Recursos didácticos digitales para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e675Palabras clave:
Recurso digital; lectoescritura; aprendizaje; educaciónResumen
El presente trabajo de investigación científica se realizó con la finalidad de resolver los desafíos en la enseñanza de la lectoescritura, que presentaba serias limitaciones debido fundamentalmente al empleo de metodologías tradicionales, en la práctica docente en el CECIB ARUTAM, por lo que se tiene como objetivo: proponer una guía de recursos digitales para mejorar las habilidades de lectoescritura en estudiantes de segundo año básico. El estudio incluyó un proceso de revisión teórica para identificar las actuales tendencias en cuanto a los recursos digitales exitosos para potenciar la lectoescritura. Se empleó un enfoque mixto de investigación, combinando datos cuantitativos y cualitativos que permitieron una comprensión más completa del fenómeno en estudio. Se aplicaron entrevistas a docentes y directivos, y observaciones a 23 estudiantes. El post test, dio como resultado un aumento del 75% en participación, 90% en atención y 70% en colaboración, lo que nos permite concluir que los recursos digitales mejoran significativamente la motivación y habilidades en lectoescritura, pero su sostenibilidad requiere inversión en infraestructura, capacitación docente continua y políticas institucionales que prioricen la innovación.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arteaga Rolando, M. A., & Carrión Barco, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Conrado, 18(84), 84-91.
Ayala-Mendoza, J., & Gaibor-Ríos, M. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista de Educación y Tecnología, 13(2), 1-12. https://doi.org/10.33349/ret.v13i2.1434
Cabero, J. (2020). Recursos digitales y tecnologías de la información y comunicación en educación. Universidad de Sevilla.
Cabero, J. (2020). Tecnología educativa: Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Madrid. McGraw-Hill Education.
Caicedo Tenorio, G. A. (2022). Los Recursos Didácticos en el proceso de la lecto-escritura en estudiantes con déficit de atención de cuarto año de Educación General Básica. Recursos digitales - Lecto-escritura. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil.
Carranza, M. H., Mercedes, A., Morocho, E. K., & Gavilanes, E. J. (2023). Análisis de las teorías de aprendizaje dentro de las instituciones educativas ecuatorianas. Ciencia y Educación, 4(1), 30-45.
Delgado, E., Briones, M., Moreira, J., Zambrano, G., & Menéndez, F. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para. MQRInvestigar, 7(1), 94-110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110
García Álvarez, I., Gómez Avilés, C. E., Rivera Gutiérrez, M. J., Bernal Cerza, R. E., & Nenger León, E. E. (2024). Actividades digitales para el reforzamiento de la lectoescritura en niños de segundo año de educación general básica. Revista Científica GADE, 4(1), 1-8.
Gonzaga Betancurth, L. E. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Conrado, 17(78), 322-330.
González López, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 35-50. https://doi.org/10.15366/rie2020.38.1.003
Javier, B. D. (2021). Uso de los recursos didácticos digitales para motivar el aprendizaje en el área de Ciencias Naturales de los estudiantes de séptimo año paralelo “B”, de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “José María Román”, de la ciudad de Riobamba. Universidad Nacional del Chimborazo, Riobamba.
Jiménez Yedra, P. A., Guerra Tana, M. N., Robayo Cabrera, M. E., & López Guevara, A. A. (2024). Estrategia metodológica con el uso de recursos didácticos digitales para mejorar el rendimiento académico en lectura de los estudiantes. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(3), 73-88.
Judijanto, A., & Rusiadi, R. (2023). Literacy and digital technology: A systematic review
of scientific articles. INJOTEL: Jurnal Online Teknologi Pendidikan, 12(2), 98–108.
Macias-Zambrano, Y. C., & Santana-Campoverde, F. J. (2024). Herramientas tecnológicas para fortalecer la lectura y escritura de estudiantes de tercer año básico. MQRInvestigar, 8(3), 3591-3612. https://doi.org/ 10.56048/MQR20225.8.3.2024.3591-3612
Manzueta, A. M. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 10(3), 1-15.
Mendoza, A. E., & Ríos, K. A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista científica Retos, 5(12), 13-22.
Morinigo, C., & Fenner, I. (2021). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science, 9(2), 1-36.
Pozo Montenegro, J. N. (2023). Beneficios de la realidad virtual en la enseñanza de lectoescritura a los estudiantes de educación básica. Revista Odigos, 4(2), 1-16. https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.877
Velasco, M. (2023). Siete recursos digitales para desarrollar la lectoescritura. Cuadernos de Pedagogía, 1(541), 1-3.
Villamar Pinargote, Y. G., & Navarrete Pita, Y. (2023). Estrategia didáctica apoyada en las TIC para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de segundo de Bachillerato. Universidad Técnica de Manabí, 1(1), 1-17.
Villavicencio, D. M., & Cordero, N. M. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 350-378.
Zambrano-Hidalgo, F. B., & Arroyo-Cobeña, M. V. (2022). Las Narrativas Digitales y su Impacto en la Lectoescritura en los Estudiantes de Segundo Año Básico de la Unidad Educativa Fiscomisional Sathya Sai de Bahía de Caráquez. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 89-118. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespag.0205
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia