Evaluación de la presencia de bacterias en los cepillos dentales de los niños. Revisión Literaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e7

Palabras clave:

cepillos dentales; higiene dental infantil; salud bucal

Resumen

La salud oral es esencial para el bienestar general, ya que impacta en las funciones básicas y en la autoestima. Mantener una adecuada higiene bucal en niños previene enfermedades como caries, gingivitis y maloclusiones. El éxito en la atención odontológica depende tanto de tratamientos eficaces como de la confianza del paciente. Este estudio tiene como propósito analizar la presencia de bacterias en los cepillos dentales infantiles y proponer formas de reducir los riesgos vinculados a su contaminación. Se realizó una revisión de literatura siguiendo las pautas de la guía PRISMA, examinando 20 artículos publicados entre 2020 y 2024 sobre la contaminación bacteriana en los cepillos de los niños. Se identificaron bacterias como Streptococcus, Staphylococcus y Lactobacillus, que aumentan su proliferación cuando los cepillos no se guardan correctamente. Los hallazgos indican que una higiene bucal adecuada y la supervisión parental son esenciales para prevenir trastornos dentales. Además, el mal almacenamiento de los cepillos y la humedad en los baños favorecen la acumulación de bacterias. Se concluyó que desinfectar y almacenar los cepillos en lugares secos es fundamental para minimizar el riesgo de infecciones orales y sistémicas, destacando la necesidad de enseñar buenos hábitos de higiene desde una edad temprana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

David Alexis Guerrero-Tupiza, UNIVERSIDAD LOS HEMISFERIOS

Kristian Jhosue Coba-Centeno, UNIVERSIDAD LOS HEMISFERIOS

Jenny Edith Collantes-Acuña, UNIVERSIDAD LOS HEMISFERIOS

Citas

Acosta, A., David, J., Pico, A., Sinchiguano, K., & Zambrano, J. (2021). Correcto cepillado dental en niños. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones de La Salud GESTAR, 4(7), 2–22. https://doi.org/10.46296/GT.V4I7.0018

Agudelo, A., Galvis, J., & Villegas, E. (2023). Salud bucal en la primera infancia: estrategia con agentes educativas y acudientes. Revista Cuidarte. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2676

Brito, K., Cañete, R., & Fundora, C. (2022). La prevención de los problemas de salud bucal: una visión desde la educación primaria. Rev. Medica Electron. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000300508&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Cabello, R., & Rodríguez, G. (2024). Entendiendo a la caries dental como una enfermedad socialmente transmitida. International Journal of Interdisciplinary Dentistry, 17(2), 68–69. https://doi.org/10.4067/s2452-55882024000200068

Cayo, C., Rojas, E., Nicho, M., Ladera, M., & Aliaga, A. (2021). Evaluación antibacteriana del peróxido de hidrógeno comparado con hipoclorito de sodio sobre cepillos dentales inoculados con Streptococcus mutans. Revista Ciencias de La Salud, 19(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10226

Guerra, W., Fernández, L., Cubero, R., & López, D. (2023). Caries dental y factores asociados en población de 5-12 años. Rev. Medica Electron. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000500753&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Hermida, M., Blanco, J., Larrique, M., Puig, M., & Volfovicz, R. (2022). Relación entre edad, cepillado dental y experiencia de caries en niños. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 12(1). https://doi.org/10.47990/ALOP.V12I1.522

Narcisa, M., Lipari, A., & Izaguirre, M. (2023). Microbiota bucal y cepillado dental en personas con discapacidad. Revista Científica Higía de La Salud, 9(2), 2023–2035. https://doi.org/10.37117/HIGIA.V9I2.968

Orellana, S., Crespo, V., Pallo, D., & Barragán, V. (2024). Técnica de cepillado en la prevención de placa bacteriana en niños de 5 a 17 años. Revisión sistemática. Revista Eugenio Espejo, 18(2), 75–93. https://doi.org/10.37135/EE.04.20.07

Paredes, C. (2022). Nivel de conocimiento antes y despues de la charla educativa virtual sobre desinfección y cuidados de cepillos dentales en estudiantes del nivel secundario de la I.E. G.U.E. Miguel Grau Arequipa, 2021. Universidad Católica de Santa María. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11807

Pérez, T., Ortíz, D., Lucas, S., Canseco, G., Delgado, V., Scougall, R., Robles, N., Alonso, C., Veras, M., Medina, C., & Maupomé, G. (2023). Cepillado dental y medidas preventivas: una revisión. Acta Bioclínica, 14(27). https://doi.org/10.53766/ACBIO/2023.14.27.08

Quezada, K., Moscoso, M. E., Saquisili, S., & Verdugo, V. (2024). Frecuencia de cepillado y uso de pasta dental con flúor en niños de 4 a 6 años de edad en la parroquia Ricaurte del cantón Cuenca. Revista Científica ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS UG, 7(2), 1–8. https://doi.org/10.53591/EOUG.V7I2.14

Ralephenya, T., Molepo, J., Molaudzi, M., Volchansky, A., & Shangase, S. (2020). Contamination of used toothbrushes and their decontamination with disinfecting agents. South African Dental Journal, 75(9), 478–484. https://doi.org/10.17159/2519-0105/2020/v75no9a1

Rojas, A., & Castro, E. (2021). Agentes desinfectantes efectivos en cepillos dentales: revisión sistemática. https://doi.org/10.57799/11227/9797

Romero, Y., Pizarro, O., Tafur, N., Bustamante, S., & Vigo, N. (2024). Enterococos Faecalis en los Cepillos Dentales Guardados en los Sanitarios de los Estudiantes, Amazonas – 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2095–2105. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10643

Salvador, J. (2022). Eficacia de métodos de desinfección de los cepillos dentales de pacientes con necesidades especiales: revisión literaria. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4736

Siu, A. (2024). Eficacia de los cepillos ecológicos y convencionales en la mejora de la higiene oral en niños, Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/17291

Solís, D., & Manrique, J. (2021). Marketing relacional y satisfacción de usuarios externos de tres centros odontológicos especializados en Odontopediatría. Lima, 2019. Revista Estomatológica Herediana, 31(4), 281–288. https://doi.org/10.20453/reh.v31i4.4096

Tenorio, K., Gutiérrez, N., Ramírez, T., & Altamirano, P. (2023). Microbiota of Dental Caries in Primary Teeth of a Costa Rican Child Population. Odovtos - International Journal of Dental Sciences, 278–286. https://doi.org/10.15517/ijds.2023.56059

Veliz, W., & Cáceres, M. (2022). Higiene bucodental base de prevención odontológica. Revista Científica de Odontología UNITEPC, 1(2), 28–32. https://doi.org/10.36716/UNITEPC.V1I2.140

Descargas

Publicado

2025-01-06

Cómo citar

Guerrero-Tupiza, D. A., Coba-Centeno, K. J., & Collantes-Acuña, J. E. (2025). Evaluación de la presencia de bacterias en los cepillos dentales de los niños. Revisión Literaria. MQRInvestigar, 9(1), e7. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e7