El trabajador del sector público: La renuncia obligatoria y la violación de los derechos laborales.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e727

Palabras clave:

Renuncia obligatoria; derechos laborales; sector público; estabilidad laboral; derecho del trabajo

Resumen

Este trabajo analiza la práctica de la renuncia obligatoria en el sector público ecuatoriano como una forma encubierta de desvinculación laboral forzada que vulnera derechos constitucionales y tratados internacionales de derechos laborales. A pesar del marco jurídico existente —como la Constitución del Ecuador, el Código de Trabajo y convenios de la OIT—, esta práctica persiste debido a vacíos legales, falta de mecanismos de control y debilidad institucional. A través de un enfoque cualitativo, basado en la revisión bibliográfica, análisis jurídico y estudio de casos, el autor identifica que la renuncia obligatoria es una práctica sistemática impulsada por presiones administrativas, amenazas y ambientes laborales hostiles. Afecta especialmente a trabajadores con altos salarios o mayor antigüedad, reproduciendo desigualdades estructurales y precarizando el empleo público. Se proponen reformas legales, fortalecimiento de mecanismos de control, y promoción de una cultura de respeto a los derechos laborales. El análisis se complementa con una comparación internacional, destacando precedentes en Colombia, Argentina, España y Francia, que ofrecen lecciones útiles para el caso ecuatoriano. Finalmente, el estudio concluye que es urgente avanzar hacia una regulación expresa y efectiva que garantice la estabilidad laboral y la dignidad de los servidores públicos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Marlon Estiven Pérez-Ruíz, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Ana Fabiola Zamora-Vázquez, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República. Registro Oficial 449.

Boletín Oficial de la República Argentina. (2023). Ley de Contrato de Trabajo [LCT], Ley N.º 20.744. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/normativa

Boletín Oficial del Estado. (2023). Estatuto Básico del Empleado Público (Real Decreto Legislativo 5/2015. Obtenido de https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/30/5

Burbano de Lara V, A. (2023). Evolución de los Derechos Laborales y Sindicales en Ecuador. Friedrich Ebert Stiftung. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/21175.pdf

Congreso Nacional. (2005). Código de Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167.

Corte Nacional de Justicia. (2014). Cuadernos de Jurisprudencia Laboral. Gaceta Judicial. Obtenido de https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Produccion_CNJ/coleccion%20jurisprudencial/Laboral.pdf

Defensoría del Pueblo. (2021). RESOLUCIÓN No. 009-DPE-CGAJ-2021. Obtenido de https://dpe.gob.ec/wp-content/dperesoluciones2021/resolucion_009_2021.pdf

DERECHO A RENUNCIAR LIBREMENTE AL EJERCICIO DEL SERVICIO PÚBLICO, Sentencia T-168/19 (Corte Constitucional de la República de Colombia 23 de abril de 2019). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-168-19.htm

González Ospina, O. (2013). La acción colectiva frente a la compra de renuncias obligatorias en el sector público. Revista de Derechos Humanos, 74-84. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4409/1/09-ACT-Gonzalez.pdf

Grisolia, J. A. (2011). Manual de Derecho Laboral. Abeledo Perrot. Obtenido de https://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/26996.pdf

Ibarra-Moreira, A. A., Gaspar-Santos, M. E., & Robles-Zambrano, G. C. (2021). El derecho a la estabilidad laboral en el servicio público ecuatoriano. Ciencia Matria, 383-393. Obtenido de file:///C:/Users/afzam/Downloads/Dialnet-ElDerechoALaEstabilidadLaboralEnElServicioPublicoE-8305750%20(2).pdf

Lombeida Aguilar, M. A. (2024). Revisión sistemática del derecho laboral en Ecuador: Análisis de contratos, vulneraciones y legislación actual. Revista Pertinencia Académica, 93-118. Obtenido de file:///C:/Users/afzam/Downloads/6_Etx_93_118_Revisi%C3%B3n+sistem%C3%A1tica+del+derecho+laboral+en+Ecuador+An%C3%A1lisis+de+contratos,+vulneraciones+y+legislaci%C3%B3n+actual.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (1982). Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo (Convenio núm. 158). . Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312304

Paredes, A. (2022). El impacto de las políticas de ajuste fiscal en el sector público de Ecuador: Análisis de la renuncia obligatoria en tiempos de crisis. Editorial Universitaria.

Sentencia No. 3-19-JP/20 y acumulados, CASO No. 3-19-JP y acumulados (Corte Constitucional del Ecuador 05 de agosto de 2020). Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/3-19-JP-y-acumulados-firmado-1.pdf

Yopan Fajardo, J. L., Palmero Gómez, N., & Santos Mejía, J. R. (2020). Organizational Culture: From communicative theories to the complex organizational approach and Latin American. Cultura Organizacional, 263-281. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787016/588663787016.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-24

Cómo citar

Pérez-Ruíz, M. E., & Zamora-Vázquez, A. F. (2025). El trabajador del sector público: La renuncia obligatoria y la violación de los derechos laborales. MQRInvestigar, 9(2), e727. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e727