Factores que condicionan la prevalencia del síndrome túnel carpiano personal administrativo de una empresa privada, Cuenca-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e322

Palabras clave:

Túnel Carpiano; Cuestionario de Boston; Personal administrativo; Prevalencia; Factores de riesgo

Resumen


El Síndrome del Túnel Carpiano ha ganado una alta prevalencia a nivel mundial, aparece en el cuarto y quinto decenio de vida, centrándose en trabajadores cuyas profesiones realizan movimientos mecánicos repetitivos y de fuerza a nivel manual, puede provocar una disminución de la capacidad laboral, ausentismo y jubilación anticipada. El estudio tiene como objetivo identificar los factores que condicionan la prevalencia del síndrome del túnel carpiano en el personal administrativo de una empresa privada en Cuenca, Ecuador para identificar aquellos trabajadores con mayor riesgo de padecer esta patología. La investigación es descriptiva, cuantitativa, no experimental aplicando el cuestionario de Boston, la población de estudio esta compuesta por 33 empleados que corresponde al universo de estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos existe asociación estadísticamente significativa de la edad y el tiempo de exposición laboral como factores de riesgo para el STC, además los resultados obtenidos en el Cuestionario de Boston indica la presencia de síntomas leves o moderados sugiriendo la presencia de la patología de manera temprana, por lo que es importante implementar estrategias de detección precoz y prevención en los trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Miriam Gabriela Méndez-Quizhpi, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Rommel Fernando Silva-Caicedo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Docente
Cuenca – Ecuador

Citas

Benavides Bautista, P. A., Chiriboga Larrea, G. A., Vega Falcón, V., & Suaste Pazmiño, K. V. (2022). Factores de riesgo para síndrome de túnel carpiano en postcosecha florícola. Revista Arbitrada interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida., 6(2), 197. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8966290

Borau Lacasa, P., Pardo Sanz, M. P., Blasco García, M., López Pozo, A., Miravete Perís, A., & Aranda Minguillón, E. (2022). Abordaje desde terapia ocupacional del sindrome de túnel carpiano. Revista Sanitaria de Investigación. https://doi.org/https://revistasanitariadeinvestigacion.com/abordaje-desde-terapia-ocupacional-del-sindrome-de-tunel-carpiano/

Carrasco, J., López Asqui, A. I., & Barreno Gadvay, A. D. (2023). Riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(2), 3295. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.836

Chinguad Cuaspud, D. G., Herrera Eraso, J. D., Mejía Vasquez, T. Y., & Moncayo Trejo, F. B. (27 de Mayo de 2024). Síntomatología y factores de riesgo asociados con el sindrome del Túnel Carpiano en odontólogos del municipio de San Juan de Pasto. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ab32ef2f-e61a-467c-8ef8-a3f7b510f044/content

García Cardenas , H. A., & Hassan, I. S. (abril de 2024). Abordaje fisioterapetico en pacientes con lesión del tunel Carpiano que acuden al area de fisioterapia del Hospital General IESS Babahoyo periodo noviembre 2023-ABRIL 2024. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/16513/TIC-UTB-FCS-FISIOT-000030.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Lemoine, O. W. (2020). Estudio del Síndrome de Túnel Carpiano en los Trabajadores del Área Administrativa de un Centro Privado Prestador de Servicios Médicos. https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/bitstream/123456789/466/1/MSSO_UPAC_27947.pdf

IESS. (s.f.). Normativa apicable a la seguridad y salud en el trabajo. https://sart.iess.gob.ec/DSGRT/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. INSST. (2022). Transtornos musculoesqueléticos de origen profesional del Miembro Superior. https://www.insst.es/documents/94886/4346055/DDC-TME-07.+S%C3%ADndrome+del+T%C3%BAnel+Carpiano+-+A%C3%B1o+2022.pdf

López Contreras, F. O., Palomeque Salazar, X., Rojas Alvarado, F. M., & Estupiñan Gómez, E. C. (2020). Tratamiento del síndrome del túnel del carpo. Journal of American Health, 3(2). https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-3882-6396

López Mena, Y., & Saltos Bravo, M. V. (2023). Comparación de métodos diagnósticos electrofisiológicos del Síndrome del Túnel Carpiano. Revista San Gregorio, 1(56). https://doi.org/https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2415

Manterola, C., Hernandez Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146

Montes, D. I. (2021). Evaluación de los riesgos ergonómicos y su asociación en la prevalencia del síndrome de túnel carpiano en personal de Salud; un analisis mediante el métdo RULA. https://doi.org/https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4151/2/Guillermo%20Israel%20Montes%20Guerrero.pdf

Mucha Hospinal, L. F., Chamorro Mejía , R., Oseda Lazo, M. E., & Alania Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. 12(1), 50-57. https://doi.org/https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Núñez, M. B. (2024). Test de Boston para identificar posibles sindromes de Túnel Carpinao en población trabjadora de Eurofarma S.A. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15911/1/UDLA-EC-TMSP-2024-26.pdf

Osada , J., & Salvador Carrillo, J. (2021). Estudios¨descriptivos correlacionales¨: ¿ término correcto? Revista médica de Chile, 149(9), 1383-1384. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021000901383

Paredes Palumbo, X. I. (Octube de 2022). Prevalencia de los sÍntomas asociados al Sindrome del Túnel Carpiano en odontólogos de la ciudad de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/3332/Paredes-Palumbo-Xiomara.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PHYSIOTUTORS. (2023). BOSTON CARPAL TUNNEL SYNDROME QUESTIONNAIRE (BCTSQ). file:///C:/Users/User/Downloads/Boston_carpal_tunnel_questionnaire_BCTSQ%20(4).pdf

Physiotutors. (1 de marzo de 2023). Cuestionario de Boston sobre el Sindrome del Túnel Carpiano (BCTSQ). https://www.physiotutors.com/es/questionnaires/boston-carpal-tunnel-syndrome-questionnaire-bctsq/

Siavichay Fernández, P. E. (febrero de 2022). Incidencia del sindrome de túnel carpiano por posturas inadecuadas en uso prolongado del computador y por el mobiliario en casa durante el cofinamiento por la pandemia en estudiantes de 4to nivel de fisioterapia de la PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9b66739a-aa02-43a1-91c0-e536dbd2a4da/content

Vidal Guerrero, T. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), 13_27. https://doi.org/https://doi.org/10.32911/llalliq.2022.v2.n1.936

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Méndez-Quizhpi, M. G., & Silva-Caicedo, R. F. (2025). Factores que condicionan la prevalencia del síndrome túnel carpiano personal administrativo de una empresa privada, Cuenca-Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), e322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e322