Cartografía Científica de la Competitividad Organizacional: Un Análisis Bibliométrico de Tendencias Globales y Enfoques Emergentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e721

Palabras clave:

bibliometría; competitividad; enfoques emergentes; gestión; liderazgo; organización

Resumen

La globalización ha generado entornos dinámicos y de constante evolución para las empresas, ante esos cambios es importante definir estrategias claras y adaptables con énfasis en brindar valor agregado y diferenciador a sus clientes actuales y potenciales. La competitividad al integrar factores interrelacionados como la calidad, eficiencia operativa, gestión de talento humano e innovación aporta al desarrollo empresarial. Con esta premisa la investigación titulada “Cartografía Científica de la Competitividad Organizacional: Un Análisis Bibliométrico de Tendencias Globales y Enfoques Emergentes” tiene como objetivo determinar el nivel de obras publicadas perteneciente a las variables de estudio. Mediante un análisis bibliométrico se identificaron aspectos relevantes tales como autores principales, obras, temáticas que se involucran con la competitividad entre otros de gran impacto, dentro de los hallazgos más relevantes tenemos que los principales autores de la competitividad son Hay, S.I., Ciais, P., Arabloo, J. Huang, J., Fischer, F., y Mokdad, A.H., las principales obras son el artículo de investigación con 61,9 %, artículos de revisión con 17,7 %, ponencias de conferencia con 10,2 % y los capítulos de libros con 7 %.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Fernando Gustavo Pérez-Sisa, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (UCE)

Máster en Administración de Empresas

David Alexander Morales-López, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL (UTE)

Máster en Mercadotecnia Mención Marketing Digital

Martín Ismael Pérez-Cartagena, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS (UDLA)

Investigador en Administración, finanzas, gestión empresarial e innovación.

Citas

Arenas, A. C. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AIYqEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=analisis+mixto&ots=xJ0SHEwrC_&sig=uWrO3h8bYLFgb5Hp7GjM-p-jln0#v=onepage&q&f=false

Barahona, R. J. (2023). Planificación estratégica y niveles de competitividad en la empresa pública municipal para la gestión integral de residuos sólidos. Prometeo. https://prometeojournal.com.ar/index.php/prometeo/article/view/22

Espinoza, J. R. (2023). Competitividad empresarial de las pequeñas empresas en los años 2020 - 2022: una revisión sistemática. Avances, 6-9. http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/764

Guiliany, J. G. (2023). Planeación estratégica para la competitividad de pequeñas y medianas empresas del sector construcción e inmobiliario. Dialnet, 1-3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920553

León Carlosama, R. G. (s.f.). Análisis de la gestión del talento humano y su incidencia en la competitividad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas Ltda. de la ciudad de Ibarra. repositorio.utn. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13999

León García, O. A., & Madinabeitia, D. (1 de Junio de 2023). Análisis del uso de las tecnologías de la industria 4.0 como ventaja competitiva. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 2-3. https://doi.org/https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6311

Mancheno Saá, M. J. (2023). Competencias gerenciales y transición digital para mipymes Zona 3-Ecuado. Revista Venezolana de Gerencia, 2-7. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.19

Morales López, A. D., & Pérez Sisa, G. F. (2020). Teletrabajo como estrategia de competitividad y desarrollo para las empresas en el Ecuador. ERUDITUS, 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.318

Morales López, D. A., Trujillo Avilés, M. N., Zaldumbide Peralvo, D. A., Jiménez, O., Benítez Pardillo, T., & García Silvera, E. E. (10 de Junio de 2024). Inteligencia Artificial y Marketing 5.0 como ventaja competitiva en la industria farmacéutica ecuatoriana. ERUDITUS, 9-37. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v5n2.2024.1057

Oyaque Mora, S. M. (2025). Productividad como factor de competitividad empresarial: un estudio de revisión sistemática. EBSCO. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A1%3A24611473/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A180913589&crl=c&link_origin=scholar.google.com

Perez Sisa, F. G. (2021). Influencia del gobierno corporativo en las empresas del Ecuador, y su aporte a la competitividad internacional. ERUDITUS, 25–43. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.384

Ramírez Proaño, M. S., Bejarano Lizano, O. B., Paredes Rodríguez, S. R., & Silador Utrera, R. R. (2025). La influencia del social networks en la competitividad empresarial en servicios de cafetería. ERUDITUS, 61-76. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v6n1.2025.1358

Taipe-Yanez, J. F., Morales-López, A. D., Polo-Carrillo, M. E., & Salcedo-Díaz, L. (2025). Propuesta de objetivos que las cooperativas de ahorro y crédito abiertas deben incorporar en su planificación empresarial. MQR Investigar, 682. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e682

Descargas

Publicado

2025-06-23

Cómo citar

Pérez-Sisa, F. G., Morales-López, D. A., & Pérez-Cartagena, M. I. (2025). Cartografía Científica de la Competitividad Organizacional: Un Análisis Bibliométrico de Tendencias Globales y Enfoques Emergentes. MQRInvestigar, 9(2), e721. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e721