Formalización del comercio ambulante: desafíos y oportunidades para la administración pública

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e589

Palabras clave:

Comercio ambulante; Formalización; Administración pública; Economía informal; Planificación participativa; Derechos laborales

Resumen

La presente investigación analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta la administración pública en los procesos de formalización del comercio ambulante, a partir del estudio de caso del cantón Latacunga (Ecuador). Mediante un enfoque cualitativo y un diseño exploratorio-descriptivo, se aplicaron 32 entrevistas a comerciantes ambulantes y 5 a funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Latacunga (GADMCL). Los resultados permiten identificar desafíos estructurales como la ausencia de un sistema actualizado de información, la falta de coordinación interinstitucional, los vacíos en el acceso a financiamiento formal y la débil implementación de espacios de participación específicos para este sector. No obstante, también emergen oportunidades relevantes: la existencia de una normativa en construcción, la disposición al diálogo tanto desde el sector informal como desde la institucionalidad, y la posibilidad de construir una política pública integral que combine regulación, inclusión económica y planificación participativa. El estudio evidencia que la venta ambulante constituye una estrategia legítima de subsistencia frente a contextos de exclusión estructural, y que la respuesta institucional no debe limitarse a mecanismos de control, sino incorporar enfoques inclusivos y sostenibles. Se destaca la necesidad de fortalecer la planificación con base en datos, promover el acceso a crédito adaptado y fomentar el reconocimiento del rol social y económico que cumple el comercio ambulante. Asimismo, se subraya la importancia de diseñar políticas públicas que reconozcan la diversidad del sector y construyan legitimidad a través del diálogo y la participación efectiva. Se concluye que la administración pública tiene el potencial de convertirse en un actor clave para transformar el vínculo entre informalidad y desarrollo urbano, siempre que impulse modelos de gestión adaptativos, con enfoque territorial y centrados en los derechos de quienes ejercen el comercio autónomo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Mayra Alejandra Medina-Ortega, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Maestrante

Amparo Álvarez-Montalvo, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Docente Tutor

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Obtenido de Registro Oficial Suplemento N.º 303, 19 de octubre de 2010: https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf

Bromley, R. (febrero de 2000). Street vending and public policy: a global review. Obtenido de International Journal of Sociology and Social Policy, 20(1/2), 1–28: https://doi.org/10.1108/01443330010789052

Crossa, V. (2009). Resisting the Entrepreneurial City: Street Vendors' Struggle in Mexico City's Historic Center. Obtenido de International Journal of Urban and Regional ResearchVolume 33, Issue 1 pp. 43-63: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2008.00823.x

Dammert, L. (2004). Comercio de calle y disputas por el espacio público en el centro de Lima. Obtenido de Revista Eure, 30(91), 59–72.: https://revistaeure.cl/index.php/eure/article/view/1353

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Obtenido de Fifth Edition: https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-sage-handbook-of-qualitative-research/book242504

Ecuador, A. N. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de Registro Oficial Suplemento N.º 449: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Ecuador, A. N. (16 de diciembre de 2022). Ley de Defensa y Desarrollo del Trabajador Autónomo y del Comerciante Minorista. Obtenido de Registro Oficial, Tercer Suplemento N.º 211: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ro-211-3er-supl-16-12-2022.pdf

Graaff, K., & Ha, N. (2015). Introduction street vending in the Neoliberal City: perspective on the practices and policies of a marginalized economy. Ir Ha, N. (Eds.), Street Vending in the Neoliberal City: A Global Perspecti Practices and Politics of a Marginalized Economy. Berghahn, New York.

Hernández Sampieri, R., Fernández Coll, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Obtenido de McGraw-Hill España: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (s.f.). INEC. Obtenido de Indicadores laborales. Power BI: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNGUxZjQyMDUtMzg0Zi00MzI0LTk5NWEtY2JiMWUzM2YyYjdlIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9

Recio, R. B. (2019). How can street routines inform state regulation? Learning from informal traders in Baclaran, Metro Manila. Obtenido de International Development Planning Review: https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/10.3828/idpr.2019.32

Roever, S. (1 de abril de 2014). Informal Economy Monitoring Study Sector Report: Street Vendors. Obtenido de Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO): https://www.wiego.org/publications/iems-sector-report-street-vendors

Roever, S., & Skinner, C. (2016). Street vendors and cities. Obtenido de Environment and Urbanization, 28(2), 359–374: https://doi.org/10.1177/0956247816653898

Roever, S., & Skinner, C. (2018). Informality and urban governance. En G. Bhan, S. Srinivas & V. Watson (Eds.). Obtenido de The Routledge Companion to Planning in the Global South (pp. 197–209). Routledge: https://doi.org/10.4324/9781317392842

SENPLADES, S. N. (2010). La participación ciudadana en el ciclo de las políticas públicas: una mirada desde la planificación. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/La-participacion-ciudadana-en-el-ciclo-de-las-politicas-publicas1.pdf

Vega-Centeno, & Dammert-Guardia. (2025). Comercio de calle y disputas por el espacio público en el centro de Lima (Perú): espacios temporalizados,negociación y vida cotidiana. Obtenido de En M. Martínez & A. Olivo (Eds.), Informalidad urbana y gestión del espacio público (pp. 101–120). Instituto de Estudios Urbanos.: https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.02

Descargas

Publicado

2025-05-20

Cómo citar

Medina-Ortega, M. A., & Álvarez-Montalvo, A. (2025). Formalización del comercio ambulante: desafíos y oportunidades para la administración pública . MQRInvestigar, 9(2), e589. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e589

Artículos más leídos del mismo autor/a