Aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en la asignatura organización administrativa y contable
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e153Palabras clave:
Aprendizaje cooperativo; Rendimiento académico; Metodología innovadora; Enseñanza colaborativaResumen
En las últimas décadas, la educación tradicional ha experimentado una metamorfosis significativa, transitando de un paradigma centrado en la transmisión unidireccional de conocimientos por parte del docente a un enfoque inclusivo y participativo. Influenciados por avances en la psicología educativa y la pedagogía, los procesos de enseñanza y aprendizaje se han transformado en experiencias interactivas y colaborativas, donde estudiantes y docentes comparten un papel activo en la construcción del conocimiento. Por tal razón se plantea la investigación "Aprendizaje Cooperativo y el Rendimiento Académico en la Asignatura Organización Administrativa y Contable", el objetivo aplicar el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en la asignatura Organización Administrativa y Contable en primero de Bachillerato técnico figura profesional Ventas e Información Turística en la Unidad Educativa Diana Esther Guerrero Vargas ubicada en el cantón Sucre provincia de Manabí. El estudio identifica varios factores que afectan negativamente el rendimiento, como la falta de motivación y la escasa capacitación docente en metodologías innovadoras. La implementación del aprendizaje cooperativo se presenta como solución que puede mejorar tanto el rendimiento académico como las habilidades sociales y la participación activa. La investigación llevó a cabo mediante un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para analizar la influencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de bachillerato. Los resultados de la investigación sugieren que el aprendizaje cooperativo tiene un efecto positivo significativo en el rendimiento académico en la asignatura de Organización Administrativa y Contable. Esto apoya la hipótesis planteada y sugiere que el aprendizaje cooperativo es una estrategia efectiva para mejorar el rendimiento académico en este contexto.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alvarado, J., Soto, O., & Rodriguez, J. (2018). Didactic Strategies to Improve the Competencies in Analytical Reading and Academical Writing of Future Teachers and Teachers. To Improve the Competencies in Analytical Reading and Academical Writing of Future. Academicalternational Journal of Scientific Research and Management (IJSRM), VI. https://doi.org/10.18535/ijsrm/v6i6.el03
Azorín Abellán, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, XX(1), 181-194. https://doi.org/http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/521/Magistralis20-Argudin.pdf?sequence=1
Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica: cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Seminario de aprendizaje significativo.
Barreto, M. E., & Cevallos, R. (2022). Influencia de la convivencia armónica entre los docentes en el aprendizaje cooperativo en los estudiantes del 7mo año de educación general básica de la escuela “Franklin Delano Roosevelt” Portoviejo, Manabí-Ecuador. South Florida Journal of Development, 3(1), 659-670. https://doi.org/https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-048
Benavides, C., Mahecha, J., & Conejo, F. (2021). Estrategias didácticas que inciden en la motivación de los estudiantes inscritos en el curso de Práctica en Responsabilidad Social de la sede de uniminutovirtual y a Distancia. Brazilian Journal of Development, VII(3), 30880-30898. https://doi.org/10.34117/bjdv7n3-693
Berrospi, E., & Marti, A. (2021). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes de una escuela policial Huancayo - 2021. Universidad Continental, Maestría con Mención en Docencia en Educación Superior.
Boix, S., & Ortega-Rodríguez, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de primaria: una revisión de la Literatura Científica. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, XXXV(1), 1-13. https://doi.org/https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1901/1878
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Instituto Tecnológico de Costa Rica, IXXX(1). https://doi.org/dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2019). Self-Determination Theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 60(3), 186-195.
Durán, D. (2015). Presentación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, IX(2), 15-19.
Fernández, J., Cecchini, J., Mendez-Gimenez, A., Méndez, D., & Prieto, J. (2019). Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicología, XXXIII(3), 680-688. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.251321
Figueroa, T., & Vite Esmeraldas, E. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para instruir Lengua y Literatura en los alumnos de séptimo de Básica Media. Tesis de Maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador]. https://doi.org/https://bit.ly/3zqnjdF
García, C., y López, J. (2022). Actividades lúdicas y cooperativas en el aula: Una revisión sistemática. Revista de Educación, 39(1), 23-38.
Guzmán, M. A., & Sequeda, J. C. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de básica primaria. Tesis de Maestría. Universidad de la Costa de Colombia.
Hernández, R., y González, M. (2020). Aprendizaje en equipo: Una estrategia para mejorar el rendimiento académico. Revista de Educación, 37(2), 11-22.
Herrada, R., & Baños, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión. @tic. Revista d'innovació Educativa, Primavera(20), 16-25. https://doi.org/ISSN-e 1989-3477
Herrán, A., & Fortunato, I. (2019). ¿Por qué desde la Didáctica no se favorece la formación del profesorado? Revista REDIPE, VII(11). https://doi.org/https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/844
Jiménez, L., López, M., Freire, J., & Cabrera, J. (2020). Importancia de las estrategias didácticas y metodológicas en las dificultades de comprensión lectora, el lenguaje y comunicación. Explorador digital, IV(3), 184-200. https://doi.org/doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1322
Johnson, D. W., Johson, R. T., & Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF.
Johnson, D. W., Johson, R. T., & Holubec, E. J. (2009). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF.
Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (2018). Learning together: A guide to cooperative learning. Allyn & Bacon.
Juárez-Pulido, M., R.-G. I., & Mendo-Lázaro, S. (2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social Nº 26 Humanismo Digital: fronteras y vías libres entre la tecnología y la conciencia.(26), 200-210. https://doi.org/https://revistaprismasocial.es/article/view/2693/3321
Kemmis, S., y McTaggart, R. (2020). The action research planner. Deakin University Press.
López Galarza, S. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del IV ciclo de la facultad de administración en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, provincia de Satipo. Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote, Tesis de Maestría. https://doi.org/https://cutt.ly/BNfQWbg
Molina Torres, M. (2020). El trabajo cooperativo como instrumento para Construir la Educación Patrimonial. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, XXXV(1), 51-66. https://doi.org/https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2047/1882
Montanero, M., & Tabares, C. (2020). El aprendizaje cooperativo en la educación primaria: un estudio sobre el pensamiento del profesorado y la práctica docente en extremadura. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, III(24), 357-379. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8200
Montoya Becerril, G., Oropeza Tena, R., & Ávalos Latorre, M. L. (2019). Rendimiento académico y prácticas artísticas extracurriculares en estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, XXI(13), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e13.1877
Muñoz-Martínez, Y., Gárate-Vergara, F., & Marambio-Carrasco, C. (2021). Training and support for inclusive practices: transformation from cooperation in teaching and learning. Sustainability, XIII(5), 2583. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su13052583
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica De FAREM-Estelí(17), 65-80. https://doi.org/doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
Pagani, V., & Morini, A. (2020). Didactics and Self-Assessment: An Innovative Proposal for The University of Trento. European Journal of Teaching and Education, II(2), 18-23. https://doi.org/dpublication.com/journal/EJTE/article/view/196
Pérez, L., Farfán, J., Delgado, R., & Baylon, R. (2022). El aprendizaje coope-rativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, V(1), 6-11.
Piaget, J., y García, C. (2020). El constructivismo en la educación: Una revisión crítica. Revista de Educación, 38(1), 25-40.
Rios Huaricachi, K., Rojas Landa, Y. y Sánchez, M. (2022). Las estrategias de enseñanza en los procesos de interacción de estudiantes de primaria. Educación, 31(60), 258-274. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S101994032022000100258&script=sci_arttext.
Roig-Zamora, J. (2014). Implementación del aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento, en el área de la logística, en estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial. Revista Educación, I(38), 85-99.
Sáez (2023). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en los estudiantes de educación básica del cantón pallatanga. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Magíster en Pedagogía mención Educación Técnica y Tecnológica.https://drive.google.com/drive/folders/1zU6gPDhVcWaRrG3MlpZ6ytogD HWk6SkO
Sánchez, E. (2022). Estrategias didácticas y la virtualidad en estudiantes de educación primaria. Revista Científica Episteme y Tekne, I(1), 283-288. https://doi.org/https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rceyt/article/view/288/539
Shunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson Education.
Tobón, J., Marín, O., Tapia, R., & Martín, M. (2021). Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios en estudiantes rurales de primaria. INNOVA Research Journal, VI(3), 34-57. https://doi.org/doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1751
Vélez, K. (2020). Aprendizaje cooperativo y desempeño docente de una Unidad Educativa de Ecuador,. Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Perú. https://doi.org/https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78627
Vera Sagredo, A., Cerda Etchepare, G., Aragón Mendizábal, E., & Pérez Wilson, C. (2021). Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables. Educación XX1, XXIV(2), 375-397.
Vizhñay-Criollo, J. P.-P. (2023). Implementación del aprendizaje cooperativo, como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en Lengua y Literatura. INNOVA Research Journal, VIII(2), 32-51. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2226
Zamudio, G. (2019). Estrategias didácticas, inclusión y educación expandida. Didactic strategies, inclusión and expanded education. REvista boletín REDIPE, VIII(9). https://doi.org/ISSN 2256-1536.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia