Impacto del Uso de Herramientas de Inteligencia Artificial en el Ejercicio Profesional del Derecho en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e743

Palabras clave:

Inteligencia Artificial; Ejercicio Profesional; Análisis Predictivo; Derecho

Resumen

La inteligencia artificial en el contexto jurídico ha innovado la forma en que se otorga asesoría legal personalizada, se gestionan varios documentos, se accede a la jurisprudencia relevante y se toman decisiones judiciales. El objetivo principal de la presente investigación es analizar el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en el ejercicio profesional del Derecho en Ecuador. Se ha aplicado una metodología de revisión bibliográfica, de carácter no experimental inspirada en el análisis de artículos académicos, diversos informes institucionales, normativa vigente a nivel nacional como internacional. Como resultados se manifiesta que la presente implementación de cada una de estas tecnologías y sus implicaciones legales, éticas y profesionales respectivamente permiten identificar las mejores prácticas y cada una de las áreas que requieren regulación o supervisión. Se concluye que diversas herramientas como ChatGPT, Lexis+ AI, y JurisMindse se utilizan en despachos jurídicos a nivel nacional, permitiendo optimizar distintas tareas como la correspondiente redacción de documentos legales, la posterior investigación jurisprudencial y la automatización de respuestas a consultas frecuentes de clientes; mientras que a nivel mundial, plataformas como lo son DoNotPay, ROSS Intelligence y CaseText han demostrado cómo la IA democratizan el progresivo acceso a servicios jurídicos y facilitan la toma de decisiones mediante análisis de carácter predictivos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Carlos Sebastián Rosas-Isa, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLIVAR

Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República

Antonella Carolina Fernández--Naula, UNIVERSIDAD DE OTAVALO

Abogado/a

Paola Jhoanna Garrido-Guevara, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Abogado/a

Citas

Alvarado, H. (2024). Regulación del Manejo de la Inteligencia Artificial, Consecuencias y Daños a la Sociedad por su Mal Uso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 1966-1978. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9596

Balseca, C. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en el asesoramiento constitucional y legal automatizado. Polo del Conocimiento, 561-588. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8320

Belalcázar, P. (2023). La adopción de la inteligencia artificial en desarrollo práctico–profesional de la abogacía: Una herramienta de evolución en el ámbito jurídico. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 263-273. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9113734

Benfeld, J. (2020). Profesión legal y tecnologías de la información y las comunicaciones: Una discusión necesaria. Revista chilena de derecho y tecnología, 5-31. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-25842020000200005&script=sci_arttext

Breceda, J. (2023). Derecho y ciencia: entre la dignidad humana y la inteligencia artificial. Ius et scientia, 261-287. Disponible en: https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2023.i02.12

Cea, I. (2024). Automatización y el futuro del empleo en Chile: Una contribución a la política nacional de inteligencia. Atenea (Concepción), 35-61. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622024000100035&script=sci_arttext&tlng=pt

Chamoli, A. (2025). Transformación legal: evaluando la integración de la inteligencia artificial en la formación de abogados. Revista InveCom, 1-8. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.14263285

COFJ. (2022). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito.

CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008.

Crespo, L. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial en las Ciencias Jurídicas. ustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 1-13. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-33712023000400001&script=sci_arttext

Giménez, M. (2019). Inteligencia artificial y derecho penal. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 792-843. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=69788

Granados, J. (2022). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. Revista CES Derecho, 111-132. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-77192022000100111&script=sci_arttext

Granero, H. (2021). Inteligencia artificial y derecho, un reto social. Eldial, 20- 33. Disponible en: https://www.academia.edu/download/66881953/Inteligencia_Artificial_y_Derecho_a_vuel20210504-20048-tsnuq6.pdf

Llamas, J. (2022). Enfoques regulatorios para la Inteligencia Artificial (IA). Revista chilena de derecho, 31-62. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372022000300003&script=sci_arttext

LOPDP. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Quito.

Luna, F. (2022). Impacto y límites de la inteligencia artificial. Via Inveniendi Et Iudicandi, 234-244. Disponible en: revistas.usantotomas.edu.co

Molina, J. (2024). La inteligencia artificial, un reto digital en el Derecho Administrativo Ecuatoriano. La inteligencia artificial, un reto digital en el Derecho Administrativo Ecuatoriano, 1037-1049. Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i26.228

Muñoz, C. (2023). Muñoz García, Carmen. Regulación de la inteligencia artificial en Europa: incidencia en los regímenes jurídicos de protección de datos y de responsabilidad por productos. Madrid: Tirant lo Blanch. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/e87d4de8-1769-4ded-96d6-b3c8ba454da9

Pérez, Á. (2023). Justicia civil en la era digital y artificial:¿ hacia una nueva identidad? Revista chilena de derecho, 203-229. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372021000200203&script=sci_arttext&tlng=pt

Perez, M. (2023). Los efectos de la inteligencia artificial en el ejercicio jurídico: Entrevista a Paul Handal. Iuris Dictio, 1-7. Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/2960

Pirai, P. (2024). Transformación del derecho: aplicaciones y retos de la inteligencia artificial en las ciencias jurídicas. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i.4482

Portilla, P. (2024). Método neutrosófico para la evaluación de la inteligencia artificial y el futuro de la abogacía: retos y oportunidades legales en el Ecuador. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 247-259. Disponible en: https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/602

Quezada, G. (2022). Inteligencia artificial y enseñanza del derecho: su incorporación durante la pandemia de la Covid-19. Revista Venezolana De Gerencia, 750-764. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/6363/M.Quezada_RVG_Articulo_spa_2022.pdf?sequence=1

Rodríguez, A. (2020). El impacto de la inteligencia artificial en el proceso penal. Anuario de la Facultad de Derecho Universidad de Extremadura, 695-728. Disponible en: https://revista-afd.unex.es/index.php/AFD/article/view/489

Romero, M. (2025). El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la investigación legal y la toma de desiciones. Polo del Conocimiento, 1-8. Disponible en: polodelconocimiento.com+1polodelconocimiento.com

Sánchez, C. (2021). El derecho al control humano: Una respuesta jurídica a la inteligencia artificial. Revista chilena de derecho y tecnología, 211-2287. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-25842021000200211&script=sci_arttext

Segura, R. (2023). Inteligencia artificial y administración de justicia: desafíos derivados del contexto latinoamericano . Revista de Bioética y Derecho, 45-72. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872023000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

Sepúlveda, D. (2021). Inteligencia artificial y derecho. Problemas, desafíos y oportunidades. Vniversitas, 1-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/825/82569129005/html/

Tene, J. (2024). Inteligencia Artificial y Formación Profesional de los Estudiantes de Derecho: Una Visión desde sus Actores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 11116-11135. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14495

Unesco. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Onu, 1-45. Disponible en: https://www.unesco.org/es/articles/recomendacion-sobre-la-etica-de-la-inteligencia-artificial

Villegas, M. (2023). Entrevista a Paul Handal: Los efectos de la inteligencia artificial en el ejercicio jurídico. Iuris Dictio, 89-95. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-78342023000100089

Descargas

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Rosas-Isa, C. S., Fernández--Naula, A. C., & Garrido-Guevara, P. J. (2025). Impacto del Uso de Herramientas de Inteligencia Artificial en el Ejercicio Profesional del Derecho en Ecuador. MQRInvestigar, 9(2), e743. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e743