Impacto de los Hábitos de Succión No Nutritiva y Alimentación con Biberón en el Desarrollo Orofacial y la Salud Bucodental en la Primera Infancia: Revisión literaria.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e596Palabras clave:
hábitos orales; salud bucal; biberónResumen
Introducción: La succión no nutritiva y el uso prolongado del biberón en la primera infancia pueden alterar el desarrollo orofacial y favorecer la aparición de maloclusiones, caries dental y otras disfunciones del sistema estomatognático. Factores como la deficiente higiene oral, el consumo frecuente de azúcares fermentables y la falta de educación en salud bucal agravan estos efectos, impactando negativamente en el bienestar físico, emocional y social del niño. Objetivo: Analizar el impacto de los hábitos de succión no nutritiva y la alimentación con biberón en el desarrollo orofacial y la salud bucodental durante la primera infancia, mediante una revisión detallada de la literatura científica publicada entre 2020 y 2024.Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática bajo la guía PRISMA, consultando artículos en PubMed, Google Académico y SciELO. Se usaron palabras clave como “hábitos orales”, “succión no nutritiva”, “biberón” y “desarrollo orofacial”. Se incluyeron estudios en español e inglés que abordaran el impacto clínico en pacientes pediátricos. De 73 artículos identificados, se seleccionaron 20 que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: La literatura analizada evidencia que tanto la succión no nutritiva como el uso prolongado del biberón pueden alterar la coordinación funcional bucal y provocar maloclusiones, especialmente en ausencia de higiene y orientación profesional oportuna. Conclusión: El análisis indicó que estos hábitos representan un riesgo significativo para la salud bucodental infantil, siendo necesario implementar intervenciones preventivas, educación a cuidadores y seguimiento clínico temprano para promover un desarrollo oral armónico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, A., González, L., Cevallos, I., Cobeña, K., & Zevallos, V. (2021). Malformaciones dentales y su relación con la succión no nutritiva en niños. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones de La Salud GESTAR, 4(7), 39–60. https://doi.org/10.46296/gt.v4i7.0020
Agudelo, A., Galvis, J., & Villegas, E. (2023). Salud bucal en la primera infancia: estrategia con agentes educativas y acudientes. Revista Cuidarte. https://doi.org/10.15649/cuidarte.2676
Akbeyaz, E., Sezer, B., Atmaca, N., Hüseynova, N., & Kargül, B. (2025). Evaluation of the effect of dental caries, oral hygiene, and treatment need on oral health-related quality of life among Turkish orphan children and adolescents. BMC Oral Health, 25(1), 134. https://doi.org/10.1186/S12903-025-05492-7/FIGURES/3
Awuapara, S., Bendezú, L., & Vicente, N. (2021). Manejo de los hábitos orales en odontopediatría: Revisión de literatura. REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, 20(2), 74–84. https://doi.org/10.33738/SPO.V20I2.184
Badrov, M., Matijević, M., & Tadin, A. (2025). Parental Knowledge of Breastfeeding and Nutrition: Influence on Oral Health and Self-Reported Early Childhood Caries in Preschool Children in Croatia. Pediatric Reports, 17(2), 43. https://doi.org/10.3390/PEDIATRIC17020043
Boo, P., Marqués Martínez, L., Borrell García, C., & García Miralles, E. (2024). Relationship between Nutrition and Development of the Jaws in Children: A Pilot Study. Children, 11(2), 201. https://doi.org/10.3390/CHILDREN11020201
Carrillo, M., Ortega, A., Ruiz, A., Romero, M., & González, M. (2021). Impact of breastfeeding and cosleeping on early childhood caries: A cross-sectional study. Journal of Clinical Medicine, 10(8), 1561. https://doi.org/10.3390/JCM10081561/S1
Eltager, T., Bardissy, A. El, & Abdelgawad, F. (2025). Cessation of thumb/finger sucking habit in children using electronic habit reminder versus palatal crib: a randomized clinical pilot study. BMC Oral Health, 25(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/S12903-024-05310-6/TABLES/6
Fioravanti, M., Di Giorgio, G., Amato, R., Bossù, M., Luzzi, V., Ierardo, G., Polimeni, A., & Vozza, I. (2022). Baby Food and Oral Health: Knowledge of the Existing Interaction. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10), 5799. https://doi.org/10.3390/IJERPH19105799
Giacosa, M., Souza, E., Tourn, M., Liberman, J., García, G., Fabruccini, A., & Álvarez, L. (2024). Hábitos alimentarios y caries de la primera infancia en una población uruguaya. Archivos de Pediatría Del Uruguay, 95(1), e204. https://doi.org/10.31134/AP.95.1.4
Han, S. Y., Chang, C. L., Wang, Y. L., Wang, C. S., Lee, W. J., Vo, T. T. T., Chen, Y. L., Cheng, C. Y., & Lee, I. T. (2025). A Narrative Review on Advancing Pediatric Oral Health: Comprehensive Strategies for the Prevention and Management of Dental Challenges in Children. Children 2025, Vol. 12, Page 286, 12(3), 286. https://doi.org/10.3390/CHILDREN12030286
Kalhoff, H., Kersting, M., Sinningen, K., & Lücke, T. (2024). Development of eating skills in infants and toddlers from a neuropediatric perspective. Italian Journal of Pediatrics, 50(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/S13052-024-01683-0/TABLES/1
Katib, H. S., Aljashash, A. A., Albishri, A. F., Alfaifi, A. H., Alduhyaman, S. F., Alotaibi, M. M., Otayf, T. S., Bashikh, R. A., Almadani, J. A., Thabet, A. M., & Alaman, K. A. (2024). Influence of Oral Habits on Pediatric Malocclusion: Etiology and Preventive Approaches. Cureus, 16(11), e72995. https://doi.org/10.7759/CUREUS.72995
Leguizamo Galvis, R. P. (2021). Criterios Para Iniciar la Succión Nutritiva en Un Neonato con Dificultades Respiratorias Una Revisión Literaria. Areté, 21(1), 65–76. https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.21106
Maloney, B., & Leith, R. (2023). An Update in Non-Nutritive Sucking Habit Cessation. Journal of the Irish Dental Association. https://doi.org/10.58541/001c.84513
Morales, J., Morales, P., & Santillan, F. (2024). Repercusiones de succión nutritiva y no nutritiva en la primera infancia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida, 8(1), 2152–2158. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.4102
Sadoun, C., Templier, L., Alloul, L., Rossi, C., Díaz Renovales, I., Nieto Sanchez, I., & Martín-Palomino Sahagún, P. (2024). Effects of non-nutritive sucking habits on malocclusions: a systematic review. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 48(2), 4–18. https://doi.org/10.22514/JOCPD.2024.029
Sojos, A., & Collantes, J. (2025). Efectos de la alimentación en la salud bucal infantil: Revisión literaria. MQRInvestigar , 9(2), e550. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e550
Urman, G., Pistochini, A., Ferri, M. L., Sarmiento, I., Grosman, A., Urman, G., Pistochini, A., Ferri, M. L., Sarmiento, I., & Grosman, A. (2023). Conocimientos y conductas de estudiantes de posgrado de Pediatría y pediatras sobre la salud bucodental infantil. Horizonte Médico (Lima), 23(3), e2392. https://doi.org/10.24265/HORIZMED.2023.V23N3.01
Vijay, A., Balasubramanium, R., Krishnamurthy, R., Chilwan, U., Kamath, N., & Bhat, K. (2023). Profiling non-nutritive sucking skills in full-term and preterm neonates. Egyptian Journal of Otolaryngology, 39(1), 1–6. https://doi.org/10.1186/S43163-023-00550-9/TABLES/2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia