Tik Tok como plataforma educativa para el aprendizaje de la Anatomía de Especies Menores en Bachillerato Técnico
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e624Palabras clave:
Aprendizajes Significativos; Innovación en la Educación; Plataforma Educativa; Tik TokResumen
El estudio tiene como objetivo principal aplicar el TIK TOK como plataforma educativa para la mejora del aprendizaje del módulo anatomía de especies menores en Bachillerato técnico de la Unidad Educativa Galo Plaza Lasso, de la provincia del Guayas-Ecuador. Para ello, se trabajó bajo la metodología cuantitativa, nivel descriptivo, diseño experimental con uso de la técnica del test y ficha de observación dirigidas a 30 estudiantes divididos en grupo de control y experimental. Los principales resultados indicaron que la metodología tradicional y el uso
de la metodología más activa con uso de Tik Tok aportan al conocimiento, pero esta última obtiene mejores resultados. Además, que el Tik Tok posee cualidades motivacionales y de creatividad que contribuyen positivamente el conocimiento estudiantil. Se concluye, de este modo, que la aplicación del uso del Tik Tok como plataforma educativa mejora el aprendizaje del módulo anatomía de especies menores en Bachillerato técnico de la Unidad Educativa Galo Plaza Lasso; pero aquello requiere que el docente potencie sus beneficios para la obtención de resultados significativos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alvarado, E., & Tolentino, H. (2021). Enseñanza y aprendizaje en la educación remota en la Educación Básica mediante plataformas virtuales. Digital Publisher, 6(41), 155-165. doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.679
Ankuash, L. (2023). TikTok ¿Realmente es un espacio educativo? . UPS.
Borgobello, A., & Monjelat, N. (2019). Vygotsky en la sociedad digital. Perspectivas metodológicas, 19, 1-22. doi:DOI:10.18294/pm.2019.2200
Carrera, P. (2021). La innovación educativa en los centros educativos. Polo del Conocimiento, 6(6), 695-712. https://acortar.link/i6lRDa
Cuéllar, H. (2017). Especies menores. SENA.
Devoto, V., Galván, S., & Althaus, M. (2021). Anatomía Veterinaria de la carrera de Medicina Veterinaria, entre lo planificado y concretado. Revista Inventio, 17(42), 1-
doi: 10.30973/inventio/2021.17.42/3
Escamilla, P., & López, S. (2021). Incorporando TikTok en la educación superior: perspectivas pedagógicas desde un curso de ciencias del deporte de la expresión corporal. Revista de hostelería, ocio, deporte, 28, 1-8.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2021.100302
Garrigós, F., Narangajavana, Y., Sanz, S., & Buzova, D. (2022). TikTok y Educación.
Valencia, 1(1), 477-489. doi:10.4995/INN2022.2023.16503
González, K. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 579-593.
Guamán, E., Guilcapi, D., Monar, J., & Ruiz, M. (2023). Investigando las perspectivas de los estudiantes desecundaria sobre el uso de tik tok como medio para aprender inglés dentro y fuera de la escuela. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5(2), 705-721.
Ibarra, A. (2022). Uso de la plataforma tik tok y el aprendizaje en estudiantes de bachillerato durante la pandemia de Covid 19. Universidad Técnica de Ambato.
Iturriaga, M., Martínez, S., Sáez, Á., Sánchez, M., Sedano, E., & Tomé, E. (2021). Tik Tok como herramienta. Universidad de Burgos.
López, J. (2024). Innovación educativa y redes sociales en educación superior: impacto del uso de TikTok en el aula. Universidad de Almeria.
Malagón, M. (2018). Concepciones sobre el aprendizaje y su relación con las prácticas pedagógicas. Informador Técnico, 82(1), 108-119.
Marcillo, P., & Navecilla, C. (2021). La teoría del Conectivismo de Siemens en la Educación.
Universidad Central de Ecuador.
Mattar, J. (2018). El constructivismo y el conectivismo en tecnología educativa: El aprendizaje activo, situado, auténtico, experiencial y anclado (Vol. 21). doi:https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20055
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Aprendiendo desde casa Guía para estudiantes y sus familias o acompañantes de Bachillerato Técnico. Ministerio de Educación del Ecuador. https://acortar.link/bvnhnF
Montagud, N. (2020). Las 9 teorías del aprendizaje más importantes. Un resumen de las teorías del aprendizaje más destacables e influyentes en Psicología y Pedagogía. https://acortar.link/H3x6vA
Olivarse, S., & González, J. (2016). La generación Z y los retos del docente Universidad Autónoma de Nayarit. Ecofran.
Orrego, V. (2022). Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de acción. Revista Ensayos Pedagógicos, 27(2), 95-116.
Río, M. C. (2021). Estructura mediática de tiktok: estudio de caso de la red social de los más jóvenes. Revista Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 59-77. doi:https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e126
Rodríguez, I., Pérez, F., Suqui, E., Arévalo, J., Tenesaca, S., Ankuash, L., & Peralta, N. (2021). Tik Tok. Hacia la himermedialidad. Abya Yala.
Rodríguez-Arocho, W. (2018). “Él-raíces culturales y transformacionesmentales: Las tecnologías de la informa-ción y la comunicación en perspectiva his-tórico-cultural”. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-21.
doi:https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33068
Rodríguez, J., Balderas, F., Moreno, C., & Reyes, V. (2024). Aplicación tiktok herramienta para la evaluación del aprendizaje de matemáticas de nivel licenciatura. Ciencia y Educación, 5(2), 1-12. https://acortar.link/lfb3IN
Sánchez, M. (2020). Potencial de las especies menores para los pequeños productores. FAO. https://acortar.link/BSZgXx
Sincero, S. (2022). La Teoría del Desarrollo Social. https://explorable.com/es/la-teoria-del- desarrollo-social
Vergara, C. (2018). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. https://acortar.link/lUI6QM
Vital, M. (2021). Plataformas Educativas y herramientas digitales para el aprendizaje. Vida Científica(9), 9-12 .
Zabala, R., & Banda, M. (2022). Tik Tok como herramienta educomunicacional en los estudiantes de bachillerato del cantón Latacunga. Polo del Conocimiento, 7(2), 134-
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia