autosuficiente, que sea capaz de funcionar con un accionamiento automático o manual, donde se han integrado funcionalidades que permitieron accesibilidad con tintes inclusivos para el uso de personas con discapacidad. Con esta iniciativa se presenta una propuesta alternativa de tecnología que está orientada a resolver las necesidades prioritarias de movilidad y asistencia en el sano esparcimiento de menores que no puedan realizarlo por sus propios medios, se espera que el presente sea usado en entornos de tipo doméstico, así como también de manera institucional principalmente en entidades públicas. El sistema cuenta con controles y algoritmos que le permiten desplazarse en diferentes direcciones, seguir rutas preestablecidas y adaptarse al entorno de forma debido a que cuenta con 4 motores por lo que genera una tracción en las 4 ruedas y con una dirección igual controlada por otro motor. En el modo manual, el usuario puede controlar este móvil con una interfaz accesible, donde el accionamiento es dado por una palanca de mando y el giro por medio de su volante, el control automático es mediante un mando adaptado a distancia que permite tener acceso inclusivo para el funcionamiento. Además, el dispositivo tiene una alimentación energética autosustentable mediante la fuente de energía en este caso es el sol, con el uso de paneles solares, por lo que se refuerza el carácter de tipo ecológico y de autonomía. El presente proyecto busca fomentar la autonomía personal, además, también busca la inclusión social y así incentivar el desarrollo de las soluciones tecnológicas sostenibles capaces de mejorarse en el campo de la robótica aplicada y de la asistencia personal.</p> Juan Francisco Reyes-Mera Manuel Mesías López-Jines Sofía Valeria Freire-Montesdeoca María Lucrecia Mena-Chazi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-21 2025-07-21 9 3 e844 e844 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e844 Alfabetización Digital: Estudio de los niveles de competencia digital en dos instituciones del cantón Gualaceo http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/860 <p class="IntroduccionArticulo" style="line-height: 150%;">El presente estudio busca evaluar los niveles de competencia digital en dos instituciones fiscales del cantón Gualaceo, esto con el fin de determinar, las capacidades y conocimientos que poseen los estudiantes frente a las herramientas y tecnologías digitales emerges y su aplicabilidad o uso que presenta dentro del campo educativo. Tal procedimiento se lo realizo mediante un proceso cuantitativo y cualitativo mediante la aplicación de encuestas basándose en el protocolo del modelo DigiComp, el cual describe las habilidades digitales esenciales y necesarias para una participación efectiva en una sociedad digital. Permitiendo identificar posibles brechas digitales existentes ya sea en el apartado académico, social o económico. Los resultados presentaron que existe ciertas brechas en los diferentes estudiantes que participaron en el estudio, siendo la misma en el ámbito del conocimiento de las competencias digitales, así como en la disponibilidad de dispositivos tecnológicos y servicios como es el internet. Dando un paradigma de que las instituciones dentro del estudio se encuentran en un nivel medio-alto en cuanto a los niveles de autopercepción en competencias digitales por parte de los estudiantes.</p> Christian Fernando Quito-Reinozo Gabriela Fernanda Serrano-Ortega Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-26 2025-07-26 9 3 e860 e860 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e860 Análisis del Comportamiento de la Radiación Solar y su Influencia Estacional en la Eficiencia de Sistemas Fotovoltaicos en Zonas Costeras del Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/876 <p>La energía solar de tipo fotovoltaica representa a nivel global una de las fuentes de energía renovable más prometedoras para mitigar el impacto ambiental del uso de combustibles fósiles, en el Ecuador, gracias a su ubicación geográfica sobre la línea ecuatorial, recibe una radiación solar que es relativamente constante durante todo el año. Sin embargo, en las zonas costeras del país existen varios factores ambientales, entre los que se encuentran la nubosidad, la humedad atmosférica y la influencia de la corriente de Humboldt, lo que genera una variabilidad estacional significativa que puede afectar el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos. Este estudio centra su interés en lograr analizar dicha variabilidad estacional de la radiación solar en la ciudad de Manta, evaluando de una manera correcta el impacto sobre la eficiencia energética de distintos tipos de sistemas fotovoltaicos, con y sin un seguimiento solar. Los resultados nos muestran que la eficiencia energética puede lograr incrementarse hasta en un 19.62% con el uso de las tecnologías de seguimiento solar, los resultados de este trabajo van a lograr permitir fortalecer el diseño y la implementación de estrategias que sean sostenibles para la producción de la energía solar en las regiones costeras del Ecuador.</p> Grace Estefania Muñoz-Macías Hugo Fernando Arteaga-Cedeño Henry Neurio Mero-Briones Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-30 2025-07-30 9 3 e876 e876 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e876 Estrategia didáctica motivadora para el fortalecimiento de la formación en servicios hoteleros mediante la integración de un LMS Canvas http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/764 <p>El objetivo de la presente investigación dio como resultado implementar una estrategia didáctica motivadora para el fortalecimiento de la formación en los estudiantes del segundo año de servicios hoteleros mediante la integración de un LMS Canvas en la Unidad Educativa “Tablazo”, ubicada en la Parroquia Tabiazo, cantón Esmeraldas, provincia Esmeraldas, Ecuador. El procedimiento se direccionó desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en una investigación exploratoria, con diseño de campo, pre experimental. La población y muestra censal estuvo conformada por 30 estudiantes del 2 año, quienes aportaron la información solicitada por medio de un instrumento tipo cuestionario, validado en su contenido, con 0.88 de confiabilidad con el método de consistencia interna Alpha de Cronbach. En el pretest, se evidenció debilidad por parte del 31% de estudiantes, en cuanto al manejo de las áreas, funciones, estructura y factores que influyen en el departamento de alojamiento. Evidenciándose la necesidad de la estrategia, la cual se implementó. Respecto, al post test, 96% de estudiantes, ya manejaban información sobre el departamento de alojamiento. Se concluyó la efectividad de la estrategia diseñada, comprobándose la hipótesis de la investigación:&nbsp; La implementación de la estrategia didáctica motivadora mediante la integración de un LMS Canvas, mejorará significativamente la formación en los estudiantes del segundo año de servicios hoteleros.</p> Sandy Gissella Caicedo-Angulo Kelly Doreidy Chalar-Bueno Segress García-Hevia John Granados-Romero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-02 2025-07-02 9 3 e764 e764 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e764 La transformación de regulaciones laborales en Ecuador con la implementación IA http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/780 <p>La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito laboral en Ecuador plantea desafíos y oportunidades.&nbsp; En el Ecuador no se identifican de forma clara patrones o tendencias de transición de la adopción del IA sobre la empleabilidad ni se determinan las características de los tipos de trabajo que presentarán nuevas propuestas de ofertas laborales que abordan innovación en el presente espacio laboral. Con el objetivo de efectuar el análisis de la presente problemática, se ha optado por emplear una metodología cualitativa basada en la búsqueda y recopilación de información extraída de la entrevista realizado al Ministerio de Trabajo y artículos científicos, canales informativos institucionales de Organizaciones como la OIT, así como el estudio de la normativa laboral ecuatoriana frente a las nuevas leyes que han surgido a raíz de la incorporación del IA en el ámbito laboral.</p> <p>Cuyo estudio evidenció en la entrevista del Ministerio de trabajo manifiesta que el Ecuador no está preparado para enfrentar los impactos de automatización, presentando varias acciones normativas en temas de selección del personal por la toma de decisiones automatizadas.</p> <p>En conclusión se propone que el Ecuador debe construir una regulación normativa basada en derechos humanos, justicia social y sostenibilidad tecnológica con la finalidad de que se implementen medidas sugeridas &nbsp;como la responsabilidad de decisiones automatizadas ,la garantía de supervisión humana en los procesos críticos y el uso ético y transparente &nbsp;de la IA dentro de las pymes sin perjudicar los derechos fundamentales de los trabajadores.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Mayra Edith Valencia-Moreira Ana Maritza Romero-Morán Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-04 2025-07-04 9 3 e780 e780 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e780 Impacto de la gamificación en la motivación de los estudiantes del 1er año especialidad Ciencias Navales del Centro Tecnológico Naval http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/803 <p>La gamificación tiene el objetivo de potenciar y enriquecer el proceso de aprendizaje y se ha convertido en una estrategia altamente efectiva en el ámbito educativo. Una amplia literatura científica documenta una variedad de perspectivas sobre la gamificación en la educación, que van desde investigaciones que respaldan sus beneficios hasta críticas que cuestionan su efectividad y una aplicación en diferentes contextos. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la gamificación en la motivación estudiantil a los alumnos del 1er año del Centro Tecnológico Naval, con el fin de proponer estrategias que mejoren el compromiso y el aprendizaje. Su metodología es cuantitativa aplicando un cuestionario estructurado para evaluar el nivel de motivación antes y después de la implementación de actividades gamificadas. La población objetivo incluyó a 30 estudiantes matriculados en la especialidad mencionada. Los datos cuantitativos se analizaron mediante pruebas estadísticas, como el análisis de la prueba t. Basándose en los resultados obtenidos la investigación evidencia un impacto significativo de la gamificación en la motivación estudiantil, principalmente en los aspectos de interés, disfrute y percepción. Concluyendo que al emplear estrategias gamificadas, los estudiantes muestran una mejora notable en su compromiso y actitud hacia el aprendizaje, corroborando principios establecidos sobre la relación positiva entre la interacción lúdica y la motivación intrínseca.</p> Ángel Darío Giménez-Nazareno Wellington Roddy Jama-Barzola Dayron Rumbaut-Rangel Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-10 2025-07-10 9 3 e803 e803 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e803 Competencias ligadas con el pensamiento complejo en estudiantes de octavo ciclo de tercer nivel de formación http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/819 <p>Este artículo se abordó con el objetivo de determinar las competencias ligadas con el pensamiento complejo en estudiantes de octavo ciclo de diferentes universidades en Ecuador. La metodología abordada en este caso consistió de un paradigma interpretativo, diseño transversal y modalidad de campo, un enfoque mixto y alcance de estudio descriptivo, considerando a 121 estudiantes de octavo ciclo de la carrera de Educación Básica de distintas universidades, hacia los que se aplicó una encuesta bajo un cuestionario con ocho interrogantes cerradas de alternativas múltiple y escala de Likert. Los resultados reflejaron que los estudiantes si reflexionan sobre sus errores para mejorar su aprendizaje, suelen tomar mayoritariamente como fuentes de referencia los artículos científicos y con este enfoque de pensamiento complejo les han permitido relacionar tanto sus conocimientos a diferentes asignaturas para resolver problemas e integrarlos con mayor facilidad para los trabajos académicos, determinándose que esto podría deberse a que los docentes de tercer nivel de educación suelen promover actividades interdisciplinarias con regularidad. Es posible concluir que estos estudiantes han logrado desarrollar competencias del pensamiento complejo, debido a que se evidencia en sus respuestas que poseen capacidad de análisis crítico para tomar decisiones acertadas en diversos escenarios y sobre todo ante los problemas o proyectos que surjan, saben manejar datos e información ambigua con eficiencia y le dan paso a la incertidumbre como proceso natural en su aprendizaje académico.</p> Juan Alejandro Rodríguez-Carrión Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 9 3 e819 e819 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e819 Apoyo social y dinámicas familiares de familias monoparentales en la Cooperativa Los Naranjos, cantón Durán http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/835 <p>El presente estudio cualitativo explora las redes de apoyo social y las dinámicas familiares de familias monoparentales de la Cooperativa Los Naranjos del cantón Durán, Ecuador. El objetivo es comprender como los diferentes tipos de apoyo emocional, instrumental, informativo y de compañía social, influyen positiva o negativamente en el bienestar de estos hogares en contexto de vulnerabilidad social. La metodología se basó en entrevistas semiestructuradas a 20 progenitores únicos, en su mayoría mujeres, seleccionadas por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados revelaron que muchos de los participantes dependen principalmente de redes informales como el apoyo de familiares, amigos y vecinos, con poco acceso y apoyo institucional como el del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El tipo de apoyo más común fue el instrumental, seguido del emocional y el informativo.&nbsp; Además, se identificó la parentificación en los hogares, donde los hijos mayores asumen las tareas del hogar. La sobrecarga emocional, el estrés y la falta de recursos para la salud mental se identificaron como preocupaciones centrales, especialmente en las madres.&nbsp; Se concluye que las redes de apoyo social cumplen una función clave en la estabilidad emocional de estas familias, así como, la limitada presencia del estado y la ausencia de políticas públicas agravan la situación de vulnerabilidad. Se recomienda fortalecer los sistemas comunitarios y promover programas de salud mental.</p> Jesús Miguel Chiriguaya-Alvarado Dulce María Guerra-Rincón Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-17 2025-07-17 9 3 e835 e835 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e835 La influencia de las estrategias de aprendizaje contextualizado con enfoque en multimedia en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en estudiantes jóvenes. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/851 <p>Esta síntesis de investigaciones explora el impacto del aprendizaje contextualizado en la adquisición de vocabulario en estudiantes jóvenes de inglés como lengua extranjera (EFL), con un enfoque particular en las estrategias basadas en multimedia. A medida que la educación lingüística evoluciona, los métodos que integran el vocabulario en contextos significativos y auténticos como videos animados, narración digital, contenido cultural y tareas del mundo real han demostrado un gran potencial para mejorar la comprensión, la retención y el uso del lenguaje. El aprendizaje contextualizado se refiere a la práctica de presentar el vocabulario a través de contextos reales y con propósito, que conectan el conocimiento previo de los estudiantes y sus experiencias cotidianas con la instrucción en el aula. Este enfoque ha recibido una atención creciente por su capacidad para fomentar un desarrollo del vocabulario más significativo y duradero. La investigación adopta procedimientos sistemáticos, tales como el uso de criterios detallados de inclusión y exclusión, y selecciona artículos revisados por pares de bases de datos académicas reconocidas. Los artículos son analizados y clasificados por categoría. Los hallazgos indican que las estrategias contextualizadas, especialmente aquellas que implican herramientas multimedia, fomentan una mayor participación de los estudiantes, una mejor retención del vocabulario y una transferencia más efectiva al uso del lenguaje en situaciones de la vida real. Los resultados tienen implicaciones prácticas para docentes de EFL, diseñadores curriculares y responsables de políticas educativas nacionales que buscan mejorar la enseñanza del vocabulario mediante métodos relevantes y motivadores</p> Sofía Carmelina Medina-Soria Lorena Albán-Neira Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 3 e851 e851 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e851 Diseño de un instrumento para la determinación de factores que inciden en la productividad de empresas textiles http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/867 <p>Mejorar la productividad en pequeñas y medianas empresas textiles, es fundamental para que éstas puedan ser más competitivas en el mercado en el que participan y con proyección hacia la exportación de sus productos.&nbsp; Para conseguirlo es importante determinar los factores que afectan la productividad, para esto es necesario levantar la información necesaria que permita conocer aquello.&nbsp; Es así que este artículo tiene como objetivo principal, diseñar un instrumento que permita determinar los factores que inciden en la productividad de empresas textiles.&nbsp; Para esto, se han considerado algunos factores como la gestión por procesos, gestión del conocimiento, la mejora continua, innovación y reducción de los desperdicios inciden en la productividad de compañías textiles, los cuales serán considerado dentro del instrumento de evaluación a generarse y que posteriormente serán contestados desde el punto de vista de los propietarios y/o gerentes de éstas.&nbsp; El cuestionario desarrollado para fines de evaluación se lo realizó utilizando una escala Likert de cinco niveles y se estimó su validez con base en el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados revelaron una alta consistencia interna en las dimensiones evaluadas: confirmando así la confiabilidad del instrumento utilizado en estas variables en estudio.</p> Juan Carlos Gárate-Aguirre Juan Patricio Galindo-Mora Mónica Blanco-Jiménez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 3 e867 e867 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e867 Derechos de autor y obras generadas por inteligencia artificial: Desafíos legales y propuestas de adaptación normativa http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/883 <p>Este artículo explora las implicaciones legales, éticas y tecnológicas de la autoría en las obras generadas por inteligencia artificial (IA) y su relación con los derechos de autor. A medida que la IA avanza y es capaz de crear obras originales sin intervención humana directa, surge la pregunta de si es posible reconocer la autoría de las máquinas. La investigación aborda la definición tradicional de autoría, los desafíos legislativos en diversas jurisdicciones (Estados Unidos, Unión Europea y España), y las posturas doctrinales que plantean la posibilidad de reconocer a la IA como coautora o asignar derechos a los desarrolladores de algoritmos. Se concluye que las leyes actuales no están preparadas para abordar la creación autónoma de obras por máquinas y se recomienda un enfoque híbrido para adaptar las normativas de derechos de autor a las nuevas realidades tecnológicas, protegiendo tanto los intereses humanos como los de la IA. Además, se sugiere la creación de una categoría específica de derechos de autor para las obras generadas por IA y la necesidad de continuar con el debate académico y legislativo sobre el tema</p> Jenniffer Adriana Álvarez-Carrión Ruth Karina Moscoso-Parra Emily Nashari Espinoza-Valdiviezo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 9 3 e883 e883 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e883 Diseño de un protocolo para el control de ingesta y eliminación: optimización del cuidado y seguridad del paciente. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/771 <p><strong>Introducción:</strong> El control de ingesta y eliminación es una práctica frecuente en enfermería, permitiendo llevar un control estricto de los líquidos ingresados y eliminados por el paciente. Este control es esencial para ajustar el tratamiento y optimizarlo, evitando posibles complicaciones. Los pacientes sometidos a un control de líquidos tienen como objetivo terapéutico prevenir complicaciones derivadas de un exceso o déficit en el aporte de líquidos.&nbsp; <strong>Objetivo:</strong> describir el proceso de cuantificación de ingestas y eliminaciones, el registro adecuado de datos, y la implementación de medidas para minimizar riesgos y contribuir en el proceso de calidad de la atención de pacientes, por medio de una revisión bibliográfica. <strong>Metodología:</strong> El desarrollo de este trabajo se fundamentó en una revisión bibliográfica integral, que buscó recopilar y analizar la evidencia más actual y relevante. Se seleccionaron cinco bases de datos de referencia en ciencias de la salud: PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library. Los artículos incluidos debían estar publicados entre 2019 y 2025, redactados en inglés o español y cumplir criterios estrictos de calidad científica. <strong>Resultados:</strong> el balance de agua y electrolitos es vital para mantener la función normal de los órganos y sistemas, garantizando que las células reciban la cantidad adecuada de agua y nutrientes, y que los procesos metabólicos ocurran correctamente. <strong>Conclusión:</strong> El protocolo permite una valoración del balance de líquidos y electrolitos del paciente&nbsp;&nbsp; garantizando el funcionamiento fisiológico normal del organismo, con una ingesta de 2300 ml a 2600 ml y con una eliminación igual en un periodo de 24 horas en condiciones normales.</p> Julieta Carolina González-Fernández Claudia Jazmín Niño-Peñaranda Lilia Carina Jaya-Vázquez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-03 2025-07-03 9 3 e771 e771 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e771 Ceniza de passiflora edulis f. flavicarpa (cáscara de maracuyá) como sustituto parcial del cemento en la elaboración de bloques artesanales de hormigón http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/787 <p>Este estudio evalúa la viabilidad de utilizar ceniza de passiflora edulis f. flavicarpa (cáscara de maracuyá) como sustituto parcial del cemento en la elaboración de bloques artesanales de hormigón. Frente al impacto ambiental generado por la industria de la construcción, se propone el aprovechamiento de residuos agroindustriales como una alternativa sostenible. Para este caso, se prepararon bloques con tres proporciones de sustitución (5%, 10% y 15%) y se sometieron a ensayos físicos y mecánicos conforme la norma NTE INEN 3066, es decir, análisis de dimensiones, ensayos de absorción y ensayos de resistencia a la compresión. Para los ensayos de resistencia a la compresión, los resultados revelaron una disminución progresiva a medida que incrementaba el porcentaje de reemplazo de la ceniza, registrando valores promedio de 2,15 MPa para el 5%, 1,80 MPa para el 10% y 1,49 MPa para el 15%. De acuerdo a la clasificación establecida por la norma, los bloques con reemplazo del 5% y 10% cumplieron con los requisitos mínimos para bloques tipo C, concluyéndose que la ceniza de cáscara de maracuyá puede emplearse como adición en bloques de hormigón en proporciones iguales o menores al 10%.</p> Arely Lisbette Alcivar-Montesdeoca Jean Luis Argüello-Castro Wilter Enrique Ruiz-Párraga Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-08 2025-07-08 9 3 e787 e787 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e787 Desarrollo de la comprensión lectora mediante edPazzle en la asignatura de Lengua y Literatura http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/794 <p>La comprensión lectora constituye una competencia esencial en la Educación General Básica, al ser fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, la construcción del conocimiento y el progreso académico. No obstante, datos recientes del INEVAL evidencian bajos niveles de logro en esta área, lo que plantea el desafío de implementar estrategias pedagógicas innovadoras. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de Edpuzzle, herramienta digital interactiva basada en videos con inserción de preguntas, sobre la comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado de la Escuela Leopoldo N. Chávez. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, bajo un diseño cuasi experimental y de triangulación metodológica concurrente, de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 19 estudiantes y 3 docentes del área de Lengua y Literatura, seleccionados por presentar dificultades previas en comprensión lectora según reportes institucionales. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes, una prueba diagnóstica antes y después de la intervención, y una encuesta con escala de Likert dirigida a los estudiantes. El análisis combinó el tratamiento estadístico descriptivo de los datos cuantitativos con la interpretación temática de los testimonios docentes. Los resultados reflejaron mejoras significativas en los niveles literal, inferencial y crítico de comprensión lectora, así como una alta aceptación de Edpuzzle como recurso pedagógico motivador, claro y adaptado al ritmo de aprendizaje estudiantil. Se concluye que la incorporación de herramientas digitales interactivas, adecuadamente mediadas, potencia el desarrollo lector en el aula y favorece un aprendizaje más autónomo, significativo y contextualizado.</p> Lenin Enrique Soledispa-Pincay Olga Teresa Sánchez-Manosalvas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-09 2025-07-09 9 3 e794 e794 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e794 Propuesta didáctica para la comprensión de operaciones básicas en matemáticas de séptimo año de educación básica http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/810 <p>La comprensión de las operaciones básicas en matemáticas es esencial tanto para el desarrollo académico como para la resolución de problemas cotidianos. Sin embargo, muchos estudiantes de séptimo año presentan dificultades debido a metodologías tradicionales que no fomentan un aprendizaje activo ni una comprensión profunda de los conceptos. En Ecuador, investigaciones previas han demostrado que la enseñanza basada en métodos convencionales limita el desarrollo de habilidades numéricas. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta didáctica que facilite la comprensión de las operaciones básicas, mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje en este nivel educativo. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se utilizó el método inductivo-deductivo y analítico-sintético en el marco teórico. Empíricamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y una encuesta estructurada a estudiantes mediante una escala Likert. Se aplicaron métodos estadísticos para analizar los datos, como el cálculo de la media y desviación estándar. La muestra incluyó a 30 estudiantes y 3 docentes. La intervención pedagógica integró el uso de GeoGebra y estrategias de aprendizaje colaborativo, estructuradas en tres fases. Los resultados evidencian una alta valoración de la propuesta didáctica, con un promedio de 4.61/5 en los criterios evaluados. Los expertos destacaron la pertinencia del uso de GeoGebra, la coherencia didáctica y su impacto en el aprendizaje. Se recomienda incluir ejemplos adicionales, capacitación docente y guías para estudiantes. En conclusión, la propuesta es viable y efectiva para mejorar la comprensión de fracciones mediante recursos digitales interactivos.</p> Karina Teresa Vera-García Mirian Elena Alcívar-Cruzatty Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-11 2025-07-11 9 3 e810 e810 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e810 La defensa propia en el uso de la fuerza y la legitima defensa en el cumplimiento del deber legal de los servidores policiales y fuerzas armadas del Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/826 <p>El principio que guía este estudio es que la fuerza letal se legitima cuando satisface legalidad, proporcionalidad y necesidad absoluta, trazadas por la Constitución, el COIP y la Ley de Uso Legítimo de la Fuerza. El objetivo consistió en aclarar la ambigüedad del artículo 8 de esta ley para decidir si su cláusula de “defensa propia” crea un privilegio autónomo o se integra a la legítima defensa penal existente. El método fue cualitativo hermenéutico-descriptivo: análisis doctrinal de normas internas, jurisprudencia nacional, decisiones de la Corte IDH y codificación temática inductivo-deductiva. Los hallazgos evidencian convergencia normativa: la cláusula especial vale si cumple los requisitos de agresión actual, necesidad racional y falta de provocación del artículo 33 del COIP y los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad del artículo 10; una lectura expansiva supondría populismo jurídico contrario a la tipicidad estricta y al control de convencionalidad. Se observaron precedentes que absuelven o condenan según ese filtro y se contrastó con Colombia y Perú, mostrando riesgos de impunidad o inhibición operativa. Se recomienda agregar una remisión expresa al COIP, crear una comisión tripartita de revisión anual, reforzar capacitación en estándares interamericanos y asegurar protocolos claros con fiscalización externa civil y control judicial robusto.</p> Daniel Suárez-López Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e826 e826 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e826 Análisis de la Cultura Organizacional como Factor Clave en la Gestión de Ciberseguridad en PYMES. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/842 <p>La ciberseguridad se ha convertido en un elemento estratégico para las organizaciones, las cuales deben ser capaces de enfrentar los desafíos específicos de la innovación y el crecimiento tecnológico, el propósito principal de esta investigación es indagar acerca del apropiado abordaje de las PYMES ante la implementación de sistemas de ciberseguridad. Enmarcado en una metodología de enfoque cualitativo, y siguiendo cuatro (04) fases de investigación: búsqueda, evaluación, análisis y síntesis, se&nbsp; realizó una revisión sistemática de fuentes referenciales, con la finalidad de consolidar una visión clara de los procedimientos a seguir para mejorar el clima organizacional en las PYMES que enfrentan riesgos de ciberseguridad. En este respecto, las pautas básicas a considerar para que las organizaciones apliquen sistemas se ciberseguridad eficientes, radican en el conocimiento de los riesgos y la disposición de enfrentar los cambios de la era digital, la capacidad de respuesta se centra en la adopción de medidas preventivas, conocimiento de las posibles intrusiones a los sistemas y la protección apropiada de los sistemas informáticos ante los ataques y finalmente los procesos de ciberseguridad, pueden mejorarse con la educación de los empleados, formación permanente, simulacros y auditorías de las posibles debilidades presentes en los sistemas de la empresa.</p> Joel Alejandro Barba-Salazar Freddy Lenin Bravo-Duarte Maria Fernanda Orellana-Intriago Luis Humberto Barzola-López Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-21 2025-07-21 9 3 e842 e842 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e842 El impacto de la instrucción fonética explícita en los estudiantes de inglés como lengua extranjera http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/858 <p>Este estudio examina el impacto de la instrucción fonética explícita en estudiantes adolescentes de inglés como lengua extranjera (EFL), con énfasis en la precisión de la pronunciación, la comprensión auditiva y la confianza al hablar. Los hallazgos evidencian que la formación fonética estructurada mejora significativamente la percepción y producción de sonidos en inglés, lo que favorece la inteligibilidad y la fluidez comunicativa. Asimismo, se resalta el papel de los elementos suprasegmentales como el ritmo, el acento y la entonación en el desarrollo de las competencias orales. Aunque persisten desafíos, como la transferencia de los avances en pronunciación al habla espontánea, la investigación respalda la integración de la instrucción fonética explícita en los programas de enseñanza del inglés. El estudio concluye con recomendaciones para implementar una formación fonética sistemática en los planes curriculares de EFL y sugiere nuevas líneas de investigación sobre sus efectos a largo plazo.</p> Nicole Micaela Espinoza-Tenezaca Lorena Albán-Neira Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-26 2025-07-26 9 3 e858 e858 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e858 La aplicación del cuadro de mando integral en cafeterías de la ciudad de Portoviejo: Perspectiva de aprendizaje – crecimiento http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/874 <p>Este trabajo de investigación se centra en la aplicación del Cuadro de Mando Integral (CMI) en las cafeterías de la ciudad de Portoviejo, con un enfoque desde la perspectiva aprendizaje - crecimiento. Esta perspectiva posiciona al CMI como una herramienta de gestión que trasciende la simple medición de indicadores, incluyendo procesos de mejora, desarrollo organizacional y alineación estratégica. El fin general es fortalecer la gestión del talento humano mediante la definición clara de metas y acciones que permitan potenciar las capacidades internas de las cafeterías. Se realizó este estudio basado en la metodología de un enfoque cualitativo-descriptivo y bibliográfico, fundamentado en variables como la capacitación del personal, el grado de motivación, la comprensión de la visión organizacional y la aplicación de tecnologías para el mejoramiento del rendimiento laboral. Los resultados comprueban que las cafeterías que implementan el CMI tienen un mayor compromiso de sus colaboradores con la implementación de los objetivos estratégicos, lo cual se refleja en un mejor clima laboral, aumento en la productividad y una cultura innovadora. Por otra parte, se descubre que el uso de esta herramienta fomenta la adquisición de habilidades fundamentales, lo que a su vez facilita a los empleados enfrentar los desafíos del ambiente competitivo. Se concluye que el CMI, bajo el enfoque aprendizaje-crecimiento, funciona como una herramienta efectiva para promover el mantenimiento del crecimiento de las cafeterías, mientras se fortalece su competitividad. en el mercado. Finalmente, su aplicación estratégica es útil a la evolución del negocio, enriqueciendo tanto el desempeño individual como colectivo dentro de las organizaciones en estudio.</p> Javier Augusto Bernardo-Vélez Renier Esquivel-García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-30 2025-07-30 9 3 e874 e874 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e874 La danza folclórica en la coordinación motora en niños con trastorno por deficit de atención e hiperactividad. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/778 <p>La danza folclórica, al combinar elementos rítmicos, movimientos corporales y expresiones culturales, ofrece un contexto lúdico y motivador que facilita la participación activa de los niños con TDAH. El presente estudio tuvo como objetivo principal generar un programa de danza folclórica para mejorar la coordinación motora de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en las clases de educación física, en una muestra intencional de cuatro niños con TDAH. La investigación adoptó un enfoque de investigación mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos. A través de un cuestionario a los educadores, se recolectaron datos que permitieron conocer y analizar, desde el punto de vista de los educadores, los comportamientos de los niños en cuanto a la aplicación de la danza folclórica en sus actividades de educación física, por otro lado, mediante la aplicación del test 3js, se logra conocer los cambios producidos en la coordinación motora, el salto vertical, lanzamiento de precisión la carrera y la conducción de los niños. Para ello, se realizó una propuesta de programa de danza folclórica para mejorar la coordinación de niños con TDAH en la clase de educación física. Los resultados obtenidos evidencian de manera contundente la viabilidad y la necesidad de incluir la danza folclórica en las clases de Educación Física para promover la mejora en la coordinación motora en los niños con TDAH.</p> Gladys Rocio Chileno-Cando Paulo Cesar Gavilanes-Yancha Orlando Patricio Romero-Ibarra Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-04 2025-07-04 9 3 e778 e778 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e778 Integración de la Gamificación como Herramienta Didáctica en la Enseñanza de Sucesiones y Series http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/801 <p>El presente estudio aborda de manera integral la transformación de la educación matemática mediante la implementación de la gamificación como estrategia didáctica innovadora, focalizando su aplicación en el aprendizaje de Sucesiones y Series, contenidos clave para la articulación de conceptos fundamentales en matemáticas y ciencias. A partir de un diagnóstico riguroso de saberes previos, se diseñó una secuencia didáctica gamificada sustentada en la teoría del Flow y principios conductistas, utilizando la plataforma Genially para potenciar la motivación, la interacción y la autoeficacia del alumnado. La intervención se desarrolló en grupos de estudiantes de Ingeniería, contrastando un grupo control con metodología tradicional y un grupo experimental con gamificación, evidenciando diferencias significativas mediante análisis estadísticos robustos (t de Student, prueba de Welch y U de Mann-Whitney), que confirmaron mejoras sustanciales en rendimiento, homogeneidad y compromiso del grupo gamificado. La conceptualización de la gamificación y la distinción entre ludificación y gamificación se discuten como marcos teóricos que enriquecen la comprensión de las mecánicas lúdicas aplicadas en entornos no lúdicos, resaltando su pertinencia para generar experiencias educativas significativas, activas y contextualizadas. Los resultados refuerzan la idea de que la gamificación, combinada con principios de aprendizaje activo y teorías cognitivas y metacognitivas, no solo incide positivamente en la comprensión de temas complejos como Sucesiones y Series, sino que también fomenta la colaboración, la reflexión y la transferencia de conocimientos a contextos reales, planteando desafíos metodológicos y oportunidades para reestructurar prácticas educativas tradicionales desde una perspectiva estadísticamente validada.</p> María Gabriela Escobar Carlos Alberto Aray Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-10 2025-07-10 9 3 e801 e801 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e801 Gamificación mediante plataformas digitales para mejorar destrezas de Lengua y Literatura en estudiantes de EGBS http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/817 <p>El presente artículo analiza el impacto de la gamificación mediante plataformas digitales en el fortalecimiento de destrezas de Lengua y Literatura en estudiantes de Educación Básica Superior. La investigación es descriptiva con enfoque mixto, aplicando instrumentos de diagnóstico y validación, así como la intervención pedagógica basada en estrategias gamificadas a través de la plataforma ClassDojo. La fundamentación teórica permite identificar el valor educativo de la gamificación en el aprendizaje activo, motivador y contextualizado, mientras que los resultados de la investigación de campo con las encuestas aplicadas a 77 estudiantes reflejan gran aceptación hacia los juegos digitales como medio para aprender contenidos complejos, los 3 docentes del área de lengua y literatura reconocen el potencial de estas herramientas a pesar de las limitaciones tecnológicas existentes. Además, la propuesta es validada por expertos, quienes destacan la coherencia, aplicabilidad y pertinencia en el contexto educativo. El pilotaje realizado evidencia 28,6% de mejora significativa en la motivación, la participación y la comprensión lectora de los estudiantes La aportación de directivos fortalece el análisis institucional de la viabilidad y el impacto de esta innovación metodológica. En conclusión, se demuestra que el uso de estrategias gamificadas con herramienta digital ClassDojo. accesibles transforma la enseñanza de Lengua y Literatura, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes</p> Nancy Eufemia Martínez-Quintana Teresa del Rocío Pillajo-Guachamín Silvia María Moy-Sang-Castro Ivonne Priscilla León-Priscilla Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 9 3 e817 e817 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e817 Lavado de activos y efectos en el financiamiento de vehiculos en la empresa Corporación Maresa en el periodo 2020-2025. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/833 <p>El lavado de activos constituye una amenaza a los sistemas financieros de todos los países, este fenómeno impulsa la emisión monetaria de dinero procedente de transacciones ilícitas. Estas de actividades utiliza sistemas tecnológicos sofisticados para realizar las transacciones fraudulentas y lograr su cometido. El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos del lavado de activos en el financiamiento de vehículos en la Corporación Maresa en los años 2020-2025. La metodología que se empleo fue la de campo, documental, en donde se realizó una investigación exhaustiva de la literatura disponible en bases de datos y el análisis de tres casos en donde la Corporación Maresa estuvo de alguna manera involucrada. De igual manera por medio de una entrevista se logró conocer de parte de la gerencia de la corporación, las impresiones acerca de su sistema de detección de actividades que posiblemente puedan derivar en un caso de lavado de activos.</p> Damian Steven Veliz-Rodriguez Shirley Elizabeth Pizarro-Anchundia Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e833 e833 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e833 “La Comprensión de las Motivaciones de los Adultos de 30 a 55 años para Aprender Inglés” http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/849 <p>En este artículo aborda efectividad de las estrategias de aprendizaje de idiomas mediante la investigación de las motivaciones de los adultos mayores de 30 años que estudian inglés. Existen factores motivacionales, como el desarrollo profesional, el desarrollo personal y las necesidades de comunicación global, que esta investigación busca fundamentar el diseño de enfoques pedagógicos docente que favorecen la actuación y la perseverancia del alumnado. La encuesta recopila datos cuantitativos mediante un cuestionario en línea que destaca las mejores experiencias y objetivos de los estudiantes. Tras analizar los rendimientos, se sugiere lo fundamental que representa la motivación de los adultos para mejorar la retención del alumnado. Además, aprender un segundo idioma contribuye a la salud cognitiva y amplía las posibilidades sociales y profesionales. Esto resalta la importancia de estrategias de enseñanza basadas en las necesidades específicas de los estudiantes adultos. Cabe destacar que esta investigación destaca las implicaciones de una educación eficaz del inglés, que mejora el bienestar cognitivo, la integración social y el éxito profesional. Esta investigación proporciona información valiosa para desarrollar programas educativos y fomentar el éxito a largo plazo en la adquisición del idioma.</p> Débora Garzón-Ayelén Loren Albán-Neira Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-22 2025-07-22 9 3 e849 e849 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e849 Diseño de un instrumento para determinar dimensiones psicosociales para la prevención de conflictos laborales http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/865 <p>La gestión de conflictos en el lugar de trabajo en las micro y pequeñas empresas es fundamental para mantener la productividad y resolver los problemas relacionados con el trabajo. El enfoque de este estudio está en las dimensiones psicosociales como el liderazgo, la sobrecarga de trabajo, el desarrollo de habilidades, los incentivos y el apoyo familiar que sirven como los principales factores para prevenir los conflictos laborales. Estas dimensiones mejoran la cooperación en el lugar de trabajo, disminuyen el estrés relacionado con el trabajo y ayudan al crecimiento sostenible de las MYPE. El propósito de esta investigación es diseñar un instrumento que pueda identificar estas dimensiones psicosociales y prevenir los conflictos laborales en las MYPES de Cuenca-Ecuador. Se desarrolló un cuestionario para fines de evaluación en escala Likert de cinco puntos donde se estimó su validez con base en el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados revelaron una alta consistencia interna en las dimensiones evaluadas: prevención de conflictos laborales (α=0,893), liderazgo (α=0,867), desarrollo de habilidades (α=0,862), sobrecarga de trabajo (α=0,888), incentivos (α=0,869) y apoyo familiar (α=0,884) confirmando así la confiabilidad del instrumento utilizado en estas variables en estudio.</p> Angel Giovanny Quinde-Alvear Adriana Segovia-Romo Joel Mendoza-Gómez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-28 2025-07-28 9 3 e865 e865 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e865 Chat GPT como Tutor Pedagógico Virtual en la Optimización de la Enseñanza del Inglés en Bachillerato: Impacto en la Motivación y el Rendimiento http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/881 <p>La Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado ser una aliada &nbsp;en el aprendizaje estudiantil, a través de su atención personalizada, rapidez y precisión. Este estudio exploró el impacto de ChatGPT en el aprendizaje del inglés como segunda lengua (ESL) y la motivación de estudiantes de bachillerato en un entorno no inmersivo. El objetivo fue analizar como ChatGPT como tutor virtual, influye en el desarrollo de competencias lingüísticas y en la motivación académica de 58 estudiantes del nivel B2 del Colegio Marie Clarac de Quito-Ecuador durante el año lectivo 2024-2025. Mediante un enfoque mixto con encuestas estructuradas y grupos focales, se evaluaron sus percepciones y rendimiento. Los resultados revelaron mejoras significativas en la producción oral y escrita, y una expansión del vocabulario a niveles superiores. Los estudiantes reportaron mayor motivación, superación de miedos e inseguridades, y una notable mejora en su participación gracias a la retroalimentación de la IA. Aunque ChatGPT es una herramienta eficaz, se concluye que no reemplaza el contacto humano del docente. Este trabajo subraya el valor complementario de la IA en la educación, proponiendo su integración estratégica para optimizar el aprendizaje.</p> Andrés Alejandro Negrete-Saltos Darío Javier Paredes-Granda María Gabriela Jurado-Martínez Josué Reinaldo Bonilla-Tenesaca Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-01 2025-08-01 9 3 e881 e881 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e881 La actuación previa en un proceso administrativo y sus efectos jurídicos http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/769 <p>Todo lo concerniente a la conducta de las instituciones públicas, se rige por una delgada línea que separa la actuación de los administrados con la ejecución de políticas y procedimientos que ejerce la administración. En este sentido, uno de las figuras jurídicas que están instituidas para prevenir al administrado de la imposición de un procedimiento administrativo, es la denominada actuación previa, que se rige por una serie de fases que conllevan a dilucidar un escenario que a futuro pueda ocasionar que los derechos del administrado se vean afectados. La presente investigación analiza el contexto íntegro de esta figura jurídica, y su relación intrínseca o alejada con el derecho constitucional a la seguridad jurídica, ya que es de trascendencia en materia administrativa que se aplique de manera efectiva la misma, y sobre todo conocer cuáles son los efectos jurídicos que su debida aplicación genera como consecuencia en la delicada situación que puede presentarse para el conglomerado. Para el cumplimiento de esta actividad académica, se hará uso de métodos de investigación científica, como el analítico-sintético, exegético y el doctrinario puro del derecho.</p> Luis Fernando Carpio-Gutiérrez Marlon Gastón Calopiña-Calva Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-02 2025-07-02 9 3 e769 e769 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e769 Materiales sostenibles y tecnologías avanzadas para la construcción resiliente y de bajo impacto ambiental http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/785 <p>En el presente artículo se propuso describir las propiedades de los materiales sostenibles y el desempeño de las tecnologías avanzadas para una construcción resiliente y de bajo impacto ambiental. La metodología se trabajó bajo un tipo de investigación descriptiva, a fin de poder caracterizar los materiales y tecnologías innovadoras que permitan minimizar el impacto ambiental. Se trabajó con una muestra de 320 elementos, a los cuales se les aplicó una encuesta tipo cuestionario de 13 ítems, en donde se midieron las variables del estudio, materiales sostenibles y tecnologías avanzadas. Los hallazgos arrojaron que existe la necesidad de un accionar que promueva la construcción sostenible para lograr minimizar el impacto ambiental; se requiere una capacitación o formación técnica de los ingenieros en cuanto al uso de las tecnologías avanzadas, también que los incentivos económicos se aumenten y las normativas sean claras en ese sentido. Las conclusiones apuntan que la mayoría de los profesionales de la construcción en Huancayo conocen y utilizan los materiales sostenibles. Y, también perciben estos materiales sostenibles como resistentes, efectivos y duraderos para ayudar a mitigar el impacto ambiental, de esta forma se confirma que su uso es viable en proyectos que busquen resiliencia estructural y sostenibilidad ambiental.</p> David Ramos-Piñas Lipselotte de Jesús Infante-Rivera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-06 2025-07-06 9 3 e785 e785 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e785 El justo precio de la expropiación en Ecuador http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/808 <p>La presente investigación aborda el análisis del justo precio en los procesos de expropiación en Ecuador, enfocándose en equilibrar el respeto al derecho de propiedad frente a las necesidades del interés colectivo. El propósito central de este estudio fue identificar criterios legales que realmente garanticen una compensación económica adecuada para las personas afectadas por una expropiación. Para ello, se utilizó una metodología jurídica documental, con un enfoque cualitativo, basada en el análisis de normativas (como la Constitución de la Republica de Ecuador del 2008, el COOTAD y la LOSNCP) y jurisprudencia (ej. Barcia García vs GAD Portoviejo). Entre los hallazgos principales se pudo evidenciar que el uso exclusivo del valor catastral, establecido en la norma vigente, como base para calcular la indemnización resulta deficiente, ya que, no refleja el valor real o del mercado del bien expropiado, esto impide que el afectado pueda adquirir una propiedad similar, pudiendo generar una perdida injusta. Se concluye que el sistema actual requiere de reformas urgentes incorporando métodos técnicos más completos y mecanismos que fortalezcan los derechos del expropiado.</p> <p>&nbsp;</p> Karen Ibeth Garzon-Asanza Jenny Jesus Ortega-Cordova William Gabriel Orellana-Izurieta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-11 2025-07-11 9 3 e808 e808 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e808 Estrategias didácticas para fortalecer las competencias blandas en bachillerato en la UEF Sarah Flor Jiménez –Ecuador 2025. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/824 <p>El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para el fortalecimiento de las competencias blandas en los estudiantes de la UEF Sarah Flor Jiménez - Ecuador 2025”. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manipuló las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar la correlación de las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS v21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación a las variables de acuerdo a la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población y muestra fue de 15 docentes, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,993 para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,994. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,972** es decir la correlación es significativa muy fuerte al nivel de 0,00 bilateral, esto expresa que esta investigación esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio, por lo tanto, se acepta la (H₁): Existe relación significativa entre las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para el fortalecimiento de las competencias blandas en los estudiantes de la UEF Sarah Flor Jiménez – Ecuador 2025.</p> Damaris Belén José-Varas Marjorie Del Rocío Carvajal-Parra Segress García-Hevia Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-16 2025-07-16 9 3 e824 e824 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e824 El hábito lector para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de la básica media http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/840 <p>El presente artículo analiza la influencia del hábito lector para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de la básica media.&nbsp; Por lo tanto, se plantea como objetivo diseñar una estrategia metodológica basada en el hábito lector para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de educación básica media de la escuela Remigio Briones.&nbsp; El abordaje metodológico contempla una investigación descriptiva, con un enfoque mixto, donde se identifican las prácticas lectoras de los estudiantes y su relación con la capacidad de interpretar, inferir y reflexionar sobre textos.&nbsp; Los resultados evidencian que los bajos niveles de comprensión lectora están asociados a la falta de hábitos de lectura constantes tanto en el ámbito escolar como familiar.&nbsp; Se concluye que fomentar el gusto por la lectura mediante estrategias motivadoras y ambientes lectores favorece significativamente la comprensión de textos.&nbsp; Se recomienda implementar programas escolares que promuevan la lectura diaria y el acompañamiento docente, con el fin de fortalecer habilidades lectoras y, por ende, el rendimiento académico.&nbsp; Por tanto, el hábito lector se presenta como una herramienta clave para ayudar a mejorar la comprensión de textos y la formación integral del estudiante.</p> Liliana Virginia Cárdenas-García Inés Johanna Vera-Saltos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-18 2025-07-18 9 3 e840 e840 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e840 El simulador Phet en el proceso de enseñanza aprendizaje de la óptica geométrica http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/856 <p>La investigación se centró en el análisis de los conceptos de óptica geométrica en los estudiantes de segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cinco de Mayo”, ubicada en el cantón Chone donde se identificó una dificultad constante en la comprensión de conceptos claves como la ley de refracción y reflexión, vinculada en gran medida a la falta de estrategias didácticas innovadoras en las clases. Por ello el objetivo de este estudio fue determinar cómo el uso del simulador Phet incide en el aprendizaje de estos conceptos ópticos. Para abordar esta problemática se implementó un diseño cuasiexperimental con 56 estudiantes distribuidos en un grupo experimental y un grupo de control. La investigación se estructuró a partir de una evaluación diagnóstica, un cuestionario final aplicado al estudiantado y una encuesta dirigida al docente, con el propósito de valorar la integración del simulador PhET como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se empleó una metodología mixta combinando enfoques cualitativos y cuantitativos con métodos teóricos y empíricos. Los resultados demuestran que el uso del simulador PhET incide de manera positiva en la comprensión y asimilación de los conceptos de óptica geométrica, fomentando un aprendizaje más significativo y participativo.</p> Dayana Jamileth Carrera-Tejena Jazmina Lisseth Zambrano-Solórzano Betty Dalinda Margarita Bravo-Andrade Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-26 2025-07-26 9 3 e856 e856 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e856 Aprendizaje invertido en la enseñanza de motores de combustión http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/872 <p>El presente estudio analiza el impacto de tres enfoques metodológicos: aula tradicional, aula invertida parcial y aula invertida completa, todos combinados con Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), sobre el rendimiento académico práctico de estudiantes de tercer año de bachillerato técnico en electromecánica automotriz. Se trabajó con 54 estudiantes distribuidos en tres grupos heterogéneos. Los resultados muestran que los estudiantes del aula invertida completa (Grupo 3) obtuvieron el promedio más alto (9,1/10), seguidos por el aula invertida parcial (Grupo 2) con 8,7/10, y el aula tradicional (Grupo 1) con 7,8/10. Asimismo, la satisfacción estudiantil fue mayor en los grupos con mayor grado de inversión del aula. Se concluye que la aplicación de metodologías activas, especialmente el aula invertida completa junto con ABP, mejora significativamente el rendimiento y la percepción del aprendizaje práctico en el área técnica.</p> Andrés Alejandro Coloma-Villalba Juan Carlos Lata-García Fernando Patricio Reyes-Romero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 3 e872 e872 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e872 Capacitación docente para uso de simuladores en la enseñanza de Ciencias Naturales. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/776 <p>El sistema educativo ecuatoriano ha adoptado políticas de inclusión tecnológica y modernización curricular, buscando promover prácticas pedagógicas innovadoras. No obstante, la realidad muestra que la capacitación docente en el uso de tecnologías, como simuladores para Ciencias Naturales, aún es precaria y fragmentada. Este estudio tuvo por objetivo elaborar una propuesta de capacitación docente para uso de simuladores en la enseñanza de Ciencias Naturales del 10mo año de EGB. Se realizó con enfoque mixto, descriptiva y propositiva; tipo bibliográfica, de campo y transversal. Se trabajó con una muestra de 63 estudiantes del 10mo grado; 5 docentes de la Unidad Educativa Juan José Flores; y, 5 expertos en tecnología y educación. Se emplearon un cuestionario y dos entrevistas semiestructuradas. Como resultados se tiene que el uso de simuladores para enseñar Ciencias Naturales se encuentra en una etapa inicial, marcada por la falta de formación, confianza, y resistencia metodológica. Se diseñó una propuesta para el uso de simuladores en la enseñanza de Ciencias Naturales del Décimo año de EGB, Subnivel Superior, que representa una oportunidad para fortalecer competencias tecnológicas y pedagógicas de los docentes, promoviendo metodologías innovadoras para mejorar la enseñanza. La propuesta fue validada por expertos. Se concluye que esta propuesta es pertinente, y potencial para impactar positivamente en el sistema educativo ecuatoriano.</p> Rafael Efrain Pilaguano-Patango Sara Yessenia Toaquiza-Chusin María Alejandrina Nivela-Cornejo Kety Bernardes-Carballo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-04 2025-07-04 9 3 e776 e776 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e776 El papel del estado en la garantía del derecho a la salud de niños y niñas con enfermedades huérfanas. http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/792 <p>El presente artículo analiza cómo el Estado ecuatoriano garantiza el derecho a la salud de niños y niñas con enfermedades huérfanas, identificando las principales brechas y desafíos en el acceso a diagnóstico y tratamiento en el sistema público de salud. Se parte de una experiencia familiar concreta y se emplea una metodología mixta, combinando métodos inductivo, deductivo, exegético e histórico. El análisis parte de la interpretación de la normativa nacional e internacional, así como de la evolución de las políticas públicas en Ecuador.</p> <p>Los resultados evidencian que, a pesar de la existencia de un marco legal robusto que reconoce el derecho a la salud y la atención prioritaria para personas con enfermedades huérfanas, persisten barreras estructurales, administrativas y económicas que dificultan el acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud. Entre las principales limitaciones se identifican el diagnóstico tardío, la falta de especialistas y equipos, la escasez de medicamentos y tratamientos, y la carga económica que recae sobre las familias al recurrir a servicios privados.</p> <p>Se concluye que el Estado ecuatoriano debe fortalecer la implementación de políticas públicas específicas, mejorar la capacitación de los profesionales de la salud, agilizar los procesos administrativos y asegurar la provisión de medicamentos y tecnologías adecuadas. Solo así se podrá transformar el derecho a la salud de los niños y niñas con enfermedades huérfanas en una garantía real y efectiva, superando la brecha entre la normativa y la realidad.</p> Mario Andres Solorzano-Murillo María Teresa Chango-Jacome Nadia Wendoline Villón-Rodríguez Duniesky Alfonso Caveda Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-09 2025-07-09 9 3 e792 e792 10.56048/MQR20225.9.3.2025.e792