Factores que condicionan la siniestralidad laboral en trabajadores de mantenimiento vial en Ambato-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e325

Palabras clave:

Riesgo; Seguridad; Condiciones; Prevención; Mantenimiento; Carretera

Resumen

Los trabajadores de mantenimiento vial se enfrentan a diverso factores de riesgos que pueden derivar en siniestros como accidentes de tránsito y laborales que generen perdidas económicas y humanas, mediante el presente análisis se identificó como factores a las condiciones de trabajo, estado de los equipos, herramientas y maquinaria, señalización y comunicación, iluminación en el lugar de trabajo y condiciones ambientales, a través de la investigación no experimental que se centró en la observación y análisis cualitativo, tipo básica descriptivo correlacional se desarrolló una encuesta validad por experto con 45 preguntas que fueron aplicadas a 30 trabajadores que mediante una correlación de Pearson con un valor de R de 0.590 indica una correlación moderada entre las variables independientes y la señalización además de indicar que el aumento en R² es de 0.348, y la prueba F (F = 3.205, p = 0.030) demuestra que el modelo es estadísticamente significativo, demostrando que la señalización debe ser considerado como un sistema dinámico que debe adaptarse a las condiciones específicas de cada trabajo que permitirá reducir la siniestralidad laboral y de tránsito en estas zonas, protegiendo vidas y mejorando la eficiencia en la movilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Juan Gabriel Llugsa¬-Guamán, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Rommel Fernando Silva-Caicedo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Docente
Cuenca – Ecuador

Citas

Abad Ortiz, C. I., & Campos Villalta, Y. Y. (2021). Sistema de indicadores de morbolidad y mortalidad por accidentes de transito. Universidad Internacional SEK, 4(4), 2744-8398. Obtenido de https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/issue

Aguilera Almeida, J. M., & Alcívar Junco, C. G. (2024). Consideraciones legales y constitucionales sobre accidentes de tránsito en Ecuador. Prohominum, 6(4), 348–363. doi:https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0306

Alvia Párraga, A. E., & Linares Giler, S. (2024). Accidentes de tránsito, un problema de salud pública. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria, 6(3), 313-332. doi:https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1101

Astudillo Solano, D. R. (2022). Analisis de los Traumatismos ocasionados por el transito y su impacto al factor humano en la AV. Permietral del canton Guayaquil. Insituto Tecnico Superior Rey David, 3-20.

Avalos Infanzon, E. (2023). Pol´ıticas P´ublicas en Seguridad Vial. Revista de Climatologıa, 23, 3979-3985. doi:10.59427/rcli/2023/v23cs.3979-3985

Barrezuela Rodriguez, B. F., & Zambrano, R. M. (2023). Analisis de la frecuencia de pacientespolitraumatizados por acidentes de transito en la poblacion adulta. La troncal: Universidad Catolica de Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c640c6e4-0ead-4ef2-bd4c-d03c78555e93/content

Bernal Posada, A., & Cardona Suárez, D. (2023). Causalidad de Accidentes de Tránsito en Domiciliarios durante los años 2018 a 2021 en Colombia. Pereira: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17651

Cameron , R., & Meadowcroft, J. (2020). The rise of the automobile: lessons from historical canadian transportation transitions. The Transition Aceelerator, 2(4), 4-32.

Caripuna, L. A., & Nascimento de Souza, L. G. (2023). Evaluación de impacto ambiental en el asentamiento expedito Ribeiro, Santa Bárbara. Fidelitas, 4(1).

Chulde Sánchez, H. O., & Criollo Criollo, A. C. (2021). Seguridad vial y auditoría técnica de la Av. Mariscal Sucre, tramo San Diego – El Pintado, ubicado en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha. Quito: UCE.

Cuesta Montalván, P. E., & Martínez , E. (2022). Evaluación de riesgos mecánicos en la empresa balsera y su incidencia en la accidentabilidad en el área de aserrío. Centro Sur, 4. Obtenido de https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/266

Granda Granadino, J. J., & Tafur Jimenez, C. R. (2023). Características de seguridad para un buen diseño geométrico de carreteras. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12423/6257

Henao Pereira, J. P., Tovar León, A. E., & Castillo Landinez, S. P. (2020). Los accidentes de tránsito desde la perspectiva de la minería de datos. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8, 133-141. doi:https://doi.org/10.15649/2346030X.743

Larios Roja, C. A. (2021). Modelo de semaforización vial y peatonal para mitigar accidentes de tránsito, aplicando todo en rojo. Universidad Nacional Federico Villareal.

Muñoz Pérez, S. P., & Zevallos Calle, F. Y. (2021). Los Factores influyentes en la resistencia al deslizamiento en pavimentos flexibles. Ciencia Nicolaita, 81, 83-89. doi:https://doi.org/10.35830/cn.vi81.535

Naranjo Ruiz, G., & Lillo Crespo, M. (2023). Factores de riesgo y conducción en código rojo en accidentes de tráfico que involucran transportes sanitarios. Universidad Europea de Valencia, 3(6), 1-53. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12880/5368

Organizacion Mundial de la Salud. (13 de 12 de 2023). Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries

Osnaya Baltierra, S. (2020). Signos urbanos. Un enfoque semiótico de la relación entre las señales y los accidentes viales. Universidad Autonoma del Estado de Mexico, 113-174.

Paredes Sanchez , L. N., & Sainea Rodríguez, Y. M. (2022). Seguridad y salud en el trabajo para operarios de maquinaria pesada en la industria de la construcción. Investigacion en salud Universidad de Boyaca, 9(1), 1-17. doi:https://doi.org/10.24267/issn.2389-7325

Rivadeneira Pacheco, J. L., & Barrera Argüello, M. V. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences,, 2(4), 17-25.

Roque Barrios, N. E., Roque Llicán, P. N., & Chino Guevara, M. (2023). Factores de riesgo en el transporte de carga en carretera. Una revisión sistemática entre los años 2010 al 2021. Ciencia Latina, 7(3), 1784-1799. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6312

Ulloa Ordoñez, L. V., & Vela Ruiz, M. J. (2023). Raptor y la importancia de accidentes de tránsito. a Facultad de Medicina Humana URP, 2(23), 176-177. doi: doi 10.25176/RFMH.v23i2.5710

Valencia Guaca, A. J. (2023). Psicologia del Transito en America entre los años 2016 A 2022. Bogota: Universidad Antonio Nariño.

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Llugsa¬-Guamán, J. G., & Silva-Caicedo, R. F. (2025). Factores que condicionan la siniestralidad laboral en trabajadores de mantenimiento vial en Ambato-Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), e325. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e325