http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/issue/feedMQRInvestigar 2025-12-30T00:00:00+00:00Editor: Dr. Marco Quintanillamqrinvestigar@hotmail.comOpen Journal Systems<p><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong>MQRInvestigar</strong> Revista Científica de acceso abierto "<em><a title="Open Access" href="https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/OpenAccess" target="_blank" rel="noopener">Open Access</a></em>", formada por una <strong><sup>Asociación Científica de Docentes</sup></strong> de varias Universidades de América Latina; creada en el año 2016; con la finalidad de difundir los resultados de investigaciones en áreas <a title="MULTIDISCIPLINARIAS" href="https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/callpapers" target="_blank" rel="noopener"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">MULTIDISCIPLINARIAS</span></span></span></a>. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la investigación científica. Todo material enviado a la revista será considerado por el <a href="https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/about/editorialTeam" target="_blank" rel="noopener">Comité Editorial</a> en atención a su calidad, relevancia y estará sujeto a revisión de doble par ciego <em>"<a title="PEER-REVIEW" href="https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/peear-view" target="_blank" rel="noopener">Peer-Review</a>",</em> los artículos se publican en idioma español & inglés, en <span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">FRECU</span></span></span></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><span style="background-color: #ffffff; background-position: 0% 0%;"><span style="color: #c00000;"><span style="font-family: Verdana;">ENCIA TRIMESTRAL</span></span></span>. En los meses de: <strong><sup>Enero a Marzo</sup> / <sub>Abril a Junio</sub> / <sup>Julio a Septiembre</sup> / <sub>Octubre </sub></strong></span><span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><strong><sub>a Diciembre</sub></strong>.<br /></span></p> <center> <pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" style="text-align: left;" data-placeholder="Traducción"><sup><span class="Y2IQFc" lang="es"><a title="This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><span style="font-family: Verdana;"><img src="https://www.investigarmqr.com/cc.png" alt="" /></span>This journal is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License</a></span></sup></pre> </center>http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1083Atención domiciliaria para personas con discapacidad motora en el cantón Santo Domingo, Ecuador2025-10-02T17:38:33+00:00Andrea Elizabeth Castillo-Castilloaecastillo55@gmail.comEva Mendoza-de-Graterolenfermeriadulto2@gmail.comStalin Fabián Arequipa-Mendozasarequipa1695@gmail.com<p>El objetivo del estudio fue analizar la situación actual sobre la atención integral domiciliaria en las personas con discapacidad motora atendidos en dos centros de salud del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas para diseñar un modelo de atención domiciliaria. La metodología comprendió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de campo y corte transversal, con una muestra de 161 personas y la aplicación de cuatro instrumentos. Los resultados indicaron el predominio del sexo femenino (53,4%), la edad se concentró en 19–20 años (35,4%) y el grado de discapacidad de 50 a 74% fue superior con 46%. El 80,7% carecía de espacio exclusivo para el paciente con discapacidad y el 87,6% no contaba con rampas. El índice de Barthel mostró 95,5% de dependencia moderada, 3,4% total y 1,1% leve, con predominio de ayuda moderada en higiene y alimentación. El cuestionario MOS indicó que 46,0% tenía dos personas de confianza, el 32,3% algunas veces contaba con alguien para hablar, el 36,6% pocas veces tiene alguien que le ayude cuando debe estar en cama y el 37,3% alguien que le muestre afecto y amor. El cuestionario de atención domiciliaria reflejó que 53,4% no ha recibido atención domiciliaria de urgencia en el último año, 53,4% no recibe retroalimentación sobre el monitoreo de la atención y el 50,9% expresó que la atención domiciliaria no promueve la inclusión social. Se diseñó un modelo de atención domiciliaria basado en componentes médico y rehabilitador, psicosocial, educativo y de capacitación; y, de integración recreativa.</p>2025-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1099Factores de Riesgo Ergonómicos Asociados a Alteraciones Musculoesqueléticas en el Personal Docente y Administrativo de una Institución de Educacion Superior de Cuenca, Ecuador Autores:2025-10-07T20:03:25+00:00Pamela Estefania Suquinagua-Alvaradopesuquinaguaa33@est.ucacue.edu.ecRaúl Adrián Ortiz-Gonzalezraortizg@ucacue.edu.ec<p>El objetivo de este estudio fue identificar los principales factores de riesgo ergonómicos relacionados con alteraciones musculoesqueléticas en personal docente y administrativo de una institución de educación superior en Cuenca, Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo transversal con 35 trabajadores mediante un cuestionario estructurado de 25 ítems distribuidos en dos secciones: datos sociodemográficos y evaluación de factores ergonómicos. Se utilizó una escala Likert de cinco puntos para evaluar cinco dimensiones: alteraciones musculoesqueléticas, posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, carga laboral excesiva y factores psicosociales. Los resultados revelaron que los movimientos repetitivos constituyeron el principal factor de riesgo ergonómico con una media de 4.06, seguido por las alteraciones musculoesqueléticas (3.40) y posturas inadecuadas (3.19). Las mujeres presentaron mayor susceptibilidad a alteraciones musculoesqueléticas comparadas con los hombres. El personal con experiencia laboral de 6-10 años mostró las puntuaciones más elevadas en factores de riesgo. Los factores psicosociales y carga laboral excesiva presentaron valores relativamente bajos. Se concluye que es necesario implementar programas preventivos focalizados en reducir movimientos repetitivos y mejorar las condiciones posturales del personal evaluado.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1132Aplicación de Canva como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales2025-10-22T01:41:55+00:00Bermúdez-Bermúdez María-Antoniamabermudezb@ube.edu.ecJurado-Martínez María-Gabrielamgjuradom@ube.edu.ecVera-Mosquera Jorge-Franciscojfveram@ube.edu.ec<p>El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa Elías Cedeño Jerves, en la provincia de Manabí, Ecuador, con el objetivo de evaluar la viabilidad de integrar la plataforma Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Ciencias Naturales para estudiantes de noveno año de Educación General Básica. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, empleando una encuesta dirigida a los cuatro docentes responsables de la asignatura. El instrumento utilizado fue un cuestionario validado por expertos mediante una prueba piloto. Los resultados evidenciaron que, aunque el 100 % de los docentes manifestó interés en utilizar Canva, el 75 % declaró tener poco conocimiento sobre su uso y el mismo porcentaje indicó no contar con dispositivos tecnológicos ni conexión a internet de manera constante en el aula. Estos factores limitan la incorporación efectiva de la herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir del diagnóstico, se diseñó la estrategia “Visualiza, comprende y crea con Canva”, validada por especialistas en pedagogía y TIC mediante el método Delphi. La propuesta contempla capacitación docente, planificación de actividades visuales y colaborativas, y evaluación formativa del aprendizaje. Se concluye que Canva tiene un alto potencial para mejorar la comprensión de conceptos científicos, fomentar la creatividad y promover la motivación estudiantil, siempre que se acompañe de formación continua y fortalecimiento de la infraestructura tecnológica.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1148Gestión de calidad sobre aplicación del protocolo en gestantes con SCORE MAMÁ 2-4 en el área de emergencia en un centro de salud de Esmeraldas 2025-10-23T21:56:25+00:00Verónica Cristina Caicedo-Minavccaicedo@pucese.edu.ecJulia Elizabeth Castillo-Caicedojecastillo@pucese.edu.ecMercy Janeth Falcones-Benalcázarmercy.falcones@pucese.edu.ec<p>Introducción: La gestión de calidad en la atención obstétrica resulta esencial para garantizar la seguridad materna, especialmente en embarazadas con Score MAMÁ 2-4. La aplicación adecuada de este protocolo permite identificar riesgos obstétricos y establecer intervenciones oportunas para la prevención de complicaciones. Objetivo: Analizar la gestión de calidad sobre aplicación del protocolo en gestantes con Score MAMÁ 2-4 en el área de emergencia de un centro de salud de Esmeraldas, durante el periodo julio- agosto del 2025. Métodos: Se aplicó un diseño no experimental, enfoque mixto, de tipo analítico, descriptivo y transversal con una muestra de 80 gestantes y 25 profesionales de salud, empleando la encuesta, la entrevista y la observación como técnicas de recolección de datos, cuyo procesamiento se realizó en el software SPSS versión 25. Resultados: El nivel de conocimiento de los profesionales de salud sobre el protocolo fue alto en un 56,0%, seguido del nivel medio en 32,0%; en los factores que inciden en su implementación, el 88,0% manifestó que no existían barreras institucionales, este hallazgo se aleja de la realidad observada; y el tiempo de espera para la atención de las gestantes fue menor de 15 minutos en el 43,8%. Discusión: De acuerdo a los resultados obtenidos, se destaca la necesidad de fortalecer la capacitación de los profesionales sobre el protocolo de Score MAMÁ y gestionar los recursos e insumos necesarios para su aplicación adecuada.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1164Adaptación al cambio climático: La Asociación de Mujeres Waorani y el proyecto de cacao en la Amazonía Ecuatoriana2025-10-25T02:35:01+00:00Ámbar Anabelle Verdugo-Arcosaverdugoa@unemi.edu.ecJesús Armando Verdugo-Arcosjverdugoa1@unemi.edu.ec<p>Este artículo explica cómo el proyecto de la asociación de mujeres Waorani, centrado en la producción de cacao en la Amazonía ecuatoriana, es una iniciativa sostenible que busca fortalecer la capacidad de resistencia de esta comunidad indígena ante las consecuencias del cambio climático. Al cultivar cacao, las mujeres Waorani no solo garantizan su sustento, sino que también contribuyen a la preservación de los ecosistemas locales, ya que el cacao se adapta bien a las condiciones de la Amazonía y requiere menos deforestación. El proyecto, liderado por un grupo de mujeres Waorani que defienden el territorio amazónico ecuatoriano, un pueblo indígena de reciente contacto y en cuya región se encuentran los mayores yacimientos petrolíferos, decidió intervenir ante la falta de políticas públicas en la zona, convirtiéndose en una estrategia de adaptabilidad al cambio climático basada en la explotación de cacao, lo que les permite generar un modelo de sostenibilidad para el territorio Waorani. Este proceso les ha permitido ser merecedoras de premios internacionales, aumentar sus ingresos familiares y contribuir a la economía popular y solidaria, mejorando las condiciones de vida de sus familias y logrando sinergias territoriales entre sus miembros, lo que les permite competir en un contexto diferente al de sus ancestros.</p>2025-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1090Prototipo conceptual de un Sistema Tutor Inteligente basado en IA para el Aprendizaje Interactivo de Bases de Datos Relacionales 2025-10-03T23:29:47+00:00Christian Leonardo Nieves-Méndezcnieves@uagraria.edu.ecJosé Antonio Cruz-Tobarjcruz@tesa.edu.ecRichard Miguel Tigrero-Contrerasrtigrero@istg.edu.ec<p>Este artículo científico presenta una propuesta conceptual de un Sistema Tutor Inteligente (STI) basado en inteligencia artificial (IA), orientado al aprendizaje interactivo de bases de datos relacionales en el contexto de la educación superior en Guayaquil, Ecuador. Se realiza una revisión bibliográfica sistemática de literatura científica reciente, centrada en el uso de tutores inteligentes y tecnologías de IA aplicadas a la enseñanza de bases de datos. A partir del análisis de los hallazgos, se define una arquitectura funcional teórica del sistema, incluyendo sus componentes principales: modelo de dominio, modelo del estudiante y módulo pedagógico. Asimismo, se diseñan diagramas de arquitectura, casos de uso, flujos de interacción y maquetas de interfaz que ilustran la viabilidad del prototipo propuesto. Finalmente, se discuten las oportunidades de aplicación, beneficios esperados y limitaciones del enfoque, destacando su potencial para mejorar la calidad del aprendizaje y reducir la carga docente en entornos académicos.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1106Infraestructura inteligente: sensores, IoT y analisis de datos en obras civiles.2025-10-10T18:38:42+00:00Geovanny Alejandro Pérez-Martínezdjobi_p@hotmail.comAdriana Catalina Ortiz-Valenciaadriana.ortiz@espoch.edu.ecBryan Raul Rodríguez-Vacabryanrrv1994@gmail.comElizabeth Ivonne Rodríguez-Vacaivorodri91@gmail.com<p>La presente investigación aborda la infraestructura inteligente como principal elemento para transformar las obras civiles, a través de la integración de sensores, el IoT y el análisis de datos. El papel de los sensores es recopilar datos en tiempo real de cómo se comportan los materiales, las condiciones del medio ambiente y la seguridad, mientras que el IoT hace posible las conexiones de los sensores y generar comunicación, el análisis de datos permite obtener información concisa y precisa que permite la detección de fallas, optimizar procesos, prolongación de la vida útil de infraestructura, entre otros. Como objetivo general se plantea explorar como los sensores, el IoT y el análisis de dato están transformando la manera de diseñar, construir y monitorear las estructuras civiles. El método que se utilizó correspondió a una revisión bibliográfica, para lo cual se consultaron diferentes documentos en la plataforma Google Académico. Como resultado y conclusión se obtuvo que adoptar la infraestructura inteligente a través del uso de cada una de las tecnologías mencionadas, va en aumento en el sector de obras civiles, las cuales han contribuido positivamente a que sean mejores y más seguras.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1122El rol del Derecho Administrativo en la lucha contra la corrupción en el Ecuador2025-10-20T14:00:16+00:00Jácome-González Niurka-Karinaniurka.jacome@unl.edu.ecReategui-Cueva Gladys-Beatrizgladys.reategui@unl.edu.ec<p>El presente artículo analiza el papel del Derecho Administrativo en la prevención, control y sanción de la corrupción en Ecuador. Se examinan los marcos normativos, institucionales y procedimentales, así como las debilidades que limitan la eficacia de la lucha contra la corrupción. La metodología aplicada es cualitativa, basada en revisión doctrinaria, análisis normativo y jurisprudencial, y comparación con experiencias internacionales. Los resultados muestran que, aunque el Derecho Administrativo dispone de herramientas relevantes, persisten vacíos normativos y debilidades institucionales. Finalmente, se proponen mecanismos de fortalecimiento como la digitalización de procesos, el control ciudadano y la reforma de los sistemas de control interno.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1139 Derecho de petición y silencio administrativo: Régimen jurídico y aplicación en la tutela de derechos2025-10-23T17:23:00+00:00Mauricio Santiago Arpi-Barsalloarpi_mauricio@hotmail.comAndrea Lisseth Durán-Ramírezaduranr@ucacue.edu.ec<p>El derecho de petición, es uno de los pilares fundamentales dentro de los sistemas democráticos modernos, que permite a los ciudadanos interactuar con las autoridades públicas, garantizando respuestas oportunas y motivadas. En Ecuador, regulado por la Constitución (CRE) (2008) y el Código Orgánico Administrativo (COA) (2018), enfrenta desafíos por el silencio administrativo (SA), que afecta la tutela de los derechos fundamentales. El objetivo general es analizar el marco normativo del derecho de petición (DDP) y el SA Ecuador, su evolución histórica y su relación con la democracia participativa y el acceso a la justicia. Se trata de una investigación cualitativa descriptivo-analítica, no experimental, fundamentada en un análisis documental de normas, jurisprudencia, entrevistas semiestructuradas y análisis comparativo. Como resultados, el marco normativo es robusto, pero la prevalencia del silencio administrativo negativo y las excepciones al positivo limitan su efectividad. La ineficiencia administrativa, burocracia y la falta de digitalización afectan de forma desproporciona a las poblaciones vulnerables, generando inseguridad jurídica. La jurisprudencia, como la Sentencia Nº 856-19-EP/24, refuerza la obligatoriedad de respuestas oportunas. Como conclusiones, se requieren reformas para la reducción de las excepcionales al silencio positivo, estandarizar plazos, digitalizar procesos y capacitar servidores públicos, fortaleciendo así la tutela de derechos, la transparencia y la participación ciudadana.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1155Evaluación del modelo de atención domiciliaria en personas con discapacidad motora en Santo Domingo, Ecuador2025-10-24T01:37:46+00:00Andrea Elizabeth Castillo-Castilloaecastillo55@gmail.comEva Mendoza-de-Graterolenfermeriadulto2@gmail.comStalin Fabián Arequipa-Mendozasarequipa1695@gmail.com<p>El presente estudio tuvo por objetivo evaluar los resultados del modelo de atención integral domiciliaria en personas con discapacidad motora atendidas en dos centros de salud del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas. La metodología sostuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte longitudinal con análisis pre–post, con una muestra de 161 pacientes a quienes se les aplicó el índice de Barthel, el cuestionario MOS de apoyo social y de atención integral domiciliaria. Los resultados del índice de Barthel revelaron que en la etapa inicial predominaba la dependencia moderada (52,8%) y severa (44,7%), mientras que tras la aplicación del modelo la dependencia moderada aumentó a 70,2% y la severa se redujo a 26,7%, con eliminación de la dependencia total. En el cuestionario MOS, el 62,1% indicó contar siempre con alguien que le aconseje, el 57,8% afirmó disponer de apoyo frecuente para conversar y el 53,4% reportó orientación informativa en la mayoría de las veces. Respecto a la atención integral domiciliaria, el 96,9% reconoció cumplimiento de objetivos, el 99,4% reportó retroalimentación de su atención y el 96,3% valoró la adecuada planificación de las visitas. Además, se observó un aumento del apoyo social y psicológico hasta 39,1% y 38,5% respectivamente. Se concluye que el modelo de atención domiciliaria fortaleció la funcionalidad y el apoyo social en los pacientes.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1171Gestión del cambio y continuidad prácticas de liderazgo que perduran mas alla de las personas2025-10-28T21:51:32+00:00Luis Humberto MBA.-Barzola-Lópezluisb_18@hotmail.comGiovanni David Mgs.-Alejandro-Salazargalejandros@unemi.edu.ecGilmar Gabriel Mgs.-Balladares-Espinozagilmar.balladares@casagrande.edu.ecOtto Leonel Mgs.-Guerra-Triviñoottoleonel.guerra@casagrande.edu.ec<p>El objetivo general de esta investigación se basó en analizar como la gestión del cambio y la continuidad como practicas del liderazgo perduran más allá de las personas. A través de una metodología de tipo bibliográfico con apoyo documental, se establecieron criterios de inclusión para facilitar la búsqueda de información. Finalmente se concluye que la gestión del cambio es un proceso fundamental en las empresas hoy día para poder permanecer en competencia en el mercado, para ello es necesario conjugar una serie de elementos y tener un buen guía que lidere el grupo de trabajo y alcanzar las metas establecidas. Es de gran importancia lograr que la comunicación interna sea sólida, y que todos los empleados se alineen con los objetivos y la visión empresarial, los líderes deben estar preparados para todos los cambios y gestionarlos eficientemente. El líder debe estar altamente capacitado para que pueda desarrollar competencias que contribuyan a fortalecer el desarrollo de la organización. El liderazgo en una empresa no solo debe ser preciso para los directivos, sino que cada uno de los integrantes del equipo se sienta parte del cambio, de allí que el liderazgo perdure no solo en una persona, sino que se aplique a lo largo del tiempo para lograr un equipo comprometido y capaz de enfrentar los cambios con la menos resistencia posible.</p>2025-10-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1097Encefalitis por Anticuerpos Anti-NMDA y Otras Variantes Autoinmunes: Perspectiva Clínica y Terapéutica2025-10-07T19:16:37+00:00Danae Janicce Castro-Lópezdanae.castro.07@est.ucacue.edu.ecIsabel Cristina Mesa-Canoimesac@est.ucacue.edu.ec<p>La encefalitis autoinmune mediada por anticuerpos contra el receptor N-metil-D-aspartato (anti-NMDA) es una patología neurológica grave de origen inmunológico, que afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes y se caracteriza por síntomas neuropsiquiátricos inespecíficos. Su presentación clínica multifásica dificulta el diagnóstico temprano, ya que puede confundirse con trastornos psiquiátricos primarios, lo que retrasa el tratamiento y empeora el pronóstico. <strong>Objetivo: </strong>Analizar el caso clínico de encefalitis autoinmune anti-NMDA en el contexto de la práctica de enfermería, integrando información basada en evidencia científica para fortalecer el abordaje y manejo de este tipo de patologías. <strong>Metodología:</strong> El tipo de investigación fue un estudio de caso clínico de tipo descriptiva, retrospectivo, la técnica empleada para la recolección de la información fue mediante la revisión de la historia clínica; y para la descripción de la patología fue mediante la recopilación de artículos extraídos de bases de datos reconocidas como: Scopus, PorQuest, Pubmed, web of science, lilacs, etc. El criterio de inclusión abarca artículos publicados en los últimos 5 años, en español e inglés. Se realizó una revisión de publicaciones científicas para la construcción del marco teórico, el informe sigue los principios generales de redacción en salud, relacionados con la estructura y el estilo vancouver: definición de la patología, fisiopatología, factores de riesgo, diagnostico, signos y síntomas, consecuencias, plan de atención de enfermería y tratamiento médico. <strong>Resultados: </strong>La paciente recibió inmunoterapia y soporte multidisciplinario, logrando una evolución favorable con recuperación parcial.<strong> Conclusión: </strong>La encefalitis autoinmune anti-NMDA representa un desafío clínico por su inicio con síntomas neuropsiquiátricos inespecíficos que retrasan el diagnóstico. El caso analizado resalta la importancia del reconocimiento temprano y el uso de pruebas específicas para mejorar el pronóstico. El personal de enfermería desempeña un rol esencial en la monitorización, el manejo de complicaciones y la educación familiar. Se evidenció que la formación continua del equipo de salud y el acompañamiento psicoeducativo a los cuidadores son pilares clave para optimizar la recuperación y la calidad de atención.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1113Competencias blandas y aplicación del protocolo de actuación conjunta en la atención de violencia familiar y de género por profesionales de enfermería en Red de Salud Puno2025-10-13T21:56:26+00:00Elizabeth Magna Guerra-Diazelizabeth.diaz@unap.edu.peMaría Enma Zúñiga-Vásquezmzuniga@unap.edu.pe<p>La violencia familiar comprende un problema de salud pública que transciende ámbitos y repercute en la sociedad, en ese contexto, cabe la necesidad de abordar y atender esta problemática desde la actuación de protocolos en la atención a víctimas en centros de salud. Es así que se formuló el objetivo de analizar la relación que existe entre las habilidades blandas y la aplicación del protocolo de actuación conjunta para la atención de violencia familiar y de género por los profesionales de enfermería de la Red de Salud Puno. Desarrollado bajo el paradigma positivista mediante el enfoque cuantitativo que permitió analizar el fenómeno desde datos estadísticos, bajo el nivel correlacional al medir el grado de asociación de las variables, con un diseño no experimental de corte transversal. La técnica fue la encuesta y su instrumento el cuestionario que fue aplicado a 21 profesionales de enfermería. Resultados: la mayoría de los profesionales de enfermería se ubican en niveles moderados y altos tanto en el desarrollo de competencias blandas como en el uso de herramientas del protocolo, además se obtuvo mediante el coeficiente de Rho de Spearman una asociación alta y significativa (R00.763; p<0.05), lo que indica que el fortalecimiento de habilidades mejora la aplicación de protocolos en la atención a pacientes. Conclusión: se determinó que las habilidades blandas son competentes en la correcta aplicación del protocolo de actuación, donde permite una atención humanizadora y fortalece la confianza y garantiza una atención integral en casos de violencia familiar.</p>2025-10-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1129Actividades con metodologías activas para la comprensión lectora de sexto año de Educación Básica.2025-10-22T01:16:14+00:00Rosa Noemí Tapia-Vacarntapiav@ube.edu.ecMónica Patricia Tapia-Vacamptapiav@ube.edu.ecVirginia Jacqueline Sánchez-Andradevsancheza@ube.edu.ec<p>Las metodologías activas son consideradas como estrategias claves para alcanzar mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, dado que estas metodologías permiten colocar al estudiante como responsable de su propio aprendizaje, pero, además, ofrece varias actividades que involucran la participación activa generando así una mayor interacción en clase, implementando actividades como aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en aula invertida, aprendizaje basado en el juego y aprendizaje basado en casos y retos, las cuales colocan al estudiante como protagonista principal incentivándolos a mejorar y ser participantes activos de su aprendizaje. El objetivo general de la investigación es elaborar una estrategia que incluya metodologías activas que favorezcan el desarrollo de comprensión lectora en los estudiantes de sexto año de educación básica. La metodología aplicada fue mixta y se combinaron los métodos cualitativos y cuantitativos para su desarrollo. Como resultado la prueba diagnóstica evidenció deficiencias en la comprensión lectora de los estudiantes, y la observación identificó que los docentes no tienen una planificación previa de las actividades y aplican rara vez las metodologías activas como estrategias. Se proponen una serie de actividades de metodologías activas para fomentar la comprensión lectora, considerándolas como estrategias esenciales para mejorar este proceso en los estudiantes.</p>2025-10-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1146La Renuncia a la Defensa Técnica por Razones de Conciencia en la legislación ecuatoriana2025-10-23T21:36:25+00:00William Sebastián Morales-Romerowmorales3@indoamerica.edu.ecEsthela Paulina Silva-Barreraesthelasilva@uti.edu.ec<p>El presente artículo analiza la problemática jurídica relacionada con la imposibilidad de los abogados defensores en Ecuador de renunciar a la defensa técnica por razones de conciencia, según lo dispuesto en el artículo 44 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). La normativa actual impone restricciones que, aunque buscan garantizar la continuidad de la defensa y evitar la indefensión del procesado, limitan de manera desproporcionada la libertad de conciencia del profesional del derecho. Se aborda el conflicto entre el derecho del acusado a una defensa técnica ininterrumpida y el derecho del abogado a actuar conforme a sus convicciones éticas y morales. A través de un análisis doctrinario, jurisprudencial y comparado, se examina la necesidad de reformar la normativa vigente y establecer mecanismos institucionales que permitan ejercer la objeción de conciencia sin afectar el debido proceso. Finalmente, se proponen reformas legislativas, la creación de protocolos específicos y el fortalecimiento de la defensoría pública como vías para garantizar el equilibrio entre ambos derechos fundamentales.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1162Planificación estratégica y sostenibilidad empresarial: estrategias para integrar objetivos de sostenibilidad en la planificación estratégica y el impacto en la competitividad a largo plazo2025-10-24T19:04:16+00:00Diana Gioconda Lic.Pavón-Andradedianapavon201989@gmail.comJamie René, Mgs Ing.-Pavón-Andraderene_jpa@hotmail.esVicente Xavier Ing.-Novillo-Orozcovxnovillo@uce.edu.ec<p>Este artículo analiza la evolución de la sostenibilidad empresarial y los desafíos que enfrentan las organizaciones en la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus estrategias corporativas. Mediante una revisión sistemática de la literatura y el análisis de casos prácticos, se exploran las mejores prácticas adoptadas por empresas de distintos sectores, evaluando su impacto en la competitividad y resiliencia a largo plazo. La investigación se fundamenta en un enfoque mixto que combina revisión documental y estudio empírico, con datos recolectados a través de encuestas aplicadas a 82 actores del sector empresarial en Quito.</p> <p>Los resultados evidencian que el 50 % de las organizaciones consideran la sostenibilidad como un eje central en su planificación estratégica, mientras que un 63,4 % ya incorpora criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Asimismo, más del 53 % ha implementado tecnologías verdes, destacándose procesos de reciclaje, energías renovables e iniciativas de economía circular, aunque persisten brechas en la adopción de herramientas digitales avanzadas como Big Data y Cloud Computing. Estos hallazgos sugieren una transición progresiva hacia modelos de negocio sostenibles, aunque con desafíos relacionados con la falta de métricas estandarizadas, la presión de accionistas por resultados inmediatos y la limitada capacitación en sostenibilidad.</p> <p>El estudio concluye que la sostenibilidad empresarial no debe concebirse únicamente como una obligación ética, sino como una estrategia clave para la generación de valor económico, social y ambiental. Integrar prácticas sostenibles fortalece la competitividad, impulsa la innovación, mejora la reputación corporativa y asegura la viabilidad organizacional en entornos dinámicos y complejos. Finalmente, se resalta la importancia del liderazgo transformacional, la educación ejecutiva y la colaboración con stakeholders como pilares para consolidar una cultura empresarial sostenible</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1088Instituciones de control como garantes de la legitimidad democrática2025-10-03T22:46:33+00:00Rodrigo Xavier Campaña-Hurtadorcampana@contraloria.gob.ecRosario Marisol Toscano-Palomomarisola2009@hotmail.esChristian Xavier Galarza-Castrocgalarzac2@unemi.edu.ec<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES">El sistema de control en Ecuador, representado por la <strong>Contraloría General del Estado</strong> y el <strong><span style="font-weight: normal;">Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)</span></strong><strong>,</strong> desempeña un rol crucial en la legitimidad democrática del país. Estas instituciones no solo deben cumplir con la ley, sino también actuar bajo principios <strong>de </strong><strong><span style="font-weight: normal;">justicia</span></strong><strong>, </strong><strong><span style="font-weight: normal;">equidad</span></strong><strong> y </strong><strong><span style="font-weight: normal;">juridicidad</span></strong>. Este estudio analiza cómo los organismos de control, a través de auditorías internas, externas y privadas, junto con los mecanismos de control previo, concurrente y posterior, deben equilibrar la <strong>legalidad</strong> con la <strong><span style="font-weight: normal;">legitimidad democrática</span></strong><strong>. </strong>Además, se profundiza en la necesidad de que estas instituciones actúen de manera <strong>imparcial</strong> y <strong>transparente</strong>, evitando influencias indebidas y garantizando un trato equitativo a todos los ciudadanos<strong>. La </strong><strong><span style="font-weight: normal;">imparcialidad</span></strong><strong> y la </strong><strong><span style="font-weight: normal;">participación ciudadana</span></strong> son pilares fundamentales para asegurar que las decisiones de estos organismos sean percibidas como justas y legítimas, contribuyendo así a fortalecer la confianza pública y la estabilidad democrática en el país.</span></p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1104Cómic life para mejorar el desarrollo semántico en lengua y literatura en niños de segundo año de Educación General Básica.2025-10-10T17:52:16+00:00Kelly Yaritza Delgado-Lópezkydelgadol@ube.edu.ecRoberth Antonio Holguin-Barciaraholguinb@ube.edu.ecDarío Alfonso Tapia-Colomadario.tapiac@ug.edu.ecIvonne Priscilla León-Espinozaipleone@ube.edu.ec<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad del cómic life como herramienta digital para fortalecer el desarrollo semántico para la materia de lengua y literatura en niños de segundo año de educación general básica. Por lo cual se tuvo un diseño cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo en un solo grupo de 20 estudiantes, además se utilizaron métodos teóricos y empíricos. La muestra fue de tipo censal y se aplicó la prueba del Plon-r 6 años, antes y después de la aplicación del cómic life, al iniciar se obtuvo que el 45% de los estudiantes tenían un nivel de lenguaje adecuado para su edad, mientras que el 45% necesitaba mejorar y el 10% tenía retraso, durante la aplicación se realizó una historia llamada “Super profe; al rescate de las palabras”, usando imágenes y colores llamativos para captar la atención de los niños, para estimular su expresión y comprensión del vocabulario. Los resultados evidenciaron que los estudiantes mejoraron de manera satisfactoria su lenguaje en el área semántica, logrando que el 90% de los estudiantes tuvieran un desarrollo de lenguaje semántico normal y solo el 10% necesita mejorar, donde la prueba no paramétrica de Wilcoxon confirmó este avance obteniendo una diferencia significativa (W=0.00, p=0.00004), y los padres de familia mostraron interés por el uso de la herramienta digital.</p> <p>Por lo tanto, el cómic life es una herramienta tecnológica innovadora que contribuye el desarrollo del lenguaje, debido a sus historias creativas que aumentan el interés y motivación.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1120El Dictamen No. 2-19-IC/19 de la Corte Constitucional del Ecuador: límites competenciales del CPCCS definitivo frente al CPCCS transitorio2025-10-14T23:22:46+00:00Carlos Aurelio Candado-Huaconcacandadoh@ube.edu.ecMaría José Alvear-Calderónmjalvearc@ube.edu.ecOrisel Hernández-Aguilarcuba.oriselh@gmail.com<p>El Dictamen No. 2-19-IC/19 emitido por la Corte Constitucional del Ecuador en 2019 resolvió una controversia fundamental sobre los límites competenciales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) definitivo frente al CPCCS transitorio, creado por mandato popular tras el referéndum y consulta popular de 2018. Mediante este pronunciamiento, la Corte estableció que el CPCCS definitivo no posee facultad para revisar, modificar o anular los actos jurídicos y administrativos adoptados por el CPCCS transitorio, reconociendo la naturaleza excepcional y constitucional de este último.<br>El presente artículo analiza el contexto jurídico, los fundamentos doctrinarios y las implicaciones institucionales del dictamen, identificando cómo este refuerza los principios de seguridad jurídica, legalidad y separación de funciones. La investigación adopta un enfoque cualitativo, con base en la revisión documental, jurisprudencial y doctrinaria. Los resultados evidencian que la Corte Constitucional consolidó un precedente interpretativo relevante para el sistema constitucional ecuatoriano, al delimitar la potestad de control de los órganos estatales y reafirmar la supremacía constitucional frente a la discrecionalidad política.<br>Finalmente, se concluye que el Dictamen No. 2-19-IC/19 no solo garantiza la estabilidad institucional, sino que también delimita con claridad las fronteras del poder de los órganos constitucionales, preservando la coherencia interna del Estado de derecho en el Ecuador.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1137Análisis crítico de la normativa de remediación ambiental y su eficacia en la protección de los derechos de la naturaleza: Caso de la actividad minera en la provincia de El Oro (2020-2024)2025-10-23T17:04:32+00:00Mariana Cristina Pintado-Córdovamariana.pintado.81@est.ucacue.edu.ecDavid Sebastián Vázquez-Martínezdavid.vazquez@ucacue.edu.ecNube Fabiola Saldaña-Tenecotafabiola.lenical@gmail.com<p>La eficacia de la Ley que permita garantizar el derecho que tiene la naturaleza de restaurarse y remediarse frente a las actividades mineras, es un factor clave para aminorar el impacto que genera esta actividad en la provincia de El Oro y en el Ecuador. El objetivo es identificar las carencias en la aplicación de la legislación vigente, con el propósito de proponer reformas para intentar mejorar la protección de los derechos de la naturaleza. Se empleó una metodología cualitativa-cuantitativa, que incluyó el análisis documental y normativo respecto a la remediación ambiental; además, se aplicó entrevistas a actores clave, como autoridades y comunidades afectadas, concluyendo que en su mayoría desconocen la normativa de remediación ambiental y por ende su aplicación, mientras que todos coinciden en que falta control estatal. No decimos que no existan leyes que busquen proteger el medio ambiente, lo que se pone en evidencia es su eficacia bastante limitada por ciertos factores de estructura y operatividad. Es indispensable que se analice y fortalezca el marco legal con el fin de garantizar la protección efectiva, emitiendo una normativa de aplicación estricta de la restauración en el tema minero.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1153El uso de Genially como herramienta interactiva en la enseñanza de Lengua y Literatura en quinto año de Educación básica2025-10-24T01:06:53+00:00Ramírez-Flores Génesis-Dayanagdramirezf@ube.edu.ecBárbara Maricely Fierro-Chonghumanisticas2013@gmail.comMireya Stefanía Zúñiga-Delgadomszunigad@ube.edu.ec<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el uso de Genially como herramienta didáctica en la enseñanza de Lengua y Literatura en quinto año de Educación Básica, en la Escuela Fiscal Mixta División de Infantería como la necesidad de superar las metodologías tradicionales, centradas principalmente en la exposición oral y el uso de textos impresos. La investigación responde a un enfoque mixto, combina técnicas cualitativas y cuantitativas como encuestas, entrevistas y observación de clases. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan un nivel medio o bajo de comprensión en los contenidos de Lengua y Literatura, mientras que el uso de recursos digitales en el aula es limitado. No obstante, se constató una predisposición positiva hacia la tecnología; En respuesta a esta situación, se plantea una metodología basada en el uso de Genially para diseñar presentaciones interactivas, actividades de lectura comprensiva. Se fundamenta en las bases teóricas y legales de la Educación Básica ecuatoriana, que integra los aspectos pedagógicos, tecnológicos y disciplinares. Se concluye que la incorporación de Genially en la enseñanza de Lengua y Literatura favorece en quinto año de básica la motivación, la participación activa y la comprensión de los estudiantes, lo que constituye una oportunidad para dinamizar las prácticas docentes.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1169El ciclo de la marcha en personas con amputación transfemoral. Una revisión sistemática2025-10-28T03:04:11+00:00Karen Nicole Andrade-Narváezknandraden1@uce.edu.ecLuis Fernando Xavier Núñez-Sotomayorlfnunezs@uce.edu.ec<p>La marcha es una expresión clave de la autonomía y movilidad en el ser humano. Por tal razón, las personas que padecen una amputación transfemoral enfrentan importantes dificultades para retomar su ciclo de marcha, lo que repercute negativamente en su funcionalidad y calidad de vida. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue sistematizar las bases teóricas y metodológicas relacionadas con el ciclo de la marcha en personas con amputación transfemoral, utilizando la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Para ello, se realizó un análisis crítico de fuentes bibliográficas publicadas principalmente entre 2020 y 2025. Se seleccionaron artículos en español, inglés y portugués disponibles en bases de datos como Pubmed, Dialnet y Scielo y buscadores académicos como Google Académico. Los resultados obtenidos incluyen: identificar las características del ciclo de marcha en personas con amputación transfemoral y su relación con la movilidad, autonomía y calidad de vida; destacar los principales aportes teóricos y prácticos que promueven una marcha más eficiente; e identificar las herramientas de evaluación funcional validadas que se utilizan para medir la movilidad en esta población.</p>2025-10-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1095Regeneración ósea guiada con dentina autóloga. Revisión de la literatura. 2025-10-07T17:58:17+00:00Luis Fernando Loaiza-Vivancoluis.loaiza.20@est.ucacue.edu.ecCarlos Roberto Naula-Vicuñacnaulav@ucacue.edu.ec<p>La finalidad de este estudio fue examinar la eficacia clínica y biológica de la dentina autóloga como biomaterial en regeneración ósea guiada (ROG). Se realizó una revisión narrativa de artículos publicados entre 2019 y 2025 en bases de datos científicas. Se analizaron nueve estudios sobre la preparación, aplicación clínica y resultados de dentina autóloga procesada, sola o combinada con plasma rico en fibrina (PRF). Los hallazgos mostraron propiedades osteoconductoras y osteoinductoras que favorecieron la formación de hueso, la integración tisular y la preservación del volumen óseo en defectos postextracción y periimplantarios. La combinación con PRF mejoró la angiogénesis y cicatrización. Los métodos de procesamiento, como la trituración controlada y la desmineralización parcial con EDTA o ácido clorhídrico, permiten la liberación de proteínas bioactivas (BMP-2, FGF-β). Pese a su potencial clínico y bajo costo, los estudios revisados evidencian limitaciones como protocolos no estandarizados y tamaños muestrales reducidos. En conclusión, la dentina autóloga es una opción viable, segura y accesible frente a los injertos convencionales, aunque se requieren investigaciones más rigurosas para consolidar su uso clínico en ROG.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1127La asistencia integral de profesionales adecuados en el proceso penal y el derecho a la defensa2025-10-21T17:15:16+00:00Maldonado-Ruiz Luis-Mauriciomaldonadoluismauricio@gmail.comTorres-Ortega Carlos-Alfredocatorresor@uide.edu.ec<p>La investigación examina el alcance y la eficacia del derecho a la defensa técnica en el proceso penal ecuatoriano, con especial atención a la cláusula del artículo 11 numeral 9 del Código Orgánico Integral Penal que reconoce para la víctima “asistencia integral de profesionales adecuados”. A partir de un enfoque cualitativo, dogmático, hermenéutico y sistemático, se analizó el entramado normativo interno Constitución de 2008, COIP, Código de la Función Judicial— y se contrastó con precedentes de la Corte Constitucional (2195-19-EP/21, 3068-18-EP/21, 4-19-EP/21) y con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Ruano Torres, Barreto Leiva, Tibi). El estudio revela que, pese a la obligación convencional de garantizar una defensa “eficaz, oportuna y diligente”, la legislación ecuatoriana no fija estándares objetivos para definir qué constituye asistencia integral ni qué requisitos debe cumplir el profesional que representa a la víctima, generando vacíos que facilitan simulacros de patrocinio y vulneraciones al debido proceso. Se constata que la mera designación de un defensor sin preparación suficiente provoca nulidades procesales y reproduce la desigualdad entre partes. La investigación propone trasladar expresamente el adjetivo “eficaz” al núcleo del artículo 11-9, crear indicadores verificables de calidad preparación de teoría del caso, reuniones documentadas, fundamentación de recursos y dotar a la Defensoría de recursos humanos y logísticos que aseguren patrocinio especializado para imputados y víctimas. Concluir que la legitimidad del sistema penal depende de la articulación operativa entre defensa técnica y garantías de la víctima, y que sin estándares claros el derecho fundamental se reduce a un enunciado vacío, constituye el aporte central de este trabajo.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1144Análisis del impacto de la herramienta Voki en el fortalecimiento de la expresión oral en Lengua y Literatura2025-10-23T19:29:59+00:00Graciela Yessenia Fajardo-Mallamagyfajardom@ube.edu.ecTania Andrea Gómez-Suconotatagomezs@ube.edu.ecIvonne Priscilla León-Espinozaipleone@ube.edu.ecJaquelina Edith-Noriegajenoriegan@ube.edu.ec<p>La investigación evaluó el efecto de integrar Voki en la enseñanza de la expresión oral en estudiantes de noveno año, sustentada en enfoques socioconstructivistas y en la multimodalidad como soporte para la competencia comunicativa. Partió de un diagnóstico que evidenció un desempeño moderado (promedio 3,5/5), con fortalezas en pronunciación y dominio escénico, y debilidades en el uso del lenguaje verbal. Se diseñó una secuencia didáctica progresiva —diagnóstico, modelaje, práctica guiada, producción autónoma, socialización y metacognición— acompañada de rúbricas analíticas y matrices de logro alineadas al currículo. La intervención con Voki se implementó en tareas breves orientadas a la síntesis argumentativa y a la retroalimentación formativa. Los resultados muestran mejoras estadísticamente significativas (p < 0,01) en todas las dimensiones evaluadas, con incrementos absolutos entre 0,6 y 0,7 puntos y avances relativos del 16,7% al 21,2% en fluidez, pronunciación, coherencia, uso del lenguaje y dominio escénico. Las percepciones estudiantiles se ubicaron mayoritariamente en rangos “Alto” y “Muy Alto” respecto de motivación, claridad del discurso, autoseguimiento y reducción de ansiedad comunicativa. Se concluye que la integración planificada de Voki, dentro de secuencias con criterios claros de evaluación y retroalimentación, fortalece de manera integral y medible la expresión oral, ofreciendo un recurso pertinente, viable y transferible a contextos curriculares afines. El estudio aporta una ruta metodológica replicable y criterios de evaluación que permiten monitorear el progreso y sostener mejoras más allá de la intervención puntual.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1160La violencia vicaria como manifestación de violencia de género y su impacto en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en Ecuador2025-10-24T17:50:59+00:00María Elisabeth Castillo-Ostaizamecastilloo@ube.edu.ecWalter Paul Hidalgo-Quinapantawphidalgoq@ube.edu.ecFátima-Eugenia Campos-Cárdenasfatimacamposcardenas@yahoo.com<p>La violencia vicaria constituye una forma de violencia extrema de violencia de género que se ejerce mediante el uso de hijas e hijos como instrumentos para causar daño emocional a la madre, en ecuador, esta modalidad no está reconocida legalmente como una figura autónoma, lo que genera vacíos normativos que limitan la respuesta del sistema judicial y la protección de las víctimas. Esta investigación jurídica propone el reconocimiento y tipificación de la violencia vicaria en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y en la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVM), con un enfoque de derechos humanos, genero e infancia. A través de un análisis comparado con las legislaciones de España y México, donde esta forma de violencia ya ha sido reconocida, se evidencia la necesidad urgente de reformas legales que permitan visibilizar y sancionar esta práctica. El estudio adopta un enfoque mixto y cualitativo, incluyendo datos estadísticos y el testimonio de actores claves, para proponer políticas públicas más eficaces y justas. Reconocer la violencia vicaria como delito especifico permitiría una mayor protección a mujeres, niños y adolescentes, y reforzaría el compromiso del Estado ecuatoriano con los derechos humanos.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1086Impacto del reporte, gestión y acompañamiento de actos y condiciones inseguras en la prevención de accidentes en una planta de producción de snack´s en Amaguaña – Ecuador.2025-10-02T20:55:42+00:00José Javier Alejandro-Paspuezanjose.alejandro.59@est.ucacue.edu.ecAlvaro Raúl Peralta-Beltránalvaro.peralta@ucacue.edu.ec<p>La presente investigación se desarrolla desde el paradigma subjetivo-interpretativo, con el propósito de comprender e interpretar el impacto que tiene el reporte, gestión y cierre de condiciones inseguras en la prevención de accidentes dentro de una planta de producción. En el entorno industrial, especialmente en el sector manufacturero, los actos y condiciones inseguras constituyen una de las principales causas de incidentes y accidentes laborales. Desde esta perspectiva, el estudio demuestra que fomentar una cultura organizacional proactiva y comprometida con la identificación y resolución de estos factores contribuyen de forma significativa a la reducción de riesgos, fortalecer la seguridad laboral y optimizar la productividad.</p> <p>La metodología contempla una revisión sistemática de literatura científica, enfocada en el análisis de al menos 50 artículos académicos relevantes. Estos serán seleccionados de fuentes confiables y reconocidas, como Scopus, Web of Science, SciELO y ScienceDirect, así como de buscadores académicos validados como Google Académico y el Tesauro de la UNESCO. El objetivo es identificar estudios que aborden temas relacionados con la seguridad industrial, la gestión de condiciones de riesgo y la prevención de accidentes laborales.</p> <p>Como parte del proceso analítico, se construirá una matriz de congruencia que organizará y sintetizará información clave: bases de datos consultadas, revistas revisadas, autores, años de publicación, temáticas abordadas y principales hallazgos. Las categorías analíticas estarán centradas en aspectos como la gestión de riesgos, la notificación de actos y condiciones inseguras, la cultura de seguridad organizacional y el acompañamiento en la implementación de medidas preventivas. Estas categorías se relacionarán con el fenómeno central de estudio: la mejora de la seguridad y la productividad laboral en ambientes industriales.</p> <p>Finalmente, las conclusiones de la investigación estarán orientadas a responder las preguntas científicas y alcanzar los objetivos formulados, destacando el valor práctico de implementar estrategias estructuradas para el reporte y cierre de condiciones inseguras como herramienta para reducir la ocurrencia de accidentes y mejorar el desempeño organizacional.</p>2025-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1102Planeación tributaria y su influencia en la rentabilidad de INPROLAC S.A.2025-10-07T21:30:45+00:00Ana Lucia Salazar-Cabezasasalazar32@indoamerica.edu.ecJéssik Valeria Astudillo-Samaniegoj_vastudillo@hotmail.com<p>La planeación tributaria es una herramienta de vital importancia para la gestión financiera porque optimiza la carga fiscal y mejora la rentabilidad, por ello en este estudio se evaluó cómo la falta de métodos y técnicas efectivas de planificación tributaria influyó en la rentabilidad y competitividad de INPROLAC S.A. en 2023. Los estuvieron orientados en identificar los métodos y técnicas aplicados y su impacto en la base imponible, y describir los beneficios fiscales disponibles y su utilización. Se empleó un enfoque mixto, descriptivo-analítico y un diseño no experimental con la combinación de análisis documental de registros financieros y fiscales con entrevistas estructuradas a personal. Los resultados revelaron una planificación básica y reactiva, con gastos no deducibles que incrementaron el impuesto a pagar y una subutilización de beneficios fiscales como la reinversión de utilidades. Se concluyó que los métodos reactivos impactaron de forma negativa la base imponible y que la empresa desaprovechó beneficios fiscales importantes por falta de una estrategia proactiva lo que afectó su potencial de rentabilidad.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1118Integración de plataformas educativas con inteligencia artificial y realidad virtual para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de enfermería 2025-10-14T22:33:29+00:00Silvia María Castillo-Morochoscastillo@upse.edu.ecCésar Eubelio Figueroa-Picocfigueroa@upse.edu.ecWinston Juan Tobar-Cazorlawtobar8776@upse.edu.ec<p>La integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (RV) en la educación superior representa una oportunidad significativa para innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje en enfermería. Estas herramientas permiten simular entornos clínicos seguros, favoreciendo el desarrollo de habilidades prácticas y el razonamiento crítico de los estudiantes. El objetivo general fue evaluar el impacto y la accesibilidad de la integración de plataformas educativas con inteligencia artificial y realidad virtual para el fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes de enfermería. La metodología empleada fue de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, prospectivo y de campo con 270 estudiantes de enfermería de una universidad de Ecuador. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas. En los resultados, se encontró que la IA y la RV ejercen un efecto significativo en el aprendizaje, destacando que los estudiantes tienen una valoración positiva del uso de herramientas de IA, permitiendo el desarrollo de competencias y la retroalimentación inmediata; mientras que, la RV crea entornos inmersivos y seguros para la práctica de habilidades y la toma de decisiones. Se concluye que la IA y RV en la formación de estudiantes de enfermería es una estrategia innovadora, siendo crucial para su preparación frente a un mercado laboral en constante evolución, promoviendo el pensamiento crítico y la resolución del problemas. Estas nuevas tecnologías brindan una experiencia transformadora que no solo cambia la forma de atención médica, sino también la manera en que se capacita y prepara a los futuros profesionales de salud.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1135Estrategia para la inclusión en Educación Física en la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús”2025-10-22T12:50:49+00:00Ponce-Velez María-Josémponce0266@utm.edu.ecChila-Velásquez Juan-EnriqueJuan.chila@utm.edu.ec<p>La presente investigación se centró en analizar las estrategias innovadoras implementadas en las clases de Educación Física para favorecer la inclusión de estudiantes con discapacidades y necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús. Se utilizó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, observación participante y cuestionarios, con el fin de identificar barreras y oportunidades para la inclusión. Por otro lado, los resultados evidenciaron que, aunque el 50 % de los docentes ha recibido formación en inclusión educativa y aplica estrategias adaptativas, aún existen limitaciones en la planificación pedagógica y en la percepción de equidad por parte de los estudiantes. Algunos alumnos señalaron sentirse poco incluidos o valorados, y se identificaron dificultades para garantizar la participación plena de todos en las actividades físicas. Además, se observó que estrategias como la adaptación de materiales, la incorporación de metodologías cooperativas, la evaluación flexible y el uso de tecnologías asistidas contribuyen significativamente a mejorar la participación, autoestima y sentido de pertenencia de los estudiantes. La investigación concluye que la educación física constituye un espacio clave para promover valores como cooperación, respeto y solidaridad, y que la inclusión requiere un compromiso institucional y docente sostenido, con formación continua y planificación adaptativa, para garantizar una educación equitativa, participativa y de calidad para todos.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1151Evaluación de la generación espontánea de procesos fermentativos en cerveza artesanal 2025-10-24T01:25:00+00:00Jonathan Josué Alvarado-–-Chávezjalvarado4796@utm.edu.ecDanella Orlando-–-Cevallosdorlando4373@utm.edu.ecUlbio Eduardo Alcívar-Cedeñoulbio.alcivar@utm.edu.ec<p>El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar la generación espontánea de procesos fermentativos en cerveza artesanal, mediante la dosificación del inóculo y mosto bajo diferentes proporciones (Muestra A: 900 mL de mosto y 100 mL de inóculo; Muestra B: 450 mL de mosto y 50 mL de inóculo; Muestra C: 900 mL de mosto, 100 mL de inóculo y 0.33 g de levadura). En el transcurso de la fermentación se fueron determinando parámetros fisicoquímicos (pH, densidad, acidez total), con control microbiológico (conteo de levaduras), que mostraban una progresiva disminución, lo que confirmaba la actividad fermentativa que estaba presente, demostrando que el proceso se estaba produciendo correctamente, todo de acuerdo a la normativa INEN 2262. Se realizaron pruebas hedónicas, acorde a la guía BJCP 2021, para caracterizar sensorialmente las muestras obtenidas.</p> <p>La muestra B, presentó los parámetros de pH, densidad y acidez estables, además contenía atributos destacables en cuerpo, acidez y notas frutales y mostró bajos niveles de defectos como el diacetilo y el DMS. La muestra C tuvo características similares en propiedades fisicoquímicas y microbiológicas, junto a eso presentó un equilibrio entre dulzor, amargor, cuerpo y alcohol, generando además puntajes altos de color, lúpulo y carácter frutado, atributos que fueron evaluados positivamente por los evaluadores.</p> <p>Los resultados permitieron confirmar que la fermentación espontánea fue un procedimiento seguro para la obtención de cervezas artesanales con perfiles diferenciados, siendo la muestra B la de mejor aceptación y calidad dentro del estudio.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1167 Incentivos laborables y motivación organizacional: un enfoque desde la innovación2025-10-27T20:47:50+00:00Jorge Ronaldo Clavijo-Cangaronaldoclavijo13@gmail.comJorge Aníbal Cruz-Cárdenasjorgecruz@uti.edu.ec<p>En el contexto empresarial actual, donde la globalización y la transformación digital son factores clave de competitividad, el capital humano se ha convertido en el principal activo estratégico. Este estudio analiza cómo las estrategias innovadoras de incentivos laborales impactan la motivación organizacional de los colaboradores en las empresas tecnológicas de Quito. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas para explorar las percepciones de los empleados sobre los incentivos no monetarios, como la flexibilidad laboral, el desarrollo profesional y el reconocimiento, los cuales resultaron ser más efectivos para mantener la motivación a largo plazo en comparación con los incentivos monetarios tradicionales. Los resultados muestran que los colaboradores valoran especialmente la posibilidad de tener un mejor equilibrio entre su vida personal y laboral, así como las oportunidades de crecimiento a través de programas de capacitación y desarrollo. Además, el reconocimiento continuo, tanto público como privado, se destacó como un factor esencial para fortalecer la motivación intrínseca. En cuanto a las diferencias generacionales, se observó que los Millennials y la Generación Z priorizan el desarrollo profesional y un propósito significativo en su trabajo, lo que les lleva a valorar más los incentivos no monetarios. En conclusión, las organizaciones deben adaptar sus estrategias de incentivos para satisfacer las expectativas cambiantes de los empleados, implementando un enfoque personalizado y aprovechando herramientas como People Analytics para optimizar los resultados y crear un entorno de trabajo motivador y productivo.</p>2025-10-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1093El Impacto de la Técnica de Asociación, Repetición y Aplicación en el Desarrollo y Expansión del Vocabulario en Estudiantes Universitarios A1 Según el CEFR.2025-10-06T19:10:51+00:00María Augusta Heredia-Quirozmaheredia@espe.edu.ecVanessa Lizet Peña-Ledesmavlpenal@uce.edu.ecMarco Orlando Rivera-Arcosmorivera@espe.edu.ec<p>El objetivo de este estudio es analizar el impacto del uso de la técnica de asociación, repetición y aplicación en el incremento del vocabulario en inglés de los estudiantes del nivel A1, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), en una universidad ubicada al norte de Quito. La investigación adopta un diseño cuasi-experimental, con grupos intactos y un grupo de control, por lo que combina aspectos cuantitativos y experimentales en su metodología. La población estuvo conformada por los estudiantes de la universidad durante un semestre académico, de los cuales se seleccionó una muestra de 94 participantes. No obstante, el tratamiento se aplicó a 50 estudiantes de inglés A1 que integraron el grupo experimental. A este grupo se le implementó la técnica de asociación, repetición y aplicación como estrategia de aprendizaje del vocabulario. Los datos se recopilaron mediante un pretest y un postest diseñados para medir el conocimiento léxico antes y después de la intervención. Los resultados del pretest evidenciaron un nivel limitado de vocabulario, lo que justificó la pertinencia de realizar este estudio. Para el análisis de los datos y la comprobación de las hipótesis se utilizaron medidas estadísticas como la media, la desviación estándar y el valor “z”. Los hallazgos demostraron que la aplicación de esta técnica mejora significativamente el vocabulario en inglés de los estudiantes y favorece la reutilización de nuevas palabras, promoviendo la retención y el uso continuo del léxico adquirido.</p> <p> </p>2025-10-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1109Juegos didácticos para el fortalecimiento de lectura de sílabas compuestas en estudiantes de Tercer Año de Básica2025-10-10T20:04:50+00:00Patricia Verónica Briones-Barrezuetapatriciabriones5080@utm.edu.ecClaudia Alexandra Suasti-Lópezclaudia.suasti@utm.edu.ec<p>La presente investigación tuvo como propósito fortalecer la lectura de sílabas compuestas en estudiantes de tercer año de educación básica mediante la incorporación de juegos didácticos como estrategia educativa, para ello se planteó el uso de estos juegos como una alternativa innovadora que facilitara el aprendizaje activo y significativo de las sílabas compuestas. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto cuali-cuantitativo, utilizando un diseño no experimental. Los instrumentos empleados fueron encuestas aplicadas a docentes con experiencia en la enseñanza de la lectura; ficha de observación de destrezas en estudiantes y validación de la propuesta por parte de expertos; lo que permitió recolectar información sobre la percepción y aplicación de juegos didácticos. Los resultados evidenciaron que mediante juegos didácticos se puede llegar a mejoras significativas en la lectura de sílabas compuestas por parte de los estudiantes. Por ello se llegó a la conclusión de que los juegos didácticos demostraron ser una herramienta útil para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura inicial, promoviendo un ambiente más dinámico y participativo en el aula</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1125La Renuncia a la Defensa Técnica por Razones de Conciencia en la legislación ecuatoriana2025-10-21T17:44:30+00:00Morales-Romero William-Sebastiánwmorales3@indoamerica.edu.ecSilva-Barrera Esthela-Paulinaesthelasilva@uti.edu.ec<p>El presente artículo analiza la problemática jurídica relacionada con la imposibilidad de los abogados defensores en Ecuador de renunciar a la defensa técnica por razones de conciencia, según lo dispuesto en el artículo 44 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). La normativa actual impone restricciones que, aunque buscan garantizar la continuidad de la defensa y evitar la indefensión del procesado, limitan de manera desproporcionada la libertad de conciencia del profesional del derecho. Se aborda el conflicto entre el derecho del acusado a una defensa técnica ininterrumpida y el derecho del abogado a actuar conforme a sus convicciones éticas y morales. A través de un análisis doctrinario, jurisprudencial y comparado, se examina la necesidad de reformar la normativa vigente y establecer mecanismos institucionales que permitan ejercer la objeción de conciencia sin afectar el debido proceso. Finalmente, se proponen reformas legislativas, la creación de protocolos específicos y el fortalecimiento de la defensoría pública como vías para garantizar el equilibrio entre ambos derechos fundamentales.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1142Parto intercultural en la región andina: implicaciones para la salud materna en poblaciones indígenas y mestizas de América Latina2025-10-23T18:08:48+00:00María Belén Hernández-Berronesmaria.hernandez@ueb.edu.ecMaría Humbelina Olalla-Garcíamolalla@ueb.edu.ec<p><strong>Introducción:</strong> La mortalidad materna continúa siendo un desafío en América Latina, especialmente en poblaciones indígenas y mestizas, donde persisten barreras estructurales, socioculturales y de acceso a servicios de salud. En este contexto, el parto intercultural surge como una estrategia innovadora que integra prácticas biomédicas con saberes ancestrales, garantizando una atención más respetuosa y culturalmente pertinente. <strong>Objetivo:</strong> Sintetizar la evidencia científica sobre el parto intercultural en América Latina y analizar sus implicaciones para la salud materna, con énfasis en la región andina. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión sistemática bajo lineamientos PRISMA, con búsquedas en Scopus, Web of Science, SciELO y Latindex, considerando publicaciones entre 2000 y 2025. Se incluyeron estudios enfocados en poblaciones indígenas y mestizas de países andinos. <strong>Resultados: </strong>La evidencia revisada muestra que el parto intercultural mejora la aceptabilidad y el acceso a servicios obstétricos, favorece la reducción de complicaciones materno-neonatales y fortalece la confianza comunitaria en el sistema de salud. Experiencias en Ecuador y Perú evidencian descensos significativos en la mortalidad materna tras la implementación de políticas interculturales, mientras que estudios en México confirman que el apoyo formal a parteras tradicionales aumenta la seguridad cultural. No obstante, se identifican limitaciones como resistencia institucional, adaptaciones superficiales centradas solo en la posición vertical, y persistencia de barreras idiomáticas, de género y económicas. <strong>Conclusiones: </strong> El parto intercultural constituye una estrategia de salud pública con potencial comprobado para mejorar la equidad y la seguridad materna en la región andina. Sin embargo, requiere fortalecerse para garantizar una atención integral, respetuosa y clínicamente segura.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1158Resistencia a antibióticos en bacterias del entorno clínico: Una visión multidisciplinaria2025-10-24T17:16:51+00:00Carlos Vicente MsC.-Montero-Ortizc.monteroo@uea.edu.ecGeovanny German Mgs.-Cañar-Lascanocanargerman@gmail.comAna Mercedes Mgs.-Sisa-Ortizanitasi0122@gmail.comStacey Orquidea Mgs.-Guevara-Gilerorquiguevara@hotmail.es<p>El objetivo general de esta investigación se basó en analizar la resistencia a los antibióticos de las bacterias presentes en entornos clínicos, desde una visión multidisciplinaria. La metodología aplicada fue una investigación de tipo bibliográfica, y de tipo descriptiva con un diseño documental a través de la búsqueda sistemática de las fuentes de información, desde las diferentes plataformas de búsqueda académica como Google Académico, Redalyc. De igual manera se establecieron una serie de criterios de inclusión y exclusión para la selección de documentos. Finalmente se concluye que la resistencia de las bacterias a los antibióticos a lo largo del tiempo ha generado una gran amenaza mundial, siendo un problema no solo a nivel internacional sino en cada región, causando muchas muertes debido a la supervivencia de la bacteria en el paciente provocando daños colaterales que afectan su bienestar y en ocasiones dejando secuelas en las personas. La resistencia de las bacterias a los antibióticos se ha debido al uso desmedido de estos fármacos que provocan el surgimiento de microorganismos que se vuelven resistentes al principio activo del antibiótico, convirtiendo a la bacteria en un foco de evolución de nunca acabar, causando la ineficacia de los antibióticos sobre estas siendo esto una gran desventaja para la salud de los pacientes. Por lo tanto, es importante estudiar meticulosamente la biología molecular de las bacterias y lo fármacos de manera que se puedan solventar los problemas presentes que afectan la efectividad de los antibióticos existentes hoy en día para contrarrestar las infecciones bacterianas adquiridas en los centros hospitalarios.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1084Guianza turística ancestral en lugares místicos en el norte y centro histórico de Quito2025-10-02T20:16:56+00:00Jhony Fabián Pazmiño-Linzánjpazmino@uce.edu.ecSofia Daniela Rodríguez-Bermeosrodriguez@uce.edu.ecMiguel Ángelo Rodríguez-Guerramiguel.rodriguez@iti.edu.ecRosa Guadalupe Montes-Britorosamontes@iti.edu.ec<p>La investigación realizada nos permite explorar sobre la guianza turística ancestral en el centro histórico de Quito, Ecuador, reconocido internacionalmente como el más grande de América del Sur y es reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1978. Este tipo de turismo se enfoca en experiencias que resaltan el conocimiento y las tradiciones de las comunidades ancestrales y pueblos originarios que existieron antes de la conquista española. El objetivo es promover el turismo sostenible y revalorizar la herencia cultural de la ciudad a través de narrativas históricas, prácticas espirituales antiguas y guianza a lugares que están ahí, pero pocos conocen su origen verdadero.</p> <p>El este estudio probablemente se usa una combinación de métodos cualitativos, como entrevistas a guías turísticos ancestrales y turistas, además de observaciones de campo. Estos enfoques permiten comprender cómo los turistas experimentan la guianza ancestral y cómo los guías interpretan y presentan la historia, la mística y la cultura de Quito.</p> <p>La guianza turística ancestral en Quito no solo preserva la identidad cultural del Ecuador, sino que también ofrece una forma alternativa de turismo, centrada en la autenticidad y el respeto por el entorno cultural y natural. Se sugiere una mayor inversión en la formación de guías y en la promoción de este tipo de turismo a nivel internacional.</p>2025-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1100Prevalencias y factores asociados al síndrome de Burnout en el personal de medicina y enfermerir. Cuenca-Ecuador2025-10-07T20:27:30+00:00Cinthya Carolina Pallchisaca-Lliguisupacinthya.pallchisaca.89@est.ucacue.edu.ecSara Nathaly Ayala-Pasquelsayalap@ucacue.edu.ec<p>El Síndrome de Burnout fue considerado como factor de riesgo laboral en el año 2000 y reconocido como enfermedad profesional a partir de enero del 2022 por la Organización Mundial de Salud (OMS), considerándose como una de las principales enfermedades de la salud mental y formando parte de la clasificación internacional de enfermedades. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores que están asociados al síndrome de burnout en el personal de salud de medicina y enfermería de un hospital de Cuenca-Ecuador. Metodología: estudio cuantitativo, de corte transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 32 profesionales de la salud de medicina y enfermería. Se aplico el cuestionario de Maslach para medir el Burnout. Se analizaron los datos con el programa SPSS. Se calcularon frecuencias, porcentajes y la prueba de chi cuadra o prueba exacta de Fisher para determinar la asociación de las variables. Resultados: El 25% de la población presento síndrome de Burnout, las dimensiones más afectadas fueron la de despersonalización y agotamiento emocional. No hubo significancia estadística entre el síndrome de Burnout con las variables estudiadas. Conclusiones: Hubo una baja prevalencia de Burnout. Ninguna variable mostró asociación estadística con la presencia o no de Síndrome de Burnout. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la dimensión de despersonalización y tiempo de labor. El sexo femenino, los más jóvenes, médicos, con menor experiencia laboral, que trabajan mas horas semanales y que realizan turnos presentan mayores frecuencias de Burnout.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1133Cubiertas ecológicas y su impacto en el confort térmico en viviendas familiares2025-10-22T11:22:35+00:00Nathaly Mercedes Barreto-VeraNbarreto4041@utm.edu.ecKevin Paúl Olmedo-Arcentaleskolmedo8505@utm.edu.ecWilter Enrique Ruiz-Párragawilter.ruiz@utm.edu.ec<p>Uno de los principales desafíos que enfrenta el parque inmobiliario en ciudades en crecimiento es la limitada incorporación de tecnologías ambientalmente sostenibles, orientadas a mejorar el confort térmico en el interior de las viviendas, especialmente las unifamiliares. En el caso de Portoviejo, se identifican zonas con presencia de islas de calor urbano, generadas principalmente por actividades antrópicas y patrones de ocupación del suelo. En este contexto, la investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo que incluyó revisión bibliográfica, trabajo de campo y la aplicación de encuestas al sector poblacional . El propósito fue obtener información precisa para sustentar el análisis en base a la evaluación cualitativa del impacto que podrían tener las cubiertas ecológicas en el confort térmico de viviendas unifamiliares. Los resultados evidencian una marcada disposición de la población a incorporar cubiertas verdes como alternativa constructiva, dado que estas pueden contribuir a la reducción de costos de servicios, mejorar las condiciones de habitabilidad y optimizar la relación costo–beneficio. No obstante, su aplicabilidad enfrenta limitaciones derivadas de enfoques tradicionalistas en la construcción y de la escasa evidencia empírica disponible que respalde de manera concluyente su implementación a gran escala.</p>2025-10-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1149Análisis crítico del sistema penal juvenil en Ecuador y sus desafíos en la reinserción social2025-10-23T22:19:12+00:00Edwin Marcelo Vásquez-Quinterosedwin.vasquez.63@est.ucacue.edu.ecAdriana Valeria Pesántez-Coronelvaleriapc1981@outlook.com<p>El presente artículo analizó críticamente el sistema penal juvenil en el Ecuador, destacando su evolución normativa hacia un modelo garantista y restaurativo sustentado en la doctrina de la protección integral de la niñez y adolescencia. Mediante un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y analítico, se aplicaron métodos inductivos–deductivo, exegético y crítico, con base en la revisión de fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, así como en informes de organismos internacionales y datos sobre reincidencia y reinserción social de adolescentes infractores. Los resultados evidenciaron que, pese a los avances legales impulsados por la Constitución de 2008, el Código Orgánico Integral Penal (2014) y las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia (2023), persiste una brecha significativa entre la norma y su aplicación práctica. Se identificaron deficiencias estructurales —insuficiencia presupuestaria, falta de personal especializado y débil coordinación interinstitucional— que limitan la eficacia de las medidas socioeducativas y mantienen un enfoque punitivo contrario al espíritu resocializador del sistema. La discusión permitió concluir que el fortalecimiento de la justicia penal juvenil ecuatoriana requiere políticas públicas integrales, programas sostenibles de educación, salud y empleo, y la consolidación de un enfoque restaurativo que garantice una verdadera reinserción social y la reducción de la reincidencia.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1165“La nutrición como factor determinante en una microbiota saludable” 2025-10-25T22:24:00+00:00Dennis Morán-Mosqueradmoranm11@unemi.edu.ecAlida Vallejo-Lópezavallejo@ecotec.edu.ecJuana Kou-Guzmánjuana.koug@ug.edu.ec<p>Los alimentos que ingiere el ser humano influyen en la estructura y en la composición de las comunidades microbianas del sistema digestivo, la salud de la flora intestinal depende de diversos factores. La microbiota es un conjunto de microorganismos que reside en el cuerpo humano y está involucrada en procesos importantes que mantienen el equilibrio y la salud del ser humano. El ecosistema microbiano es único en cada persona, sin embargo algunos individuos pueden compartir microorganismos o colonias comunes en su interior. Una correcta nutrición garantiza un adecuado funcionamiento del sistema digestivo. Las colonias de microbiota pueden variar en los individuos desde su nacimiento y a lo largo de su vida.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Reconocer la importancia de la nutrición como factor decisivo para mantener una microbiota saludable.</p> <p><strong>Material Y Método</strong>: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos relacionados con el tema de fuentes confiables como Scielo, Redalyc, Google académico y autores especializados entre otros, se obtuvieron 34 artículos de los cuales se consideraron 26 con información pertinente para realizar el presente artículo.</p> <p><strong>Conclusión.</strong> Para alcanzar un estado saludable óptimo, se debe incorporar alimentos a la dieta diaria y semanal, guiada por un especialista, garantizando el buen funcionamiento del sistema digestivo, en este sentido se puede afirmar que una correcta nutrición es un factor decisivo para mantener una microbiota saludable.</p>2025-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1091Probióticos en la modulación de los síntomas del síndrome de intestino irritable: revisión bibliográfica.2025-10-03T23:50:34+00:00Christian Patricio Taipe-Toaingactaipe4650@uta.edu.ecDiego Raúl Bonifaz-Diazdiego88191@hotmail.com<p><strong>Introducción:</strong> El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno gastrointestinal funcional crónico que afecta entre el 10% y 15% de la población mundial, asociado a dolor abdominal, alteraciones del tránsito intestinal y deterioro en la calidad de vida. La disbiosis intestinal se ha reconocido como un factor clave en su fisiopatología, lo que ha impulsado el interés en el uso de probióticos como terapia complementaria. <strong>Objetivo:</strong> Analizar la evidencia científica reciente sobre el uso de probióticos en la modulación de los síntomas del SII, considerando eficacia clínica, mecanismos de acción y seguridad. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica siguiendo criterios PRISMA, mediante búsquedas en PubMed, Scopus, ScienceDirect, SpringerLink, SciELO, ClinicalTrials y Google Scholar. Se identificaron 170 artículos publicados entre 2020 y 2024, de los cuales 24 cumplieron con los criterios de inclusión. <strong>Resultados:</strong> Los probióticos, en especial cepas como Bifidobacterium longum 35624, Lactobacillus plantarum 299v y Lactobacillus rhamnosus GG, mostraron eficacia en la reducción de dolor abdominal, distensión y alteraciones en el tránsito intestinal. Las formulaciones multicepa evidenciaron beneficios más amplios, mejorando tanto síntomas digestivos como calidad de vida. Los efectos adversos fueron mínimos y autolimitados. <strong>Conclusiones:</strong> El uso de probióticos representa una estrategia terapéutica segura y prometedora en pacientes con SII. No obstante, se requiere mayor estandarización metodológica y ensayos clínicos de alta calidad para establecer recomendaciones clínicas sólidas.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1107La colaboración entre Universidades públicas y privadas: una urgencia impostergable.2025-10-10T19:02:54+00:00Esdras Ricardo Medina-Minayaesdras.medinam@unmsm.edu.peJimy Humpiri-Nuñezjepistemologia@gmail.comJuan Carlos Tacora-Quispecarlosenders1@gmail.comFlor De Maria Humpiri-Nuñezfdmhn95@gmail.com<p>El acceso a la educación superior en Perú enfrenta desigualdades, acentuadas por la concentración en el sector privado y limitaciones en el público, situación agravada tras el licenciamiento universitario que redujo opciones sin asegurar alternativas suficientes. Es por ello que el presente articulo tiene como objetivo analizar cómo la colaboración entre universidades públicas y privadas contribuye a reducir las brechas de acceso a la educación superior en el Perú. Material y métodos: La muestra incluyó 7 documentos seleccionados intencionadamente (normativas, reportes oficiales y artículos académicos) sobre alianzas universitarias en Perú. Se aplicó análisis documental con una ficha estructurada que registró datos clave, propuestas, limitaciones y conclusiones de cada fuente. Asimismo, el estudio empleó un enfoque cualitativo, con método hermenéutico de tipo básico y nivel descriptivo-explicativo; y se utilizó un diseño no experimental y transversal. Resultados: La colaboración universitaria comprende la articulación entre instituciones educativas, el Estado y el sector privado, orientada a promover la investigación, la innovación y la formación profesional. Asimismo, el marco normativo peruano junto a diversos informes recientes subraya la importancia de fortalecer redes académicas e interinstitucionales que garanticen una oferta educativa más inclusiva. Por otro lado, las brechas de acceso evidencian profundas desigualdades de carácter socioeconómico, geográfico y de género dentro de la educación superior peruana. Conclusión: La colaboración entre universidades públicas y privadas contribuye a reducir brechas educativas en Perú; sin embargo, persisten limitaciones, por lo que se requiere una alianza sostenida, articulada y socialmente responsable para lograr mayor equidad.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1123La verdad como finalidad del proceso judicial2025-10-20T14:37:22+00:00Macías-Loor Jorge-Sebastiánsebastian.macias@utm.edu.ec<p>El presente trabajo analizó la discusión doctrinal sobre la verdad como finalidad del proceso, a partir de de dos concepciones: una instrumental, orientada a la resolución del conflicto mediante el respeto a las normas procesales; y otra epistémica, que entiende también al proceso como una institución orientada al conocimiento de los hechos y el esclarecimiento de la verdad. Se aplicó una metodología de enfoque cualitativo, mediante la técnica de análisis documental de bibliografía especializada en dogmática procesal y filosofía del derecho. Tras la revisión se expuso que, si bien el proceso mantiene en general una estructura adversarial, que impone ciertas limitaciones al esclarecimiento de la verdad con el fin de proteger valores importantes para el Estado constitucional, esto no supone una renuncia total a la dimensión epistémica del proceso, pues la verdad de los hechos es un requisito de la aplicación de las normas, entendida esta como aquella que puede ser alcanzada a partir de determinado acervo probatorio. Se concluyó que el proceso cumple una doble finalidad, instrumental y epistémica, y que la verdad que busca el proceso no es absoluta, sino que es una construcción racional realizada a partir de los medios disponible, necesaria para la legitimidad de las decisiones judiciales.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1140Evolución jurisprudencial y doctrinaria en el reconocimiento de los ríos como sujetos de derechos: Análisis de los casos Machángara, Monjas y Vilcabamba en Ecuador (2018- 2024)2025-10-23T17:52:35+00:00Rocío Nicolle Sacasari-Barbechorocio.sacasari.47@est.ucacue.edu.ecDavid Sebastián Vázquez-Martínezdavid.vazquez@ucacue.edu.ecMariana Cristina Pintado-Córdovamariana.pintado.81@est.ucacue.edu.ec<p>La evolución de la normativa y el desarrollo judicial respecto al otorgamiento de personalidad jurídica de las fuentes hídricas en Ecuador se enfrenta a desafíos significativos en su implementación práctica actualmente. El objetivo es examinar tanto la evolución doctrinaria y jurisprudencial vinculada a este reconocimiento particular y evaluar cómo el marco legal ecuatoriano garantiza su protección. La investigación fue cualitativa y se utilizó un enfoque metodológico que combinó la inducción y deducción lógica, análisis documental, estudio de casos, entrevistas especializadas y una matriz de análisis jurisprudencial. Los resultados destacan diversas barreras como el incumplimiento de sentencias, la falta de coordinación y recursos, junto a una participación comunitaria limitada. Asimismo, se reveló que la mayoría de los encuestados opina que las decisiones de la Corte Constitucional no han contribuido a mejorar o restaurar el entorno ambiental ni a promover cambios en las leyes. Se concluyó que, aunque hay avances en la jurisprudencia; las deficiencias en la implementación de leyes inferiores a nivel constitucional y el no cumplimiento obstaculizan la efectiva consolidación de estos derechos. Se ha planteado una perspectiva crítica sobre las limitaciones en la aplicación de la asignación de los ríos como entidades poseedoras de garantías legales.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1172Características e identificación de Xantinas (sustancias estimulantes) presentes en ciertas bebidas2025-10-28T22:15:10+00:00Magna Angélica MSc.-Gutiérrez-Rodasmgutierrez@uagraria.edu.ecPablo Juan MSc.-Núñez-Rodríguezpnuñez@uagraria.edu.ecSanto Daniel MSc.-Borbor-Suárezdborbor@uagraria.edu.ecFreddy Fernando Dr.-Arcos-Ramosffarcos@uagraria.edu.ec<p>El objetivo principal del estudio fue definir la existencia de xantinas en bebidas específicas, centrándose en la identificación de la cafeína —una xantina con propiedades estimulantes— en las bebidas carbonatadas. Se señala que las bebidas carbonatadas no alcohólicas son mezclas complejas que contienen agua, dióxido de carbono, ingredientes adicionales (como colorantes y saborizantes), endulzantes y cafeína. Aunque ha logrado un gran éxito en el mercado, se advierte que el consumo habitual y elevado de ciertos componentes, especialmente la cafeína, puede ser perjudicial para la salud. La cafeína actúa como un estimulante cerebral al interferir con la adenosina, un neurotransmisor que induce la calma. Al hacerlo, provoca una sensación de vigor y euforia temporal, acompañada por un aumento en las concentraciones de adrenalina y noradrenalina. La investigación fue motivada por el elevado consumo de estas bebidas por niños en edad escolar y preadolescentes, sumado a la falta de información accesible sobre su contenido. Mediante encuestas de consumo, se seleccionaron las dos marcas de cola más populares: la Marca "A" y la Marca "B”. El estudio de la cafeína se llevó a cabo mediante el procedimiento de espectrofotometría UV/VIS sugerido por la AOAC, y los resultados fueron contrastados con los límites establecidos por la Comisión de Normas. Las conclusiones del análisis fueron: La Marca "A" demostró que contenía la mínima cantidad de cafeína mostró resultados más parejos y estables. En cambio, la Marca "B" exhibió el nivel más alto de cafeína, aunque sus resultados fueron menos consistentes y repetibles.</p>2025-10-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1082Estrategia didáctica en el ámbito de Identidad y Autonomía para tratar la sobreprotección en niños del Nivel Inicial2025-10-02T17:01:41+00:00Sylvia Alexandra Avilés-Menasylvia.aviles@educacion.gob.ec<p>La infancia, los efectos psicológicos de los padres sobreprotectores pueden ser significativos, el más notable es que perjudica el crecimiento y desarrollo de sus hijos para convertirse en adultos independientes y bien adaptados. La exposición a riesgos y experiencias desafiantes permite que los mecanismos de afrontamiento de los niños maduren. Estas son habilidades para la vida resilientes que resistirán futuras infelicidades, adversidades, fracasos y angustias. Sin embargo, los niños sobreprotegidos no tienen esas oportunidades.</p> <p>Es importante destacar que los primeros años de la infancia comprenden una etapa crucial en el desarrollo del ser humano porque es donde se sustentan las bases para el desarrollo físico, psicológico y social que determinan el desarrollo integral de los niños. Este compendio de habilidades y capacidades se van estableciendo desde los primeros meses de vida y se convierten en el fundamento para el aprendizaje posterior.</p> <p>En este sentido el rol del padre de familia dentro de la Educación Inicial es fundamental puesto que la familia constituye la primera escuela; los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos, por lo que el estilo de crianza determina su desarrollo.</p> <p>Dentro de la institución educativa “Lucinda Toledo” la experiencia evidencia que existe un alto porcentaje de niños que demuestran a través de su comportamiento la falta de madurez acorde a la edad por la que atraviesan, además de presentar dificultades en el desenvolvimiento personal y emocional. Este posibilita el aporte de estrategias metodológicas que servirán de guía para el equipo docente en el manejo de las familias que enfrentan esta dificultad.</p>2025-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1098Accidente cerebrovascular isquémico: perspectiva clínica y tratamiento: caso clínico ilustrativo2025-10-07T19:46:16+00:00Johanna Fernanda Chocho-Sumbajohanna.chocho.60@est.ucacue.edu.ecCalderón Guaraca Prissila-Banesapcalderong@ucacue.edu.ecIsabel Cristina Mesa-Canoimesac@ucacue.edu.ec<p>El accidente cerebrovascular isquémico (ACV-I) constituye una emergencia médica que se produce por la obstrucción de una arteria cerebral, generando una interrupción del flujo sanguíneo y, en consecuencia, déficits neurológicos que varían según la región afectada. Esta condición representa una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a nivel mundial, siendo crucial su diagnóstico precoz y abordaje integral desde el equipo de salud, especialmente desde el rol de enfermería en cuidados intensivos.. Objetivo: Analizar un caso de accidente de cerebrovascular isquémico para mostrar datos relevantes de la enfermedad y los cuidados de enfermería más importantes. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de un caso clínico de ACV isquémico, con enfoque holístico que integra la experiencia asistencial, docente e investigativa desde el ingreso hasta el alta. Se realizó revisión sistemática de la historia clínica y búsqueda en bases de alto impacto (Scopus, PubMed, WoS, LILACS y ProQuest) de literatura publicada en los últimos cinco años. El caso se expone cronológicamente, detallando hallazgos clínicos, estudios de laboratorio e imágenes, así como las intervenciones médicas y de enfermería bajo un modelo de cuidado intensivo y humanizado. Se aplicaron criterios de inclusión basados en historias completas con consentimiento informado y exclusión de datos insuficientes, garantizando la confidencialidad y el rigor ético-científico. Resultados: Paciente de 72 años, cuadro clínico y los hallazgos neurológicos, se revisó la TAC cerebral, que mostró una lesión hipodensa extensa en el hemisferio cerebeloso derecho con afectación del tallo cerebral. Estos hallazgos sugieren signos claros de hipertensión endocraneana, lo que representa una situación de riesgo vital, sobre todo considerando sus múltiples comorbilidades y el riesgo potencial de deterioro agudo. Conclusión: La atención temprana y la reevaluación sistemática resultaron decisivas para identificar y tratar el infarto cerebeloso antes de la herniación. El manejo multidisciplinario, combinando control hemodinámico estricto, diuréticos osmóticos y soporte respiratorio, favoreció la reducción del edema y la estabilidad neurológica.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1114Impacto del tratamiento ortodóntico en pacientes con diabetes mellitus. Revisión de la literatura2025-10-14T00:15:28+00:00Maite Patricia Chamba-Molinamaite.chamba.95@est.ucacue.edu.ecMaría Isabel Cabrera-Padronmcabrerap@ucacue.edu.ec<p><strong>Introducción:</strong> La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica de alta prevalencia con profundas implicaciones sistémicas y bucales. En el ámbito odontológico, el manejo de pacientes con DM, especialmente en el contexto del tratamiento ortodóntico, constituye un desafío clínico significativo, ya que la hiperglucemia persistente afecta directamente los tejidos periodontales y los procesos de remodelación ósea, elementos fundamentales para garantizar un movimiento dentario seguro y predecible. <strong>Objetivo:</strong> Analizar el impacto del tratamiento ortodóntico en pacientes con diabetes mellitus, destacando riesgos, complicaciones y consideraciones clínicas. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó una revisión exploratoria de literatura científica en bases de datos como PubMed, SciELO y Google Académico entre 2015 y 2025. Se incluyeron estudios en inglés y español relacionados con el tratamiento ortodóntico en pacientes diabéticos. Tras aplicar de criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron un total de 25 artículos científicos que cumplieron con los requisitos metodológicos y de relevancia clínica, los cuales fueron analizados considerando su diseño, objetivos, resultados y conclusiones principales. <strong>Resultados:</strong> Gran parte de investigaciones analizadas sugieren que los pacientes con DM pueden someterse a tratamiento ortodóntico bajo control glicémico estricto. Se observan riesgos mayores de inflamación gingival, pérdida ósea y retraso en la respuesta del tejido óseo al movimiento dentario, lo que podría prolongar significativamente la duración total del tratamiento ortodóntico. <strong>Conclusión:</strong> El tratamiento ortodóntico en pacientes con diabetes mellitus es viable, pero requiere un enfoque multidisciplinario, control metabólico riguroso y monitoreo periodontal constante y una adecuada educación del paciente para prevenir complicaciones y garantizar resultados clínicos favorables.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1130Diabetes mellitus como enfermedad crónica y subyacente de daño renal en pacientes atendidos en Laboratorio Santa Fe 2025-10-22T02:05:50+00:00Carrillo-Mañay Nancy-Patriciacarrillo-nancy2017@unesum.edu.ecCastro-Jalca Jazmín-Elenajazmin.castro@unesum.edu.ec<p>La diabetes mellitus es la principal causa de enfermedad renal diabética que afecta del 10-15% de la población mundial, su prevalencia está en aumento, lo que hace imprescindible el cribado del daño renal temprano. El objetivo fue describir casos de diabetes como enfermedad crónica y subyacente de daño renal en pacientes atendidos en Laboratorio Santa Fe. El estudio aplico una metodología con diseño descriptivo de cohorte transversal retrospectivo en una muestra de 87 pacientes seleccionados bajo criterios de inclusión. Los resultados obtenidos para determinar la frecuencia del diagnóstico de diabetes mellitus fue 83,9 % (73 pacientes) presentaban concentraciones elevadas de glucosa postprandial, mientras que la (HbA1C) indicó que el 82,8 % (72 pacientes) tenían un descontrol glucémico. Pruebas renales dieron pauta para identificar daño renal: creatinina elevada 38,4 % (28 pacientes), urea elevada 56,2 % (41 pacientes), proteinuria (desde trazas hasta valores muy altos) 34,2 % (25 pacientes) y microalbuminuria (de leve a moderada) 28,8 % (21 pacientes). Cabe destacar que la microalbuminuria permitió establecer el pronóstico y la confirmación del daño renal incipiente, de acuerdo con la clasificación propuesta por KDIGO 2022. Se encontró una asociación estadística significativa, entre la presencia de daño renal y diabetes mellitus, tanto en la población de sexo femenino, como en el masculino en el rango etario de 39-59 años (p= <0,001). Se concluye que la diabetes mellitus como enfermedad crónica es subyacente de daño renal y la identificación temprana de su coexistencia, permite y reducir la carga de enfermedad renal crónica y terminal.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1147Relación entre la corrupción y la expansión del crimen organizado en Ecuador en el contexto del COIP, 20242025-10-23T21:45:27+00:00Edisson Patricio Coque-Salazaredisson.coque.24@est.ucacue.edu.ecAndrea Lisseth Durán-Ramírezaduranr@ucacue.edu.ec<p>La corrupción y el crimen organizado constituyen fenómenos interdependientes que amenazan la vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia en Ecuador. El presente artículo analiza críticamente la relación entre ambas conductas en el marco del Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2024), desde la perspectiva del Derecho Procesal Penal. Se empleó una metodología cualitativa, con enfoque dogmático–jurídico, hermenéutico y comparado, complementada con el análisis de jurisprudencia nacional e internacional y de literatura especializada. Los resultados muestran que, si bien el COIP tipifica de manera diferenciada los delitos de corrupción y delincuencia organizada, persiste una fragmentación normativa y procesal que impide una persecución penal efectiva. Se identificaron limitaciones en la aplicación de técnicas especiales de investigación, la débil protección a denunciantes y testigos, y la escasa coordinación interinstitucional, factores que favorecen la expansión de redes criminales. La discusión evidencia que el problema no radica en la ausencia de normas, sino en la ineficacia institucional para aplicarlas, reforzando la tesis doctrinaria que entiende a la corrupción como condición de posibilidad del crimen organizado. Como conclusión, se plantea la necesidad de reformas procesales integrales que articulen la investigación de ambos fenómenos, fortalezcan la independencia judicial y establezcan unidades especializadas, garantizando así una respuesta más coherente, eficaz y respetuosa de los derechos fundamentales frente a estos desafíos.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1163La tutela judicial efectiva y su vulneración por la inadmisión de las acciones extraordinarias de protección que no encierran novedad. Un estudio desde Ecuador2025-10-24T19:42:03+00:00Erika Valeria Espinoza-Espinozaevespinozae65@est.ucacue.edu.ecJosé Luis Vázquez-Callejlvazquezc@ucacue.edu.ec<p>La presente investigación estudió la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva producto de la inadmisión de las acciones extraordinarias de protección debido al criterio de falta de novedad y relevancia del caso. Bajo este contexto, para cumplir con los objetivos planteados, la investigación partió de una metodología de tipo no experimental, de nivel descriptivo y de enfoque cualitativo; se utilizaron los métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético y dogmático. De igual manera, se utilizaron las técnicas de fichaje, revisión bibliográfica y documental de autos de inadmisión de acciones extraordinarias de protección emitidos por la Corte Constitucional del Ecuador. En este sentido, como resultados se justificó teóricamente que los autos que rechazan esta garantía jurisdiccional por falta de novedad generan la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1089Atención al paciente con discapacidad: Un problema de salud pública2025-10-03T23:09:26+00:00Andrea Elizabeth Castillo-Castilloaecastillo55@gmail.comEva Mendoza-de-Graterolenfermeriadulto2@gmail.comStalin Fabián Arequipa-Mendozasarequipa1695@gmail.com<p>La salud se fundamenta en un principio esencial y vital de gran jerarquía, el principio de Universalidad, por lo cual se convierte en un derecho de alta complejidad y que afecta fibras de gran excitabilidad las cuales tejen el desarrollo oportuno y acertado de una sociedad o grupo de población, y en donde las variables biológicas, políticas, económicas, psicológicas y sociales, cohabitan en una relación muy importante para su correcto desarrollo. La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas debido a la actitud y el entorno que evitan una participación plena, en igualdad de condiciones con los demás; por esto, el acceso a los servicios de salud, se ve entorpecido por los múltiples obstáculos sociales, administrativos, tecnológicos, económicos, físicos, entre otros, cada uno con gran importancia para el desarrollo integral. Objetivo: identificar artículos originales que proporcionen evidencia sobre la atención de la salud para personas con discapacidad. Metodología: revisión bibliográfica sistemática documental de búsqueda retrospectiva, analítica, descriptiva, aplicando técnicas de análisis de contenido en idiomas español e inglés. Se utilizo el análisis PICO para la elaboración y preparación. Resultados y discusión: se localizaron 401 artículos de los cuales el 81% fueron excluidos al no estar relacionados con el tema; se recuperaron 76 artículos, evaluados 71 y seleccionados 43. Esta revisión destaca la falta de información sobre la salud y el acceso a la atención médica de las personas con discapacidad. Pocos estudios, y los disponibles centrados en algunos grupos de discapacidad; se apoya la inclusión de las personas con discapacidad en la atención de la salud, sin embargo, los datos muestran que este derecho no parece realizarse y continúan grandes desigualdades.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1105Propuesta didáctica para optimizar el desempeño práctico en el módulo Montaje Industrial e Instalación de Muebles en estudiantes del Bachillerato Técnico2025-10-10T18:19:38+00:00Jhonny Daniel Guamán-Ortegajdguamano@ube.edu.ecHenrry Josué Mariño-Acostahjmarinoa@ube.edu.ecWellington Isaac Maliza-Cruzwimalizac@ube.edu.ec<p>El objetivo de la investigación fue diseñar una propuesta didáctica basada en metodologías activas para optimizar el desempeño práctico de los estudiantes de tercer año de Bachillerato Técnico en el módulo Montaje Industrial e Instalación de Muebles en la Unidad Educativa Carlos Cisneros. Se adoptó un enfoque mixto con alcance descriptivo–propositivo y diseño no experimental de corte transversal. En la fase de validación se aplicó un diseño cuasiexperimental de tipo pretest–postest con grupo único. Los instrumentos utilizados fueron encuestas a estudiantes, lista de cotejo de desempeño práctico por estaciones y entrevistas semiestructuradas a docentes. Los resultados evidenciaron que más del 50% de los estudiantes presentaban niveles insuficientes o básicos en competencias clave como interpretación de planos, medición y corte de materiales, ensamblaje de componentes y uso seguro de herramientas. Asimismo, se constató que la enseñanza se centra en enfoques tradicionales, con escasa aplicación de metodologías activas, lo cual limita la motivación y la autonomía estudiantil. En respuesta a estas limitaciones, se elaboró una propuesta didáctica estructurada en cuatro sesiones que integran la interpretación de planos, técnicas de medición y corte, ensamblaje básico y uso seguro de herramientas, aplicando estrategias como trabajo por estaciones, retos prácticos y coevaluación. La aplicación piloto demostró mejoras significativas en el desempeño técnico-práctico de los estudiantes, un aumento en la motivación y una valoración positiva de la propuesta por parte de los docentes.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1121Criterios técnicos y jurídicos para precisar la relevancia penal de las acciones y omisiones en el marco del COIP2025-10-19T16:27:54+00:00Torres-Rubio Aimée-Patriciaatorres@sucua.gob.ecRandy-Proaño Martín-Fernandomfrandi@sri.gob.ecGalarza-Castro Christian-Xaviercgalarzac2@unemi.edu.ec<p>La presente investigación delimita criterios técnicos y jurídicos para precisar la relevancia penal de acciones y omisiones conforme al artículo 22 del COIP, fijando umbrales de gravedad del peligro y parámetros objetivos para la demostrabilidad del resultado lesivo. Se utilizo el estudio cualitativo, dogmático-jurídico, con enfoque analítico y hermenéutico. Se consolidó un test de admisión de relevancia penal: i) identificación del bien jurídico y estructura del tipo (lesión, peligro concreto o abstracto); ii) determinación del estándar de cuidado aplicable; iii) valoración ex ante de idoneidad, probabilidad y proximidad del daño para distinguir riesgo permitido de no permitido; iv) verificación de la relación de realización entre riesgo creado y resultado; v) en omisión impropia, constatación de posición de garante, fuentes del deber y evitabilidad con probabilidad rayana en la certeza. El peligro es penalmente relevante cuando la conducta infringe deberes objetivos de cuidado y crea un riesgo no permitido, serio y objetivamente describible; el resultado es demostrable cuando concreta ese riesgo dentro del ámbito de protección del tipo. La jurisprudencia citada excluye responsabilidad objetiva, afianza la lesividad como límite material y ordena la imputación a través de criterios verificables.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1138Análisis de la omisión regulatoria sobre proveedores directos en la reforma al artículo 49 de la Ley de Defensa del Consumidor ecuatoriana y su impacto en la protección efectiva de los derechos del consumidor2025-10-23T17:13:53+00:00Nube Fabiola Saldaña-Tenecotafabiola.lenical@gmail.comDavid Sebastián Vázquez-Martínezdavid.vazquez@ucacue.edu.ecRocío Nicolle Sacasari-Barbechorocio.sacasari.47@est.ucacue.edu.ec<p>La reforma al Artículo 49 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y la posible omisión regulatoria sobre los proveedores directos, podría crear un vacío normativo que admitiría la gestión de cobranza sin limitaciones ni métodos regulatorios por parte de dichos actores. El objetivo de este estudio es analizar la omisión regulatoria en la reforma al artículo 49 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y determinar su impacto real en la protección de los derechos del consumidor en Ecuador. La investigación sigue enfoque cualitativo con orientación descriptiva y analítica, utilizando métodos dogmáticos, jurídicos y comparativos, además, presentará un enfoque jurídico – documental, utilizando métodos inductivos – deductivo, analítico – sintético, y comparativo con legislaciones internacionales. El desarrollo de esta investigación revela cómo la omisión regulatoria ha permitido que los proveedores directos realicen cobranzas sin restricciones, propiciando prácticas abusivas que han impactado negativamente en la estabilidad emocional y financiera de los consumidores. Como aporte, se propone una reforma al Art. 49 de la LODC, en donde se incluya a los proveedores directos dentro de las restricciones existentes; Con esto se logrará asegurar que los consumidores gocen de una protección equitativa, alineada con estándares internacionales.</p> <p> </p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1154Carga económica y social de las infecciones nosocomiales en América Latina2025-10-24T01:19:50+00:00Vanessa Del Pilar Veloz-Lombeidavanessa.veloz@ueb.edu.ecSandy Guadalupe Fierro-Vascosfierrov@uce.edu.ec<p><strong>Introducción. </strong>Las infecciones nosocomiales, o infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), constituyen una de las principales causas de morbilidad, mortalidad y carga económica en los sistemas sanitarios de América Latina. Su elevada prevalencia refleja debilidades estructurales, deficiencias en los programas de control de infecciones y un uso inadecuado de antimicrobianos, lo que incrementa los costos hospitalarios y profundiza las inequidades sociales.</p> <p><strong>Objetivo. </strong>Examinar la carga económica y social de las infecciones nosocomiales en América Latina, identificando sus principales determinantes y las implicaciones para los sistemas de salud y las políticas públicas.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Se realizó una revisión narrativa basada en literatura científica publicada entre 2010 y 2025, consultando las bases de datos Scopus, Web of Science, PubMed y reportes institucionales oficiales. Se incluyeron estudios revisados por pares que abordaron la prevalencia, los costos económicos y los impactos sociales de las infecciones nosocomiales en América Latina y el Caribe. Las fuentes fueron seleccionadas según su relevancia temática, calidad metodológica y representatividad regional.</p> <p><strong>Resultados. </strong>La literatura reporta una prevalencia regional de IAAS entre 10 % y 15 %, con tasas más altas en unidades de cuidados intensivos. Las infecciones más frecuentes son la neumonía asociada a ventilación mecánica, las infecciones quirúrgicas, urinarias y del torrente sanguíneo. Estas condiciones prolongan la hospitalización, elevan los costos directos en un 50–75 % y generan pérdida de productividad en pacientes y cuidadores. La resistencia antimicrobiana agrava la carga clínica y económica, especialmente en entornos con recursos limitados.</p> <p><strong>Conclusión. </strong>Las infecciones nosocomiales representan un desafío multifactorial para la salud pública en América Latina. Fortalecer la infraestructura hospitalaria, la capacitación del personal, la vigilancia microbiológica y los programas de prevención son estrategias costo-efectivas para reducir la morbilidad y promover la equidad en los sistemas de salud.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1170Capacitación docente en herramientas digitales con fines inclusivos: una estrategia para la Educación General Básica Superior2025-10-28T17:40:13+00:00Mónica Jazmín Reyes-Tellomr@ube.edu.ecJacqueline Estefanía Gutiérrez-Quimisjsgutierrezq@ube.edu.ecJesús Alex Moran-Cervantesjamoranc@ube.edu.ecTatiana Tapia-Bastidasttapia@ube.edu.ec<p>Este estudio se centra en la capacitación docente mediante herramientas digitales con fines inclusivos en la Unidad Educativa César Quimis Chóez, ante un problema evidenciado: más del 60% del profesorado planifica sin TIC accesibles y más del 65% mantiene evaluaciones rígidas, aunque se observan avances en gestión del aprendizaje (≈35% en nivel 3) y un clima inclusivo mediado por TIC (mayoritariamente en niveles 3–4). Objetivo: implementar una estrategia didáctica de capacitación centrada en la aplicación de herramientas digitales con fines inclusivos para docentes de EGB Superior durante 2025–2026. Metodología: enfoque cualitativo, estudio no experimental, descriptivo–exploratorio; ficha de observación áulica con cinco dimensiones (escala 1–4) aplicada a una muestra no probabilística de 13 docentes de EGB-S (población: 35), análisis porcentual y contraste con literatura especializada. Resultados: En el postest, los docentes alcanzaron en promedio un 85% en los niveles 3 y 4, lo que evidencia un cambio sustancial respecto al diagnóstico inicial. Este resultado confirma la consolidación de prácticas inclusivas mediadas por TIC, con mejoras en planificación, implementación, gestión, evaluación y clima digital inclusivo. Conclusiones: La estrategia “Caminos Digitales hacia la Inclusión” resulta viable, pertinente y coherente con la Agenda 2030, al articular sensibilización, apropiación tecnológica, planificación con DUA y evaluación flexible.</p>2025-10-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1096Deleción cromosómica 1q44 y su impacto multisistemico: a propósito de un caso clínico. 2025-10-07T18:53:01+00:00Yuri Thalía Cango-Gonzálezyuri.cango.79@est.ucacue.edu.ecIsabel Cristina Mesa-Canoimesac@ucacue.edu.ec<p>Este estudio presenta un caso de deleción terminal en 1q44, asociado con alteraciones en el metabolismo de los ácidos grasos, retraso en el desarrollo cognitivo, epilepsia e hipopituitarismo. Se analiza también la influencia de un programa de atención de enfermería domiciliaria en el abordaje de la paciente. <strong>Objetivo:</strong> Describir los cuidados de enfermería implementados/ejecutados en una menor con diagnóstico de deleción cromosómica que evidencia un trastorno metabólico de ácidos grasos, retraso global del neurodesarrollo, epilepsia, hipotiroidismo e hipopituitarismo y evaluación de su impacto en su calidad de vida. <strong>Metodología:</strong> Se realizó un seguimiento clínico entre 2019 y 2024 mediante revisión del historial médico y análisis bibliográfico. El protocolo incluyó intervenciones de enfermería orientadas al control metabólico, manejo de convulsiones, estimulación neurosensorial y fortalecimiento del acompañamiento familiar. <strong>Resultados:</strong> Se evidenció estabilización de la glucosa, disminución del 60 % en la frecuencia de las crisis epilépticas, mejoras en el tono muscular, en las respuestas sensoriales y en la calidad del sueño. Asimismo, se potenció el rol de la familia como eje del cuidado. Estos beneficios se mantuvieron hasta el fallecimiento de la paciente. <strong>Conclusión:</strong> Un enfoque integral y paliativo en el entorno domiciliario representa una estrategia eficaz para mejorar la calidad de vida y preservar la dignidad en el tratamiento de enfermedades genéticas complejas, demostrando la relevancia del cuidado de enfermería especializado en el ámbito familiar.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1112Desempeño, eficiencia e impacto ambiental de los vehículos eléctricos, una revisión bibliográfica.2025-10-13T21:12:27+00:00Francisco Javier Mora-Martínefmora.istt@gmail.comDiego Patricio Altamirano-Castillodaltamirano.istt@gmail.comJuan Gabriel Ballesteros-Lópezjballesteros.istt@gmail.comDiego Paul Herrera-Santamariadiherrera.istt@gmail.com<p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el desempeño, eficiencia e impacto ambiental de los vehículos eléctricos, dado a que hoy en día el mundo entero se enfrenta a una incontrolable contaminación ambiental, donde uno de los sectores que más causa este problema es el sector automotriz causante del 80% de la contaminación de la atmosfera, debido a que estos generan dióxido de carbono (CO2), responsable de generar enfermedades respiratorias a los seres humanos, pero igualmente se genera contaminación cuando estos automóviles requieren de sus servicios básicos de funcionamiento como lo son el cambio de aceite, cambio de llantas, desperdicios de combustibles y al sustitución de piezas producto de desperfectos o desgastes de piezas. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue de tipo bibliográfica, para lo cual se procedió a la revisión, consulta y análisis de diversos documentos a través de la plataforma de Google Académico. Como resultados y conclusiones se obtuvo que los vehículos eléctricos representan una alternativa para disminuir la contaminación ambiental al eliminar la generación de CO2, pero a su vez representa un desafío, ya que se requiere contar con una infraestructura que permita la recarga de las baterías, así como garantizar la generación de energía eléctrica para su buen funcionamiento.</p>2025-10-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1128Análisis de la Gestión de inventarios de trigo en la zona de Almacenamiento del Puerto de Manta 2025-10-22T13:05:09+00:00Rivas-Montes Alison-Carolinarivas.a.6835@istlam.edu.ecAnchundia-Delgado Elizabeth-Dayanaanchundia.e.8788@istlam.edu.ecMera-Vinces Karina-Elizabethk.vinces@istlam.edu.ec<p>Las operaciones de comercio internacional en el momento actual son vitales para todos los países ya que, permiten el abastecimiento constante de mercancías que no se obtienen en el propio territorio, así como, la comercialización de aquellos productos nacionales que permiten la generación de recursos económicos. El trigo es un cereal altamente cotizado por su valor nutricional y la variedad de alimentos y preparaciones que se elaboran a partir de este. Los procedimientos logísticos que se llevan a cabo para su transporte y almacenamiento en el puerto de Manta, requieren de una cuidadosa planificación y estructuración de pasos y operaciones. Se presenta una investigación cualitativa, de alcance exploratorio y descriptivo en la que se aplica el método de investigación documental y la técnica de revisión sistemática de bibliografía para analizar los procedimientos de gestión de inventario de este cereal, que llevan a cabo las empresas que realizan operaciones en el Puerto de Manta. Obteniendo como resultados la identificación de elementos comunes entre el funcionamiento del transporte, el tipo de maquinaria e instrumentos para la descarga y el pesaje, así como los sistemas tecnológicos de gestión de inventario, y la implementación de mecanismos de control de calidad en cada una de sus fases.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1145Seroprevalencia y factores de riesgos de Dengue en pacientes febriles del Hospital General Francisco de Orellana, 20242025-10-23T19:48:41+00:00Bryan Eduardo Macías-Garcíamacias-bryan1179@unesum.edu.ecCesar Humberto Bedoya-Pilozocesar.bedoya@unesum.edu.ecVíctor Hugo Tandazo-Calderónvictor.tandazo@hfo.gob.ecCatalina Verónica Araujo-Lópezcatalina.araujo@hfo.gob.ec<p>El dengue es una enfermedad endémica y epidémica que representa un reto para la salud pública debido a sus complicaciones; en Ecuador, su alta ocurrencia se asocia con factores de riesgo que facilitan su propagación. El objetivo fue determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo de dengue en pacientes febriles atendidos en el Hospital General Francisco de Orellana en 2024. Se utilizó un enfoque semicuantitativo, diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a pacientes febriles mediante muestreo sistemático, quienes fueron evaluados con MicroELISA para anticuerpo IgM y Dengue EarlyELISA para antígeno NS1. Los resultados mostraron una seroprevalencia del 48,52%, evidenciando circulación activa del virus, el antígeno NS1 identificó casos tempranos (21,38%), los anticuerpos IgM fases avanzadas (17,16%) y la positividad combinada infecciones recientes (10,06%). Entre los factores de riesgo se halló asociación significativa entre agua estancada cerca del domicilio en mujeres (p=0,045), mal manejo de desechos (p=0,030) y movilidad extracomunitaria en varones (p=0,0044). En variables sociodemográficas, la residencia (p=0,04) y la ocupación (p=0,035) se relacionaron con casos positivos, más frecuentes en zonas urbanas, amas de casa y estudiantes. En conclusión, el Hospital General Francisco de Orellana con alta seroprevalencia de dengue, que demuestra la circulación activa de infección viral es mayor en hombres debido a la mala gestión de residuos y movilidad, y en mujeres por la exposición al agua estancada cerca de los hogares; las variables sociodemográficas, especialmente la residencia urbana y la ocupación, en influir en la transmisión favorable a la reproducción del mosquito <em>Aedes aegypti.</em></p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1161Propuesta metodológica para el análisis de pérdidas de agua en sistema de agua potable proyecto NERO2025-10-24T18:15:43+00:00Luis Gustavo Nivicela-Zhaguiluis.nivicela.89@est.ucacue.edu.ecMarco Benigno Avila-Callemavila@ucacue.edu.ec<p>El acceso al agua potable constituye un derecho fundamental para la vida humana; sin embargo, su distribución equitativa y de calidad continúa siendo un desafío, especialmente en zonas rurales y periurbanas. En estos contextos se consolidan sistemas comunitarios de agua, gestionados de manera voluntaria por los propios habitantes con el propósito de garantizar un acceso justo y sostenible al recurso. No obstante, dichos sistemas presentan limitaciones estructurales, financieras y organizativas que afectan su operatividad. Un caso representativo es el Proyecto NERO, implementado en la década de 1980 en Cuenca, Ecuador, que abastece actualmente a más de 40.000 personas en 54 comunidades de las parroquias Turi, Baños y El Valle. El incremento de la demanda, el deterioro de la infraestructura y la insuficiencia de recursos inciden directamente en la calidad y distribución del servicio, lo que evidencia la necesidad de un análisis integral que permita identificar las falencias del sistema y proponer soluciones orientadas a optimizar su funcionamiento. En este marco, el presente artículo desarrolla un análisis sustentado en cuatro componentes: la revisión bibliográfica que integra los conceptos esenciales para comprender el fenómeno; la definición de criterios analíticos que incorporan dimensiones sociales, técnicas e infraestructurales con el fin de abordar de manera integral el problema; la aplicación de técnicas de análisis sobre el caso del Proyecto NERO; y la integración y sistematización de resultados mediante un proceso de triangulación de datos. A partir de estos componentes se propone una metodología para el análisis de pérdidas de agua en sistemas comunitarios, tomando como referencia el caso específico del Proyecto NERO. La propuesta se formula desde un enfoque integral, coherente y aplicable, orientada a consolidarse como una herramienta técnica que contribuya al fortalecimiento de la gestión y la sostenibilidad de este tipo de sistemas.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1087Bienestar psicológico de personas con discapacidad física que residen en la comunidad La Vicentina, Quito2025-10-02T21:27:16+00:00Evelyn Estefanía Cabezas-Villóneecabezav@ube.edu.eccGreyci Viviana Garcia-Villarrialgvgarciav@ube.edu.ecVanessa Esperanza Montiel-Castillovanessa.montiel@unae.edu.ecAndrea Eugenia Pacheco-Lemusaepachecol@ube.edu.ec<p>El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la percepción del bienestar psicológico de las personas con discapacidad física residentes en la comunidad La Vicentina de Quito. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional y diseño ex post facto, con una muestra intencional de 30 participantes adultos miembros de esta comunidad. La recolección de datos se realizó mediante el Cuestionario de Salud General (GHQ-12), la Escala de Afectos Positivos y Negativos (PANAS) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), complementados con entrevistas semiestructuradas a siete usuarios. Los resultados cuantitativos mostraron que, aunque un 80 % de los participantes mantuvo o mejoró su sentido de utilidad y un 76,7 % su capacidad de afrontamiento, un 83,3 % reportó niveles elevados de tensión y un 76,7 % refirió problemas de sueño. El análisis cualitativo reveló que la terapia ocupacional favorece la integración social, el desarrollo de vínculos y la valoración de actividades significativas, mientras que las principales limitaciones se relacionan con la ansiedad, el insomnio y la autovaloración negativa. La discusión, sustentada en el modelo biopsicosocial, la perspectiva bioecológica y el enfoque de capacidades, señala que la rehabilitación centrada en ocupaciones puede mediar de manera efectiva entre la recuperación funcional y el bienestar subjetivo, siempre que se integren intervenciones psicoemocionales y apoyos comunitarios. Se concluye que fortalecer la atención primaria con programas interdisciplinarios y culturalmente pertinentes es clave para consolidar los logros funcionales y promover un bienestar psicológico duradero.</p>2025-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1103Canva como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura2025-10-10T17:08:03+00:00Juliana del Rocío Maridueña-Honoresjdmariduenash@ube.edu.ecRuth Elizabeth Benítez-Poncerebenitezp@ube.edu.ecMaría Gabriela Jurado-Martínezmgjuradom@ube.edu.ecElizabeth Esther Vergel-Parejoeevergelp@ube.edu.ec<p>La integración de herramientas visuales e interactivas de Canva influyó en el proceso de aprendizaje, fomentando un mayor compromiso y creatividad de los estudiantes. <strong>Objetivo:</strong> Analizar la efectividad de la herramienta digital Canva como estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica. <strong>Metodología:</strong> La investigación tuvo un enfoque mixto que combinó métodos teóricos, empíricos y estadísticos, incluyendo pretest y postest para evaluar la efectividad de Canva. Se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas que integraron esta herramienta digital, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico. La investigación se realizó con una población total de 29 estudiantes, quienes conformaron el universo del estudio. <strong>Resultados:</strong> Los hallazgos indicaron una mejora significativa en las habilidades de comprensión lectora de quienes utilizaron la herramienta digital Canva, aumentando la motivación y la participación activa en el aula. <strong>Conclusiones:</strong> La investigación concluyó que Canva mejoró significativamente el rendimiento académico en la asignatura de Lengua y Literatura, fomentando la creatividad y el desarrollo de actividades prácticas en los estudiantes a través de recursos visuales interactivos. En general, se destacó la importancia de integrar tecnología en el aula para crear experiencias de aprendizaje más representativas, innovadoras y atractivas para los estudiantes.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1119“La fe y su influencia en la salud de la sociedad” 2025-10-14T23:00:06+00:00Alida Vallejo-Lópezavallejo@ecotec.edu.ec<p>En el nuevo siglo, las grandes poblaciones a nivel global aún mantienen las creencias religiosas que surgieron en siglos pasados y que han pasado de generación en generación. A través de los años la religión y la fe ha sido un factor que ha proporcionado esperanza y fortaleza a las personas permitiendo que enfrenten situaciones difíciles en sus vidas, como procesos de enfermedad, convalecencia, duelo y situaciones emocionales complejas de su entorno. Cuando un individuo siente que pierde su estado de salud, se altera su percepción de bienestar y genera estrés, depresión, episodios de tristeza y desánimo, en esta situación el hombre busca consuelo para animar su vida y obtener tranquilidad emocional y psicológica. Las creencias como la religión y la fe pueden influir con su estado de ánimo, generando una reacción positiva que lo lleve a una recuperación de la salud.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Reconocer la influencia de las creencia en la religión y la fe en la salud de la sociedad.</p> <p><strong>Material y método.-</strong> La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión de tipo documental, se apoya en la recopilación bibliográfica de fuentes electrónicas, para el presente artículo se consideraron 29 relacionados al tema. </p> <p><strong>Conclusión:</strong> La creencia religiosa contribuye a mejorar el ánimo, la salud mental y física de los pacientes, además contribuye a dar fortaleza y esperanza a las personas</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1136Estrategia de Innovación Energética para mejorar la eficiencia operativa desde la Gerencia de Planificación de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., 20242025-10-22T13:14:31+00:00Wilson Jaime Jimenez-Carguawjjimenezc@ube.edu.ecRichard Jeisson Llanez-Iñiguezrjllanezi@ube.edu.ecElia Natividad Cabrera-Álvarezencabreraa@ube.edu.ecAmalia Mariuxi Aguay-Tomaláamaguayt@ube.edu.ec<p>La presente investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia de innovación energética desde la Gerencia de Planificación de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), para mejorar su eficiencia operativa. En un entorno energético caracterizado por la creciente digitalización, la presión regulatoria y la necesidad de modernización tecnológica, la EERSSA enfrenta limitaciones estructurales que impiden una integración sistemática de tecnologías emergentes, tales como redes inteligentes, sistemas SCADA y ADMS, sensores IoT, y plataformas digitales para la gestión operativa.</p> <p>El estudio se desarrolla bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal, y combina métodos teóricos, empíricos y estadísticos para establecer la relación entre la estrategia de innovación energética (variable independiente) y la eficiencia operativa (variable dependiente).</p> <p>La investigación considera una muestra por conveniencia integrada por actores clave de la empresa, utilizando encuestas, entrevistas y análisis documental como instrumentos de recolección de datos con base informativa del año 2024. Entre los principales hallazgos se espera demostrar que una estrategia de innovación bien estructurada permitirá reducir pérdidas técnicas, optimizar la ejecución presupuestaria y elevar la calidad del servicio eléctrico.</p> <p>Esta propuesta no solo busca fortalecer la capacidad operativa de la EERSSA, sino también posicionarla como un referente institucional en el proceso de transición energética del Ecuador. Asimismo, se aspira a que los resultados sean replicables en otras empresas del sector eléctrico público que enfrenten desafíos similares, contribuyendo a la sostenibilidad y modernización del sistema energético nacional.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1152Evaluación de la generación espontánea de procesos fermentativos en cerveza artesanal 2025-10-24T00:51:25+00:00Jonathan Josué Alvarado-Chávezjalvarado4796@utm.edu.ecDanella Orlando-Cevallosdorlando4373@utm.edu.ecUlbio Eduardo Alcívar-Cedeñoulbio.alcivar@utm.edu.ec<p>El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar la generación espontánea de procesos fermentativos en cerveza artesanal, mediante la dosificación del inóculo y mosto bajo diferentes proporciones (Muestra A: 900 mL de mosto y 100 mL de inóculo; Muestra B: 450 mL de mosto y 50 mL de inóculo; Muestra C: 900 mL de mosto, 100 mL de inóculo y 0.33 g de levadura). En el transcurso de la fermentación se fueron determinando parámetros fisicoquímicos (pH, densidad, acidez total), con control microbiológico (conteo de levaduras), que mostraban una progresiva disminución, lo que confirmaba la actividad fermentativa que estaba presente, demostrando que el proceso se estaba produciendo correctamente, todo de acuerdo a la normativa INEN 2262. Se realizaron pruebas hedónicas, acorde a la guía BJCP 2021, para caracterizar sensorialmente las muestras obtenidas.</p> <p>La muestra B, presentó los parámetros de pH, densidad y acidez estables, además contenía atributos destacables en cuerpo, acidez y notas frutales y mostró bajos niveles de defectos como el diacetilo y el DMS. La muestra C tuvo características similares en propiedades fisicoquímicas y microbiológicas, junto a eso presentó un equilibrio entre dulzor, amargor, cuerpo y alcohol, generando además puntajes altos de color, lúpulo y carácter frutado, atributos que fueron evaluados positivamente por los evaluadores.</p> <p>Los resultados permitieron confirmar que la fermentación espontánea fue un procedimiento seguro para la obtención de cervezas artesanales con perfiles diferenciados, siendo la muestra B la de mejor aceptación y calidad dentro del estudio.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1168Estrategias metodológicas para fortalecer las pasantías en servicios hoteleros en la UE Margarita Cortés - Ecuador 20252025-10-28T00:22:09+00:00Karen Alexandra Bustos-Ramírezkabustosr@ube.edu.ecLizzy Sabine Proaño-Nazarenolsproanon@ube.edu.ecMarjorie Del Rocío Carvajal-Parramdcarvajalp@ube.edu.ecRamón Guzmán-Hernándezrguzman@bolivariano.edu.ec<p>El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre las estrategias metodológicas y el desempeño de los estudiantes en las pasantías en servicios hoteleros en la Unidad Educativa Margarita Cortés - Ecuador 2025”. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manipuló las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar la correlación de las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS v21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación con las variables de acuerdo con la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población y muestra fue de 25 estudiantes, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,828 para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,868. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,807** es decir la correlación es significativa considerable de 0,00 bilateral, esto expresa que esta investigación esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio, por lo tanto, se acepta la (H₁): Existe una relación significativa entre las estrategias metodológicas y el desempeño de los estudiantes en las pasantías en servicios hoteleros en la Unidad Educativa Margarita Cortés - Ecuador 2025.</p>2025-10-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1094Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en emprendimiento y gestión, en Bachillerato Técnico2025-10-06T19:43:17+00:00Isaías Eras-Castilloierasc@ube.edu.ecSandra Isabel Eras-Castillosierasc@ube.edu.ecSegress García-Heviasgarciaa@ube.edu.ecNancy Yolanda González-Domíngueznygonzalezd@ube.edu.ec<p>El presente artículo tiene como objetivo proponer estrategias didácticas innovadoras que fortalezcan el pensamiento crítico en estudiantes de segundo de bachillerato técnico en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, en la Unidad Educativa Particular Navarra de Quito. Se adoptó un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, a través de entrevistas a docentes y encuestas tipo Likert a estudiantes. Los resultados evidenciaron una actitud favorable hacia la reflexión y la autorregulación cognitiva, aunque persisten debilidades en habilidades como el análisis profundo, la argumentación lógica y el cuestionamiento crítico. Asimismo, se identificó que las metodologías activas se aplican de manera esporádica y sin una planificación sistemática. A partir del diagnóstico, se diseñó una propuesta pedagógica basada en estrategias activas como el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos reales, los debates académicos y el método socrático. La propuesta incluye también el uso de rúbricas específicas para evaluar el pensamiento crítico, promoviendo un aprendizaje significativo, contextualizado y colaborativo. Este estudio aporta a la mejora de la calidad educativa en la formación técnica, evidenciando la necesidad de renovar las prácticas pedagógicas para consolidar una cultura del pensamiento en el aula. Además, se destacan recomendaciones como la capacitación docente en metodologías activas, el fomento del hábito lector y la evaluación formativa del pensamiento crítico. Finalmente, se plantea continuar investigando en otros niveles educativos para validar y adaptar las estrategias a diferentes contextos.</p>2025-10-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1110Los derechos humanos y tratamiento de los menores de edad en conflicto con la ley penal.2025-10-10T20:21:38+00:00Humberto Manuel Albán-Pintohmalbanp@ube.edu.ecNadia Wendoline Villón-Rodrígueznwvillonr@ube.edu.ecMaría José Alvear-Calderónmjalvearc@ube.edu.ec<p>El artículo examina las tensiones constitucionales entre la seguridad ciudadana y el Interés Superior del Niño, en la regulación de las sanciones penales para adolescentes en Ecuador. El propósito fue examinar si las sugerencias de reformas punitivas son compatibles con el marco constitucional de derechos humanos, tanto a nivel nacional como internacional. Se empleó un enfoque cualitativo, basado en el estudio de documentos sobre las normas constitucionales, legales y jurisprudenciales, así como de la literatura científica publicada en los cinco años previos. El estudio se enriqueció con entrevistas semiestructuradas a tres profesionales en derecho penal juvenil, además con un estudio comparativo entre Ecuador, Colombia, Chile y España. Los hallazgos muestran que el sistema ecuatoriano, basado en la Doctrina de Protección Integral y el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, tiene como prioridad las acciones restaurativas y socioeducativas. No obstante, se encuentra bajo presiones políticas para reducir la edad de responsabilidad penal y elevar las sanciones más severas. Estas propuestas no son viables jurídicamente, ya que infringen principios constitucionales, como la progresividad de los derechos Art.11.8 de la Constitución de la República del Ecuador y el Interés Superior del Niño, el Art. 44, además de lo que establece la Convención sobre los Derechos del Niño. El derecho comparado indica que, a diferencia de Chile, que ha hecho reformas más punitivas, Colombia y España han fortalecido sus sistemas garantistas. En tanto, Ecuador, debe fortalecer su sistema de reinserción y el socioeducativo para impedir que los adolescentes pierdan sus derechos fundamentales.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1126Programa de intervención en habilidades de lectura: evaluación de su efectividad en estudiantes de segundo año de educación básica2025-10-21T16:49:00+00:00Alvarado–Lindao Rosalía-Lourdesralvarado7@utmachala.edu.ecSánchez–Bracho Amelia-Ireneasanchezb12@unemi.edu.ec<p>La alfabetización en niveles elementales aún presenta rezagos en aulas de segundo año; en ese contexto se diseña y aplica un programa de intervención en lectura con apoyo del Test de Lorenzo Filho como tamizaje y seguimiento. El objetivo consistió en evaluar la efectividad de un programa de intervención en lectura aplicado a estudiantes de segundo año de educación básica con dificultades lectoras diagnosticadas mediante el Test de Lorenzo Filho. En cuanto a la metodología, se trató de un estudio cuantitativo con diseño cuasiexperimental pretest–postest en un grupo, intervención de tres meses con sesiones breves centradas en conciencia fonológica, lectura oral guiada y práctica repetida; análisis descriptivo e inferencial con verificación de supuestos. Como resultados, se evidenció el diagnóstico, con principales problemas en la atención/fatigabilidad, coordinación motora y memoria auditiva; tras la intervención se observó un desplazamiento positivo hacia niveles altos, mejoras consistentes en memoria inmediata, memoria motora y pronunciación, así como un descenso de categorías de dificultad; de este modo, la prueba t sustentó la diferencia entre los momentos pre y post intervención, la correlación fue positiva y los estadísticos descriptivos mostraron aumento del centro con variabilidad contenida. En conclusión, el programa resultó efectivo para los indicadores de lectura en segundo año de subnivel elemental y el uso del test permite trazabilidad para decisiones pedagógicas y monitoreo continuo.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1143Efecto twist en pacientes con retenedores fijos posterior a un procedimiento de ortodoncia. Revisión de la literatura2025-10-23T18:33:06+00:00Jonnathan Andrés Muzha-Pindojonnathan.muzha.73@est.ucacue.edu.ecMaría Isabel Cabrera-Padronmcabrerap@ucacue.edu.ec<p>El efecto twist en retenedores fijos posterior a un tratamiento ortodóncico es una complicación poco frecuente que consiste en la inclinación opuesta de los caninos, incluso cuando el retenedor permanece firme y adherido. Esta alteración puede afectar la estética, la función masticatoria y la salud periodontal de manera significativa. Esta revisión bibliográfica se centró en identificar los factores etiológicos y posibles causas de este fenómeno. Se incluyeron estudios en español e inglés que abordaran prevalencia, factores asociados, diagnóstico y manejo del efecto twist. Los resultados sugieren que su origen es multifactorial, involucrando aspectos mecánicos relacionados con el diseño y colocación del retenedor, factores biológicos como remodelado óseo y soporte periodontal, y factores individuales del paciente, incluidos hábitos orales y seguimiento clínico. Reconocer estos factores de forma temprana permite aplicar medidas preventivas, optimizar la estabilidad post-tratamiento y reducir la aparición de complicaciones. Se recomienda profundizar en investigaciones prospectivas que clarifiquen los mecanismos implicados y propongan mejoras en materiales y técnicas de retención.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1159Diagnóstico con ecocardiograma transesofágico en pacientes con fibrilación auricular. Revisión bibliográfica2025-10-24T17:31:38+00:00Kevin Andres Quinga-Gaiborkquinga1608@uta.edu.ecVivian González-Aguilarv.gonzalez@uta.edu.ec<p><strong>Introducción</strong>: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente a nivel mundial y constituye un factor de riesgo relevante para complicaciones tromboembólicas. La ecocardiografía transesofágica (ETE) se considera el estándar de referencia para la detección de trombos en la aurícula izquierda, en especial en la orejuela auricular izquierda, y desempeña un papel fundamental en la estratificación del riesgo, la planificación de procedimientos y la prevención de eventos adversos. <strong>Objetivos</strong>: El presente estudio tiene como objetivo fundamentar el uso de la ETE en el diagnóstico de la fibrilación auricular, justificando su aplicación mediante la relación anatómica, identificando sus principales indicaciones clínicas y ventajas, y comparando su eficacia frente a otras modalidades diagnósticas. <strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la guía PRISMA 2020. Las búsquedas se llevaron a cabo en PubMed, Embase y Scopus, incluyendo artículos publicados entre enero de 2019 y julio de 2025, en inglés y español. Se seleccionaron estudios originales, metaanálisis, revisiones sistemáticas y guías clínicas que evaluaran la utilidad de la ETE en pacientes adultos con fibrilación auricular. <strong>Resultados</strong>: La ecocardiografía transesofágica y la ecocardiografía intracardíaca ofrecen resultados comparables en la oclusión de la orejuela, con la ventaja de que la segunda reduce riesgos asociados a la anestesia general. La tomografía cardíaca con fases tardías ha demostrado una sensibilidad y especificidad equivalentes a la ecocardiografía transesofágica, constituyéndose en una alternativa no invasiva válida. La evidencia actual también destaca el papel de la salud digital y el cribado estructurado en la mejora de la detección y el manejo de la fibrilación auricular. De manera consistente, la ecocardiografía transesofágica se reafirma como herramienta diagnóstica de referencia, aunque se han identificado limitaciones relacionadas con errores de interpretación, lo que justifica el desarrollo de técnicas avanzadas como la RT-3D ETE. Discusión: La ETE mantiene su superioridad diagnóstica frente a la ecocardiografía transtorácica y la tomografía convencional, aunque existen alternativas complementarias. Sus principales limitaciones derivan del carácter invasivo, la dependencia del operador y el riesgo de complicaciones. <strong>Conclusiones</strong>: La ETE continúa siendo la modalidad de referencia para la detección de trombos en la aurícula izquierda en pacientes con fibrilación auricular. Su integración con tecnologías emergentes como la EIC, la tomografía tardía y la ETE tridimensional puede optimizar la precisión diagnóstica y la seguridad del paciente.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1085Innovación Educativa Mediante el Uso de Pantallas Digitales Interactivas de la Universidad Estatal Amazónica 2025-10-02T20:37:40+00:00Saúl Mesías Morocho-Ahoñasm.morochoa@uea.edu.ecSantiago Israel Nogales-Guerrerosi.nogalesg@uea.edu.ecMarlon Medina-Chavezm.medinac@uea.edu.ecHenry Fernando Zambrano-Lescanohf.zambranol@uea.edu.ec<p>La transformación digital en la educación superior ha impulsado el uso de tecnologías emergentes como pantallas digitales interactivas (PDI), cuyo impacto ha comenzado a visibilizarse en instituciones de educación superior de Ecuador. La Universidad Estatal Amazónica (UEA) ha iniciado la implementación gradual de estas herramientas en espacios presenciales, como parte de una estrategia de mejora en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. El presente artículo muestra una revisión bibliográfica con un enfoque exploratorio, centrado en estudios recientes que tratan sobre el uso de las PDI en universidades del país y del contexto internacional.</p> <p>Asimismo, se incluyen los resultados de una encuesta institucional previa realizada a 50 docentes de la UEA, quienes señalan beneficios pedagógicos como el aumento de la interactividad y el apoyo a metodologías activas. Entre los hallazgos se destacan el uso de las PDI para clases síncronas y asíncronas, grabación de sesiones, facilidad para fomentar debates e internacionalización, así como su contribución a la formación docente y al aprendizaje basado en proyectos. Se concluye que, aunque los resultados son alentadores, persisten desafíos técnicos y pedagógicos que requieren atención institucional. Este estudio aporta a la creación de un marco de análisis para el fortalecimiento de la innovación educativa en los entornos universitarios amazónicos.</p>2025-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1101Realidad Aumentada en Museos Universitarios: Una revisión sistemática de la literatura2025-10-07T20:50:40+00:00Cintia Carolina Loor-Chóezcloor9944@utm.edu.ecFabiola Argentina Macías-Macíasfmacias9087@utm.edu.ecWalter José Zambrano-Romerojose.zambrano@utm.edu.ec<p>Los museos universitarios necesitan adaptarse a la innovación tecnológica, con el propósito de extender su alcance, mejorar la experiencia de los recorridos y fortalecer su visión educativa y cultural. Por lo descrito, se propone el objetivo general de analizar la evidencia disponible en la literatura académica sobre la Realidad Aumentada en museos de universidades identificando aplicaciones, beneficios y desafíos presentes. De acuerdo a la metodología de enfoque cualitativo se analizó trabajos académicos publicados entre los años 2021 A 2025, en importantes bases de datos como ScienceDirect, Scopus, Scielo y Dialnet, aplicando criterios de inclusión, exclusión y preguntas de investigación específicas. Como principales resultados, después de analizar los trabajos académicos relacionados con el tema, se logró recopilar 20 estudios que indican que la RA se maneja principalmente en contenidos interactivos y recorridos 3D con el propósito de mejorar la experiencia y aprendizaje de los visitantes, entre los beneficios destacan, el aprendizaje activo, acceso a la cultura y mejoramiento de las exhibiciones, entre los desafíos se identificaron problemas asociados a la escasa formación del personal, limitados recursos económicos y escasa infraestructura. Se concluye que la RA bien gestionada se constituye en una herramienta eficaz para impulsar la educación y la divulgación cultural en los museos de las universidades.</p>2025-10-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1117Desarrollo de competencias socioemocionales en niños con necesidades educativas específicas2025-10-14T21:55:29+00:00Sandra Brigitte Miguez-Gallardosandra.miguez@uees.edu.ecMarina Herminia Zambrano-Veramarina.zambrano@uees.edu.ecMaría Leonor Cedeño-Sempérteguimarialeonorc@uees.edu.ec<p>El presente trabajo analiza el desarrollo de competencias socioemocionales en escolares de educación básica con necesidades educativas específicas (NEE), en una institución rural del Ecuador. La investigación encuentra su fundamento en la necesidad urgente de integrar la dimensión emocional en contextos educativos donde predominan enfoques académicos tradicionales y se evidencia limitada formación docente en inclusión. El propósito fue evaluar el nivel de desarrollo socioemocional en el estudiantado, identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes y recoger la validación experta de los instrumentos aplicados. Se empleó una metodología mixta con diseño descriptivo y exploratorio. El grupo de estudio estuvo compuesto por 20 estudiantes de 4.º a 7.º grado, 4 docentes titulares y 3 especialistas en inclusión y psicopedagogía. Se utilizaron tres instrumentos: un cuestionario de autoevaluación para estudiantes, una encuesta cerrada para educadores utilizando un formato de entrevista semiestructurada para especialistas. Los resultados reflejan un nivel inicial positivo de autoconciencia y empatía en estudiantes de grados inferiores, pero una disminución notable de autorregulación y habilidades sociales en los niveles superiores. Los docentes expresaron compromiso con la dimensión emocional, aunque señalaron falta de recursos y apoyo institucional. Los especialistas destacaron buenas prácticas puntuales, pero alertaron sobre barreras estructurales persistentes. Se concluye que la educación socioemocional debe ser concebida como un eje transversal del currículo, con respaldo político, formación continua y articulación familia-escuela que garantice su sostenibilidad y efectividad en el marco de una inclusión auténtica.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1134Comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo II2025-10-22T02:13:25+00:00Carlos Roberto Naula-Vicuñacnaulav@ucacue.edu.ecAnderson Jamil Vera-Orozcoajverao17@ucacue.edu.ecAna Verónica Hernández---Jaramilloveronica.hernandez@ucacue.edu.ec<p><strong>INTRODUCCION: </strong>La enfermedad periodontal y la diabetes tipo II son consideradas como un problema de salud público, la periodontitis es una de las complicaciones más frecuentes en pacientes diabéticos tipo II, se identifica siendo una enfermedad inflamatoria, progresiva, destructiva y patógena de los tejidos periodontales siendo de origen microbiano.</p> <p><strong>OBJETIVO: </strong>Analizar prevalencia, etiología, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo II.</p> <p><strong>METODOLOGIA: </strong>Se realizo una revisión bibliográfica narrativa sobre la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos utilizando la base de datos PubMed, Elsevier y Scielo, mediante operadores AND y OR junto a las palabras claves, seleccionando artículos actualizados dentro de los últimos 5 años en español e inglés.</p> <p><strong>CONCLUSION: </strong>Se logro analizar el comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes con diabetes tipo II, pudiendo identificar que existe una relación bidireccional entre estas patologías, que está dada por las manifestaciones inflamatorias que producen cada una de ellas.</p>2025-10-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1150El juego en el desarrollo de habilidades sociales en niños con tea2025-10-24T00:45:11+00:00Lisbeth Isabel Quijije-Pachecolisbeth.quijijepacheco@upce.edu.ecMaría Caridad Mederos-Machadommederos@upse.edu.ec<p>El presente artículo analiza la contribución del juego en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA, desde una perspectiva psicopedagógica y psicoanalítica. El estudio, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se desarrolló en la Unidad Educativa “Juan Jacobo Rousseau” con una muestra de 20 estudiantes de sexto grado, incluidos dos con diagnóstico de TEA. Se aplicaron técnicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios a docentes y sociogramas adaptados, con el fin de identificar la influencia del juego en la interacción y comunicación social de los participantes. Los resultados evidenciaron que el juego estructurado y mediado por el docente favorece la cooperación, el respeto de normas, la expresión emocional y la integración grupal. Asimismo, se observó un incremento en las elecciones sociales positivas y una disminución de rechazos entre los pares, lo que demuestra el impacto del juego como herramienta de inclusión y desarrollo socioemocional. Desde el enfoque psicoanalítico, se comprende al juego como un espacio simbólico que facilita la apertura hacia el otro y la elaboración de experiencias internas. Se concluye que la implementación sistemática de estrategias lúdicas adaptadas contribuye significativamente al fortalecimiento de las habilidades sociales y a la inclusión educativa de los niños con TEA. Finalmente, se recomienda la formación docente continua y la incorporación del juego como eje metodológico permanente dentro del currículo escolar.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1166Brechas y Tendencias en la Investigación Educativa en el Ecuador: Una Revisión Sistemática de la Literatura2025-10-25T23:07:55+00:00Noemí Gabriela Gómez-Ochoangomez5@utmachala.edu.ecElida María Rivero-Rodríguezerivero@utmachala.edu.ecWilson Javier Rojas-Preciadowrojas@utmachala.edu.ec<p>La investigación en el ámbito educativo en Ecuador ha ganado relevancia en medio de las recientes transformaciones sociales y tecnológicas, especialmente después de la pandemia de COVID-19. No obstante, es fundamental entender las tendencias, avances y deficiencias en la producción científica del país para orientar futuras indagaciones y políticas educativas. Este estudio tiene como objetivo analizar el desarrollo de la investigación educativa en Ecuador durante el período 2015-2025, enfocándose en los métodos, temas y niveles educativos tratados. Se llevó a cabo una revisión sistemática de 40 artículos académicos publicados entre 2015 y 2025, siguiendo los lineamientos de la declaración PRISMA. La elección de los estudios se realizó con base en criterios de relevancia, calidad metodológica y pertinencia temática. Los trabajos fueron clasificados según métodos empleados, técnicas de recopilación de datos, niveles educativos y temas tratados, lo que permitió una comparación completa y exhaustiva de la producción científica en el país. Los hallazgos indican que predomina la investigación descriptiva y correlacional, con un enfoque particular en el uso de tecnologías de la información y la capacitación docente. La mayoría de las investigaciones se realizan en instituciones públicas y en áreas urbanas, ignorando contextos rurales y privados. Las técnicas más comúnmente utilizadas son el análisis de documentos y encuestas, registrando una escasa presencia de metodologías experimentales o de tipo causa-efecto. Además, hay una limitada integración de estudios en niveles superiores y enfoques teóricos sistematizados. Es crucial ampliar los métodos utilizados y extender la cobertura geográfica y temática de las investigaciones para satisfacer las necesidades del sistema educativo en Ecuador.</p>2025-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1092Resistencia A La Flexión De Composites Reforzados Con Fibras Cortas Y Composites Nanohíbridos2025-10-06T18:42:42+00:00Pablo Ruben Garrido-Villavicenciopgarrido@uce.edu.ecKevin Sebastián López-Aldásod.sebastianlopez@gmail.comBryan Raúl Lopez-Aldásod.bryanlopez@gmail.com<p>Los composites hacen posible restaurar la función, estética y preservar los tejidos dentales. Problema: si bien los composites presentan buenas propiedades, aún presentan algunas limitaciones en lo referente a sus propiedades mecánicas como es la resistencia a la flexión y al desgaste. Objetivo: determinar si existe diferencia en la resistencia a la flexión de un composite nanohíbrido reforzado con fibras de vidrio cortas con relación a un composite nanohíbrido sin ellas. Materiales y métodos: estudio experimental in vitro, conformado por una muestra no probabilística por conveniencia utilizando 20 cuerpos (n=20) de 25 mm de largo, 2 mm de ancho y 2 mm de espesor. Se evaluaron 2 grupos: a) composites reforzados con fibras cortas (n=10), b) composites nanohíbridos (n=10). Los cuerpos de prueba fueron polimerizados, pulidos y, posteriormente, sometidos al ensayo de resistencia a la flexión de tres puntos. Los resultados obtenidos fueron analizados con una prueba de T de Student. Resultados: se obtuvo que los composites reforzados con fibras cortas presentan valores de resistencia a la flexión con una media de 118,72 MPa en comparación a la obtenida en los composites nanohíbridos sin refuerzo con una resistencia media de 122,99 MPa. Por otro lado, los resultados de la prueba de T de Student (p> 0,05) indican que no existe diferencia significativa. Conclusión: La resistencia a la flexión de los composites nanohíbridos no presenta diferencias significativas al ser reforzado con fibras de vidrio de 2 mm de longitud en un volumen de 60%.</p>2025-10-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1108Educaplay como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de civilizaciones antiguas en primero de bachillerato 2025-10-10T19:49:10+00:00Manuel Mesias Imbaquingo-Camuendommimbaquingoc@ube.edu.ecDiego Ramiro Rodas-Cabreradrrodasc@ube.edu.ecDarío Alfonso Tapia-Colomadario.tapiac@ug.edu.ecGlen Robayo-Cabreragfrobayoc@ube.edu.ec<p>El presente estudio tiene como finalidad implementar una secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Historia en estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa “17 de Julio”, mediante la implementación de gamificación basada en la plataforma Educaplay. A partir de una evaluación postest, se evidenció que los estudiantes perciben esta herramienta como motivadora, accesible y útil para comprender y recordar contenidos históricos, promoviendo su participación activa y la reflexión crítica. La intervención incluye cuatro clases centradas en las civilizaciones antiguas (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma), cada una con actividades digitales diseñadas para facilitar el aprendizaje significativo. La discusión de resultados muestra que, aunque existen avances en compromiso y motivación, aún se requiere fortalecer la autonomía académica. Esta experiencia confirma que la gamificación representa una estrategia innovadora con alto potencial educativo, especialmente en contextos donde los métodos tradicionales resultan insuficientes. Se concluye que la integración de herramientas digitales como Educaplay puede contribuir sustancialmente a una enseñanza de la Historia más dinámica, inclusiva y adaptada a las demandas del siglo XXI.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1141La gamificación para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de los libros diarios en la contabilidad general2025-10-23T18:01:57+00:00Isabel Cristina Valencia-Laazicvalencial@ube.edu.ecDanny Paul Inuca-Pijaldpinucap@ube.edu.ecYurelquis Marzo-Villalónymarzov@ube.edu.ecGraciela Abad-Peñagabadp@ube.edu.ec<p>El objetivo de esta investigación fue implementar la gamificación como estrategia didáctica para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje de los libros diarios en la contabilidad general. La investigación se enmarcó en un paradigma positivista mixta, con un diseño de carácter no experimental, para la caracterización de las variables de estudio se efectuó una investigación de campo. La muestra poblacional estuvo integrada por 14 estudiantes de primero de bachillerato técnico en servicios especialidad contabilidad, dado que el número de unidades resulta accesible y considerada finita no es necesario aplicar las técnicas de muestreo. La metodología constó de tres fases, primero se llevó a cabo el diagnóstico del proceso enseñanza – aprendizaje de los libros diarios en la contabilidad general; la segunda fase se efectuó la implementación de la gamificación como estrategia didáctica y la tercera fase se basó en la evaluación de los resultados de la implementación de la gamificación. Los principales resultados evidenciaron que la gamificación logró transformar la experiencia de aprendizaje dinamizando el proceso educativo en los libros diarios, además que, al incorporar elementos de juego en el proceso educativo, los estudiantes pudieron interactuar con la parte teórica de manera activa y contextualizada en situaciones prácticas y reales. Se concluye así que las actividades gamificadas generaron un aprendizaje más vivencial, práctico y significativo con el apoyo de las Tics; siendo necesario extender el uso de la gamificación como una herramienta transversal en los procesos formativos ya que fomenta una educación contables más contextualizada, eficaz y centrada en el estudiante.</p>2025-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1157Razones Financieras de Liquidez en las medianas empresas comerciales del sector Conocoto, en el período 2016-2021 2025-10-24T02:01:14+00:00Diego Andrés Yánez-Cedeñodiegoyanez@ecociencia.org<p>A causa de la pandemia, muchas empresas se vieron afectadas financieramente por la recesión en las ventas, afectando significativamente sus ingresos y flujos de efectivo, presentando problemas para cubrir sus costos operacionales. Por ello, el presente estudio plantea como objetivo general la elaboración de una propuesta para mejorar las razones financieras de liquidez en las medianas empresas comerciales del sector Conocoto Ecuador en el periodo 2016-2021. La metodología empleada fue de enfoque mixto, de tipo descriptiva, de diseño longitudinal de tipo investigación acción. Las técnicas de recopilación de información fueron la entrevista y la observación documental (estados financieros extraídos de la Superintendencia de Compañías). La población estuvo conformada por 3 empresas del sector comercial de Conocoto. De las empresas de Conocoto, GreenLab es la que obtuvo un indicador positivo al final del periodo, mientras que, la empresa que peor desempeño alcanzó fue Imtexcode sus resultados dieron señales de peligro en sus operaciones por falta de liquidez de acuerdo con la prueba acida efectuada.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1173Significado cultural de la fiebre en niños menores de cinco años según las creencias de padres indígenas en el Ecuador2025-10-28T22:42:19+00:00Mayra Michell Masabanda-Urbanomayra.masabanda@ueb.edu.ecSilvana Ximena López-Paredesslopez@ueb.edu.ec<p>La fiebre infantil en comunidades indígenas del Ecuador posee un significado cultural que trasciende la interpretación biomédica, integrando dimensiones espirituales y sociales vinculadas al equilibrio entre cuerpo, naturaleza y comunidad. Este estudio tuvo como objetivo analizar el significado cultural de la fiebre en niños menores de cinco años según las creencias de padres indígenas, mediante una revisión sistemática bibliográfica de publicaciones científicas comprendidas entre 2020 y 2025. Se aplicó el método PRISMA, con búsqueda en bases de datos como Scopus, PubMed, SciELO, RedALyC y Google Scholar, seleccionando 17 artículos cualitativos y mixtos. Los criterios de inclusión consideraron estudios sobre creencias, prácticas y saberes tradicionales vinculados a la fiebre infantil. Los resultados muestran que la fiebre es comprendida como una manifestación de desequilibrio espiritual y social, tratada a través de plantas medicinales, rituales y rezos dirigidos por sanadores, madres o abuelas. La transmisión del conocimiento ocurre mediante la oralidad y la práctica cotidiana, consolidando un sistema terapéutico comunitario que coexiste con la atención médica formal. Asimismo, se evidencia que las políticas de salud intercultural aún enfrentan desafíos en su implementación operativa, principalmente por la falta de competencias culturales del personal sanitario y la limitada articulación con los saberes ancestrales. Se concluye que comprender los significados culturales de la fiebre infantil fortalece la pertinencia de las políticas sanitarias, promueve la humanización del cuidado y contribuye al desarrollo de un sistema de salud intercultural, inclusivo y equitativo en el Ecuador.</p>2025-10-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1115Aplicación de la inteligencia artificial en el diagnóstico cefalométrico en ortodoncia. Revisión de la literatura. 2025-10-14T00:44:56+00:00Yaritza Deyanira Suing-Ojedayaritza.suing.81@est.ucacue.edu.ecMaría Isabel Cabrera-Padronmcabrerap@ucacue.edu.ec<p>Esta investigación tiene como objetivo reportar la aplicación de la inteligencia artificial con el fin de mejorar la precisión diagnóstica y cefalométrica en ortodoncia mediante la integración de sistemas basados en inteligencia artificial (IA). Mediante un enfoque de tipo documental, descriptiva y transversal, que se basa en la recopilación de información sobre la aplicación de la inteligencia artificial en el diagnóstico cefalométrico en ortodoncia. Si bien la IA es un tema amplio con numerosas categorías, existen dos tipos: IA simbólica y aprendizaje automático. La IA simbólica se refiere a un conjunto de métodos para construir algoritmos de forma comprensible para los humanos. El aprendizaje profundo es un tipo de aprendizaje automático en el que una computadora reconoce características en los datos. Este artículo pretende discutir el alcance y el rendimiento de estos modelos basados en IA que se han aplicado en diversos aspectos del diagnóstico de ortodoncia, la planificación del tratamiento, la toma de decisiones clínicas y la predicción del pronóstico. En conclusión, el impacto de la IA en ortodoncia es notable, dado que dicha especialidad se vale de manera especial de las herramientas de diagnóstico que ayudan a la toma de decisiones clínicas; los estudios revisados son coincidentes en que los sistemas de IA dan resultados eficaces, confiables y con gran futuro, ya que facilitan las tareas complejas, son rápidos y pueden ser un apoyo para los dentistas menos experimentados, ahorrando tiempo y mejorando la calidad asistencial.</p> <p> </p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1111Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de competencias sociales y cognitivas: Una revisión sistemática 2025-10-10T22:36:19+00:00Carolina Mercedes Loja-Lojakarolinaloja@gmail.comLuis Miguel Quito-Sucoluismiguelquito123@gmail.comLilia Francelina Mendoza-Tadaymendozafrancelina4@gmail.com<p>Esta revisión sistemática con enfoque cualitativo analiza investigaciones recientes (2020–2025) sobre la influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de competencias sociales y cognitivas en el contexto educativo latinoamericano. El estudio se basó en fuentes indexadas de Dialnet, SciELO y Redalyc para la búsqueda y selección documental. Se priorizaron estudios en educación general básica que abordaran el aprendizaje cooperativo desde la perspectiva del desarrollo humano integral. Los resultados revelan que el aprendizaje cooperativo fortalece las competencias sociales, al favorecer la empatía, la comunicación asertiva, la cooperación y la resolución de conflictos entre los estudiantes. Asimismo, potencia las competencias cognitivas, particularmente el pensamiento crítico, el razonamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas. En los niveles inicial y primario, las evidencias cualitativas muestran una fuerte presencia de habilidades prosociales y de aprendizaje activo, mientras que en básica media y superior se identifican mayores desafíos asociados a la autorregulación emocional, la motivación y la autonomía intelectual. Sin embargo, se observan obstáculos comunes: insuficiente formación docente en metodologías cooperativas, limitaciones en la evaluación del trabajo grupal y escasez de recursos. Se concluye que el aprendizaje cooperativo constituye una herramienta eficaz para promover el desarrollo socio-cognitivo de los estudiantes latinoamericanos.</p>2025-10-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1116Estrategias de prevención contra ataques de ransomware: una revisión sistemática2025-10-14T01:06:58+00:00Juan Roberto Morales-Ramírezjuan.morales.90@est.ucacue.edu.ecRonald Raúl Criollo-Bonillaronal.criollo@ucacue.edu.ec<p>Hoy en día los ataques de tipo ransomware representa una de las amenazas más potenciales y peligrosas en el campo de la ciberseguridad, afectando a todo tipo de personas, empresas e instituciones secuestrando y poniendo en riesgo la accesibilidad y privacidad de la información. Por consiguiente, el presente trabajo investigativo tiene como objetivo realizar una revisión metódica de las estrategias que las entidades dedicadas a seguridad de la información ponen a consideración para contrarrestar los ataques de tipo ransomware; así mismo, evaluar la efectividad que tiene estos tipos de mitigación ante incidentes. Para llevar a cabo este artículo, se utilizó la metodología bibliográfica mediante la técnica de revisión documentos científicos; a partir de informes técnicos especializados y estrategias aplicadas por parte de empresas de seguridad informática se pudo comprender cómo se puede aplicar las medidas de protección. A través de documentos como IEEE Xplorer, artículos de Scopus, ScienceDirect, ENISA, NIST, entre otros se obtuvo un enfoque analítico de la aplicación de estrategias preventivas y cómo mitigar ante un ataque de esta índole. Como resultado de la información obtenida, se determinó algunas prácticas efectivas como las copias de seguridad, actualización de sistemas, autenticación, soluciones avanzadas y respuestas en endpoints. También se pudo reconocer que el factor humano juega un papel importante en la seguridad informática por lo que, su formación y atención en prácticas de ciberseguridad pueden llevar a una empresas o institución, fortalecer la seguridad mediante uso de políticas y herramientas que permitan reducir el impacto ante un ataque de tipo ransomware.</p>2025-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1156Factores que conducen a la obstinación terapéutica en adultos mayores en cuidados paliativos: revisión sistemática2025-10-24T01:52:54+00:00Lorena Lima-Armaslorelia.24@hotmail.comCristina Navisoy-Revelomdcris_nr83@hotmail.comEricka Magdalena Parra-Gavilanesericka.parra.gavilanes@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> La obstinación terapéutica, (también llamada “encarnizamiento terapéutico”), describe la persistencia de intervenciones desproporcionadas sin beneficio clínico relevante en pacientes en fase avanzada o terminal. En adultos mayores con enfermedades crónicas no oncológicas, su presencia genera conflictos clínicos, éticos e institucionales que afectan negativamente la calidad del proceso de morir. <strong>Objetivo:</strong> Analizar los factores clínicos, institucionales, éticos, culturales y profesionales que conducen a la obstinación terapéutica en adultos mayores que reciben cuidados paliativos no oncológicos. <strong>Metodología:</strong> Revisión sistemática cualitativa conforme a PRISMA 2020. Se incluyeron 30 artículos publicados entre 2009 y 2025, seleccionados mediante criterios PICo. Se analizaron estudios observacionales, cualitativos y revisiones. La calidad metodológica de las revisiones fue evaluada mediante AMSTAR 2, NOS, JBI, CASP y coherencia interna y pertinencia. Protocolo definido a priori; no registrado en PROSPERO. <strong>Resultados:</strong> Los factores que favorecen la obstinación incluyen: ausencia de planificación anticipada, el modelo biomédico dominante, escasa formación paliativa y bioética, desconocimiento de la autonomía y presiones socioculturales - religiosas. <strong>Conclusiones:</strong> La obstinación terapéutica es multicausal y requiere estrategias integradas: abordaje temprano de cuidados paliativos, decisiones compartidas y fortalecimiento formativo y organizacional. Resumen del artículo, en idioma español.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/1124El fortalecimiento del tren inferior en árbitros del fútbol profesional. Una revisión sistemática2025-10-20T18:35:24+00:00Román-Inca Karla-Belénkbroman@uce.edu.ecVásconez-Rubio César-Oswaldocovasconez@uce.edu.ec<p>El árbitro al ser una figura esencial dentro del fútbol debe impartir justicia de manera imparcial en cada partido. Cada árbitro debe tener un estado físico al nivel de las exigencias de los partidos y de las jugadas, por tal razón todos los árbitros han enfrentado lesiones a lo largo de su vida profesional repercutiendo negativamente así su trabajo y calidad de vida. Esta investigación tuvo por objetivo sistematizar las bases teóricas y criterios metodológicos sobre el fortalecimiento del tren inferior de los árbitros de fútbol profesional, siguiendo las recomendaciones de la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se llevó a cabo una revisión analítica de documentos publicados fundamentalmente entre los años 2020 y 2025, idiomas del español e inglés disponibles en bases de datos como Latindex, Redalyc, Dialnet y Scielo, utilizando los buscadores Google Académico y Semantic Scholar. Se encontró un total de 125 publicaciones y se seleccionaron 5 investigaciones idóneas para ser aplicadas. En los resultados se encontró que el entrenamiento pliométrico y el uso de bandas elásticas son altamente efectivos para el fortalecimiento del tren inferior, considerando siempre el nivel de población en la que se aplique para garantizar respuestas positivas. En conclusión, se evidenció que los ejercicios con saltos como saltos en profundidad, saltos verticales, saltos laterales y saltos con obstáculos dan efectividad a la pliometría, además que los ejercicios que mejor ayudan al entrenamiento con bandas elásticas son las sentadillas, abducciones de cadera y desplazamiento con bandas de tensión diferenciada y que la combinación de ambos métodos son el complemento perfecto para realizar un programa integral.</p>2025-10-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025