Factores de riesgo psicosociales que inciden en la aparición del síndrome de Burnout: profesionales de salud, hospital del seguro social, Cuenca-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e321

Palabras clave:

Síndrome de Burnout; Factores psicosociales; Profesionales de salud; Agotamiento emocional; Estrés laboral

Resumen

El presente estudio analiza los factores de riesgo psicosociales que inciden en la aparición del síndrome de burnout en los profesionales de la salud del hospital del seguro social de cuenca, ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo de corte transversal, utilizando el cuestionario Maslach Burnout Inventory (mbi) para medir las dimensiones del burnout y un cuestionario sobre factores psicosociales. La población estuvo conformada por 30 trabajadores de salud. Los resultados evidenciaron que el 45% de los participantes presentó un nivel medio de agotamiento emocional, el 83% mostró un nivel bajo de despersonalización y el 61% evidenció una realización personal media. Se identificó que las mujeres presentan un mayor riesgo de burnout en comparación con los hombres. Asimismo, se hallaron correlaciones significativas entre la carga laboral, el desarrollo de competencias y la manifestación del burnout. La investigación resalta la importancia de implementar estrategias preventivas para mejorar el bienestar del personal y la calidad de la atención en salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Diana Paola Mendez-Quiroga, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Jorge Andrés Torres-Jerves, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Docente
Cuenca – Ecuador

Citas

Centeno, M., Galiano, P., González, S., & Santos, P. (2022). Eficacia de la Terapia Grupal con Enfoque Narrativo–Sistémico frente al Síndrome de Burnout en el personal de las áreas técnicas del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Ecuador: Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4639

Delgado, P. (2023). Síndrome de Burnout y Bienestar Mental en Cuidadores Formales de Pacientes Geriátricos. Cuenca: Univesidad de Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12937

Gómez, V. (2021). Revision Bibliografica sobre el Sindrome de Burnout en el sector Sanitario. Revista Sanitaria de Investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163592

Jiménez, K., & López, A. (2021). Inteligencia emocional y síndrome de Burnout en residentes de un centro de rehabilitación de adicciones en Puente Piedra, Lima. Lima-Perú: Universidad Católica Sedes Sapientiae. https://hdl.handle.net/20.500.14095/1561

Jiménez, K., & López, A. (2021). Inteligencia emocional y síndrome de Burnout en residentes de un centro de rehabilitación de adicciones en Puente Piedra, Lima. Universidad Católica Sedes Sapientiae . https://hdl.handle.net/20.500.14095/1561

Juárez. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud, 52(4). https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010

León, E. (2021). Síndrome de burnout en cuidadores formales de pacientes oncológicos. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11474

Lovo, J. (2021). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, 70, 110-120. https://shre.ink/rTpN

Márquez, I., Mosquera, M., Ochoa, C., Pacavita, P., & Riaño, M. (2021). Revisión de los Instrumentos de Medición del Síndrome De Burnout- Documento de Trabajo. SSRN. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3841093

Ministerio del Trabajo. (2018). Cuestionario de Factores Psicosociales del. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/01/Guia-para-la-aplicacion-del-cuestionario-de-prevencion-de-riesgo-psicosocial.pdf

Nájera, M. (2021). Síndrome de Burnout en el personal de salud que atiende en el Centro de Especialización de Tratamiento a Personas con Consumo problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD) Libertad, en el periodo mayo a septiembre 2020. Quito: Universidad Politecnica Saleciana de Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19667

Ochoa, A., Pesántes, M., & Bowen, V. (2020). Riesgo suicida y su asociación con el síndrome de Burnout en psicólogos clínicos de los CETADS de Cuenca. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9668

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). El burn-out, un fenómeno profesional: Clasificación Internacional de Enfermedades. https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases

Salazar, A., & Zamora, K. (2022). Analisis de la Incidencia del Sindrome de Burnout en los Trabajadores del Centro de Salud de Quero. Quito: Universidad Israel. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3074

Villafuerte, A., & Delgado, A. (2020). Indicadores de Burnout y riesgo suicida en médicos residentes de Ecuador. . 2(2), 109-119. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&pa

Zamora, K. (2022). Análisis de la prevalencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores del Centro de Salud de Quero. Enero – diciembre 2021. Quito:

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Mendez-Quiroga, D. P., & Torres-Jerves, J. A. (2025). Factores de riesgo psicosociales que inciden en la aparición del síndrome de Burnout: profesionales de salud, hospital del seguro social, Cuenca-Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), e321. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e321