Percepciones y actitudes de los profesores hacia la utilización de la inteligencia artificial por parte de los estudiantes de la carrera de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e641Palabras clave:
Percepciones; actitudes; inteligencia artificial; enfermeríaResumen
Introducción: La evolución de la Inteligencia Artificial (IA), está impactando significativamente en la educación, incluido el campo de la enfermería. Aunque la IA facilita el acceso a herramientas educativas, existen preocupaciones sobre su efecto en el pensamiento crítico y la autenticidad del aprendizaje de los estudiantes. Esta investigación analizó las percepciones y actitudes de los docentes de enfermería sobre el uso de la Inteligencia Artificial por parte de los estudiantes de la Carrera de Enfermería. Metodología: El estudio fue de tipo mixto, descriptivo y transversal. Se realizó en la Universidad Técnica de Ambato. La fase cuantitativa consistió en la aplicación de un cuestionario validado a 28 docentes, mientras que en la fase cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas para explorar las percepciones sobre la utilidad, impacto y riesgos de la IA. Los datos fueron analizados con ATLAS. Ti y métodos estadísticos descriptivos. Resultados: Los docentes (89,29%) mostraron una actitud positiva hacia el uso de la IA, considerándola útil para mejorar el aprendizaje y personalizar la enseñanza. También se categorizó los tipos de percepciones de los docentes entre ellas están: utilidad percibida de la IA, dependencia tecnológica, impacto del pensamiento crítico, personalización del aprendizaje, riesgos éticos y experiencias con la IA. Conclusiones: La investigación destaca una actitud favorable hacia la IA, pero subraya la necesidad de guiar su uso con principios éticos y pedagógicos que promuevan un aprendizaje crítico y autónomo
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Mejías, M., Guarate, Y., & Jiménez, A. (2022). Inteligencia artificial en el campo de la enfermería: Implicaciones en la asistencia, administración y educación. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, 88. https://www.medigraphic.com/pdfs/salcietec/sct-2022/sct221cc.pdf
Jiménez Ramírez, C. R., Martínez Aguirre, E. G., Zárate Depraect, N. E., & Grijalva Verdugo, A. A. (2024). Adopción de la inteligencia artificial en la enseñanza: Perspectivas de docentes de educación superior. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 5(2), 5–16. https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/4382
Quirumbay, R., Alfonzo, I., Fernández, V., Guale, Y., & Pezo, C. (2024). Transformación educativa: Un análisis del impacto de la inteligencia artificial en una escuela pública de Ecuador. Conocimiento Global, 9(1), 269–289. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/8832/13142/
Ramón Pucurucu, L. P. (2021). Beneficios y desventajas del uso de la inteligencia artificial (IA) en educación superior. ReSoFro, 1(1), e11252. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/252
Bernilla, E. (2024). Docentes ante la inteligencia artificial en una universidad pública del norte del Perú. Educación, 33(64), 8–28. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032024000100008&script=sci_arttext
Araníbar, J., Crespo, A., & Cruz, S. (2023). Nociones y percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la carrera Ciencias de la Educación de la UMSS. Kipus Científicus, 3(3), 27–42. https://revistas.umss.edu.bo/index.php/kipus-cientificas/article/view/1084
Serje, V., Prieto, L., & Riveros, F. (2021). Actitudes hacia la ciencia y la investigación en población universitaria de Bogotá - Colombia. Educación y Educadores, 24(3), e2431. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942021000302431
Morocho Cevallos, R. A., Cartuche Gualán, A. P., Tipan Llanos, A. M., Guevara Guevara, A. M., & Ríos Quiñónez, M. B. (2023). Integración de la inteligencia artificial en la educación. Ciencia Latina, 7(6), 2032–2053. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8832
Sánchez, A., Martínez, M., Rodríguez, C., Romero, J., & Romero, M. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en las prácticas educativas: Percepciones y actitudes del profesorado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1–18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9541052
García Sánchez, O. V. (2023). Uso y percepción de ChatGPT en la educación superior. RITI - Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 11(23), 98–107. https://riti.es/index.php/riti/article/view/261
Román, D. (2023). Aplicación de la inteligencia artificial en la investigación académica: Caso ChatGPT. Revista Finanzas y Negocios, 3(2), 41–61. http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/323
Alpizar Garrido, L. O., & Martínez Ruiz, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1830
Del Cisne Loján, M., Antonio Romero, J., Sancho Aguilera, D., & Yajaira Romero, A. (2024). Consecuencias de la dependencia de la inteligencia artificial en habilidades críticas y aprendizaje autónomo en los estudiantes. Ciencia Latina, 8(2), 2368–2382. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10678
Suconota Pintado, L., Sánchez Prado, R., Orellana Peláez, C., & Ávila Aguilar, W. (2023). Inteligencia artificial y sostenibilidad: El compromiso de una institución de educación superior. Revista Magazine Científica (RMC), 8(4), 12–28. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/2954
Morán-Ortega, S.-A., Ruiz-Tirado, S.-G., Simental-López, L.-M., & Tirado-López, A.-B. (2024). Barreras de la inteligencia artificial generativa en estudiantes de educación superior: Percepción docente. RITI - Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 12(25), 26–37. https://riti.es/index.php/riti/article/view/275
Kwan, K., & Becker, S. (2023). Adopción de la inteligencia artificial ChatGPT en la educación superior: Perspectiva de los docentes universitarios en Paraguay. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(2), 23–30. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/1503/642
Sevilla Muñoz, T. C., & Barrios Aquise, M. (2024). Actitudes de los estudiantes de educación básica hacia la inteligencia artificial: Una adaptación. Revista InveCom, 4(2), 1–16. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3099
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia