Efectos de la alimentación en la salud bucal infantil: Revisión literaria
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e550Palabras clave:
alimentación infantil; salud bucal; caries dentalResumen
Introducción: La alimentación desempeña un papel fundamental en la salud bucal infantil, influyendo directamente en el desarrollo dental, la resistencia del esmalte, la microbiota oral y la aparición de patologías como la caries. Dietas altas en azúcares y pobres en micronutrientes esenciales como calcio, fósforo y vitamina D, se asocian con una mayor prevalencia de enfermedades orales desde edades tempranas. Objetivo: Evaluar los efectos de la alimentación en la salud bucal infantil, considerando aspectos como el riesgo cariogénico, la frecuencia alimentaria, la nutrición prenatal y la influencia de la dieta sobre la microbiota oral y la masticación. Materiales y método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la guía PRISMA. Se analizaron artículos publicados entre 2020 y 2025 en PubMed, SciELO y Google Académico, utilizando palabras clave relacionadas con “alimentación infantil” y “salud bucal”. De un total de 69 artículos identificados, se seleccionaron 21 que cumplían con los criterios de inclusión: texto completo, enfoque en salud bucal infantil y relación directa con la alimentación. Resultados: Los estudios seleccionados evidenciaron que una alimentación balanceada favorece la resistencia del esmalte, regula el pH bucal y mantiene una microbiota oral equilibrada. En contraste, el consumo frecuente de azúcares y alimentos ácidos se relacionó con un mayor riesgo de caries y erosión dental. Conclusión: Nuestros resultados muestran que la educación nutricional y la implementación de hábitos alimenticios saludables desde etapas tempranas son esenciales para prevenir enfermedades bucales y promover una salud oral integral en la infancia
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arévalo, P., Cuenca, K., Vélez, E., & Villavicencio, B. (2021). Estado nutricional y caries de infancia temprana en niños de 0 a 3 años: Revisión de la literatura. REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, 20(1), 49–59. https://doi.org/10.33738/SPO.V20I1.161
Barrutia, L., Ruiz, C., Moncada, J., Vargas, J., Palomino, G., & Isuiza, A. (2021). Prevención de la anemia y desnutrición infantil en la salud bucal en Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1171–1183. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V5I1.319
Castañeda, C., Pacheco, Y., & Cuesta, R. (2021). Implicaciones de la microbiota oral en la salud del sistema digestivo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2742
Chicaiza, M., & Solórzano, E. (2025). Manejo de la conducta en odontopediatría en pacientes pediátricos de 3 a 5 años: Revisión Literaria. Odontología, 27(Especial), 63–68. https://doi.org/10.29166/ODONTOLOGIA.VOL27.ESP.2025-E7680
Cuenca, L., Mesa, N., Enríquez, S., & Gómez, D. (2021). Repercusión de la nutrición en la salud bucal. Correo Científico Médico. https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3656/1958
Cuesta, R., Collantes, J., & Vallejo, L. (2023). Rehabilitación con Pernos Biológicos en Odontopediatría. Reporte de Caso Clínico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1363–1379. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I5.7809
Dimas, J., Montenegro, L., Dorantes, L., & Balderas, C. (2022). Caries temprana de la infancia y lactancia materna en infantes de 0 a 2 años. Revisión bibliográfica. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 10(20), 251–265. https://doi.org/10.29057/ICSA.V10I20.8574
Fernando, L., Solís, P., Paulina, E., Toledo, R., José, A., & Carruyo, A. (2023). Influencia de la pérdida de dientes en la calidad del bolo alimenticio. Gaceta Médica Estudiantil, 4(2S), e162–e162. https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/162
Guapacha, M., Nieto, M., Loaiza, J., Atehortúa, J., Sepúlveda, J., & Orozco, L. (2023). Relación entre estado nutricional y salud bucal en un grupo de preescolar en Pereira, Colombia en el periodo 2022-1. Revista Salud Uninorte, 39(3), 987–999. https://doi.org/10.14482/SUN.39.03.650.452
Llanos, N., Velásquez, E., Gonza, B., Apaza, A., Umiña, E., & Padilla, T. (2024). Revisión de literatura de estrategias preventivas en salud oral. Revista Odontológica Basadrina, 8(1), 79–87. https://doi.org/10.33326/26644649.2024.8.1.1895
Márquez, K., Zúñiga, C. M., Torres, R., & Argueta, L. (2023). Reported prevalence of dental caries in Mexican children and teenagers. Revista Medica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 61(5), 653–660. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8316465
Quimi, M., Benavides, A., Soria, N., & López, J. (2025). Métodos de prevención y estrategias educativas en odontopediatría: Revisión literaria. Odontología, 27(Especial), 86–91. https://doi.org/10.29166/ODONTOLOGIA.VOL27.ESP.2025-E7675
Robalino, A., Collantes, J., & Flores, M. (2021). Caries dental en la primera infancia asociada a alimentos cariogénicos: una revisión de literatura: Array. Maestro y Sociedad, 177–187. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5455
Santonocito, S., Giudice, A., Polizzi, A., Troiano, G., Merlo, E., Sclafani, R., Grosso, G., & Isola, G. (2022). A Cross-Talk between Diet and the Oral Microbiome: Balance of Nutrition on Inflammation and Immune System’s Response during Periodontitis. Nutrients, 14(12), 2426. https://doi.org/10.3390/NU14122426
Santos, M., Alarcon, A., & Gruezo, K. (2023). Hábitos alimentarios y su relación con la erosión dental: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(55), 181–201. https://doi.org/10.36097/RSAN.V1I55.2463
Sihuay, K., Luna, I., Lara, R., Marcoantonio, L., & Félix, R. (2023). Prácticas de salud bucal durante los primeros 1000 días de vida: revisión de la literaria. Rev. Fac. Med. Hum, 23(3), 148–155. https://doi.org/10.25176/RFMH.v23i3.4904
Silveira, M., Silveira, H., Cenci, M., Santos, J., Dâmaso, A., Britto, M., Huysmans, M., & Demarco, F. (2023). Early Sugar Introduction Associated with Early Childhood Caries Occurrence. Caries Research, 57(2), 152–158. https://doi.org/10.1159/000529210
Tapalaga, G., Bumbu, B., Reddy, S., Vutukuru, S., Nalla, A., Bratosin, F., Fericean, R., Dumitru, C., Crisan, D., Nicolae, N., & Luca, M. (2023). The Impact of Prenatal Vitamin D on Enamel Defects and Tooth Erosion: A Systematic Review. Nutrients, 15(18), 3863. https://doi.org/10.3390/NU15183863
Tungare, S., & Paranjpe, A. (2023). Diet and Nutrition to Prevent Dental Problems. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/books/NBK534248/
Vargas, S., Lezcano, M., Álvarez, G., Navarro, P., Arias, A., & Fuentes, R. (2021). Análisis Cinemático de la Masticación de Alimentos Duros y Blandos en Participantes Dentados Utilizando Articulografía Electromagnética 3D. International Journal of Morphology, 39(3), 935–940. https://doi.org/10.4067/S0717-95022021000300935
Yaguana, A., Armijos, J., & Gavilanez, S. (2022). Nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica en madres con niños de 3 a 6 años. Revista Información Científica, 101. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000500008&nrm=iso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia