Factores de trastornos auditivos por la exposición al ruido en los trabajadores de la construcción de Guayaquil-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e299

Palabras clave:

Trastorno, Audición, Exposición; Ruido; Trabajadores; Construcción

Resumen

Este estudio investigó los factores que contribuyen a los trastornos auditivos en los trabajadores de la construcción debido a la exposición al ruido en la empresa Alcristal, en Guayaquil. Se trata de un estudio cuantitativo, no experimental, no probabilístico, transversal, descriptivo y correlacional. El análisis estadístico se realizó utilizando las herramientas de Excel y SPSS. Para ello, se consideraron las audiometrías de un total de 30 trabajadores. El análisis del chi cuadrado arrojó una significancia asintótica bilateral con un valor de p = 0.001, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula. Los resultados evidenciaron que los trastornos auditivos en los trabajadores están principalmente relacionados con la intensidad, la frecuencia y, sobre todo, la variabilidad del ruido en el ambiente laboral. El modelo de análisis utilizado determinó que estos factores explican el 56 % de los casos de problemas auditivos, lo que indica una relación significativa. Asimismo, se identificó que la variabilidad del ruido tiene la mayor relación con los trastornos auditivos, lo que sugiere que los cambios constantes en los niveles de ruido afectan más la audición que una exposición continua. Como conclusión, se recomienda la implementación de medidas de prevención más efectivas, como el control de las fluctuaciones del ruido y la reducción de la exposición a niveles elevados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Gloria Estefanía Veliz-Arteaga, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

Jorge Andrés Torres-Jerves, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Docente

Citas

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). (2021). Guía de seguridad para la protección auditiva en la construcción. Recuperado de https://www.osha.gov

Barrera Millán, M. (2020). Factores de riesgo auditivo en entornos laborales industriales. Editorial Científica.

Bergues Cabrales, J., & Genovés Genovés, L. (2021). Efectos auditivos del ruido en trabajadores de una industria láctea. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 63-74.

Briones, A., Lozano, L., Cedeño, E., & Moreira, M. (2023). Ruido laboral y su relación con la pérdida auditiva en empleados en empresas de salud pública. Revista de Salud Ocupacional. https://doi.org/10.5281/zenodo.10297336

Cáceres, S. H., & Flores, I. G. C. (2021). Evaluación del nivel de ruido emitido por el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías de concreto en Desaguadero, Perú 2020. Revista Veritas et Scientia-UPT, 10(1), 128-140. https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/467/400

Cerro Romero, S., Valladares-Garrido, D., & Valladares-Garrido, M. (2020). Factores asociados a hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de una empresa metalmecánica de Talara. Revista de Salud Ocupacional, 13(2), 122-127.

Cortés, S., & Colorado, M. (2021). Análisis de la capacidad auditiva en los trabajadores que laboran en el área de producción de la empresa de confección de ropa interior femenina en la ciudad de Bogotá. Recuperado de extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uniminuto.edu/server/api/core

Echevarría, C. A., & Arencibia, Á. M. (2020). El ruido como factor causante de hipoacusia en jóvenes y adolescentes. Universidad Médica Pinareña, 1-8

Fernández, J. (2022). Evaluación del impacto del ruido en la construcción: Estudio de niveles y efectos en la salud. Editorial Técnica.

Figueroa, L., & Sánchez, E. (2020). El impacto del ruido industrial en la salud auditiva: Un análisis de los trabajadores de la construcción. Revista de Medicina Laboral, 43(2), 101-112.

Garay, T. J. (2020). Factores de riesgos y accidentes laborales en empresas de construcción, Lima. Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo, 50-61.

García, F., & Pérez, R. (2021). Metodologías de investigación en seguridad y salud ocupacional. Universidad Nacional de Investigación.

Gómez Cayambe, J. E. (2020). El ruido y los efectos en la audición, Quito, julio-diciembre 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22455

Hernández, M. G., & López, R. E. (2019). Ruido y salud. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 929-939.

Instituto Nacional de Rehabilitación. (2020). Guía sobre prevención de la pérdida auditiva en el trabajo. Recuperado de www.inr.gob

International Journal of Environmental Research and Public Health. (2020). Study on noise exposure and its effects on workers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 1123-1135.

International Journal of Occupational Safety and Ergonomics. (2021). Noise exposure in construction and its impact on workers' health. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 27(4), 229-240.

La Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Informe mundial sobre la audición. Organización Mundial de la Salud.

Mao, H., & Chen, Y. (2021). Pérdida auditiva inducida por ruido: actualizaciones sobre objetivos moleculares e intervenciones potenciales. Journal of Otology & Neurotology. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8279877/

Martínez, P., & García, A. (2021). Riesgos auditivos y medidas preventivas en el sector de la construcción. Editorial Médica Panamericana.

Méndez, C. (2020). Fundamentos de investigación científica: Métodos y enfoques. Ediciones Académicas.

Monserrate, D. (2021). Efectos del ruido en la salud auditiva de los trabajadores industriales en Ecuador. Universidad de Guayaquil.

Moreira, M. D. (2023). Hipoacusia inducida por ruido ocupacional: Revisión de la literatura [Trabajo académico]. Universidad Técnica.

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). (2021). La pérdida de la audición relacionada al trabajo. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/oido.html

Noroña Salcedo, D., & Laica Hernández, G. (2022). "Exposición al ruido y su repercusión en la sordera laboral en trabajadores de la construcción." Revista ITSL, 3(2022), Septiembre-Diciembre.

Núñez, A. L. (2021). Daño auditivo en trabajadores expuestos a ruido industrial en una empresa manufacturera de Riobamba. Ecuador. Revista Médica Ocros, IV(1-2), 1-12

Occupational Safety and Health Administration (OSHA). (2020). Noise and hearing conservation guidelines. Recuperado de www.osha.gov

Occupational Safety and Health Administration (OSHA). (2021). Guía de seguridad para la protección auditiva en la construcción. Recuperado de www.osha.gov

Ochoa, S., Pérez, M., Rodríguez, L., & Gómez, R. (2020). Efectos de la exposición al ruido en trabajadores del sector de la construcción. Revista Internacional de Salud Ocupacional.

Quirón Prevención. (2020). Estrategias de prevención del daño auditivo en el entorno laboral. Editorial Quirón.

Rosato, M. (2020). Estudios comparativos sobre la susceptibilidad auditiva por género en trabajadores expuestos al ruido. Revista de Investigación Médica, 28(3), 210-220.

Sánchez-Aguilar, M., Pérez-Manríquez, G. B., González Díaz, G., & Peón-Escalante, I. (2017). Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(246), 28-39. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2017000100028

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2021). Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. https://www.supercias.gob.ec

TDI Texas (Texas Department of Insurance). (2020). Guía para la protección auditiva en ambientes laborales ruidosos. Departamento de Seguridad en el Trabajo de Texas.

Tello, J. (2020). Impacto del ruido en la salud y bienestar de los trabajadores industriales. Revista de Ciencias Médicas, 32(2), 78-95.

Zayas Martínez, J. S., & Romero Fernández, J. L. (2023). Investigación bibliométrica de enfermedades auditivas de los trabajadores en el sector de la construcción (Trabajo de grado, Universidad ECCI). Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3515?utm_source=chatgpt.com

Zentia. (2020). Efectos que provoca el ruido en el lugar de trabajo. Recuperado de https://www.zentia.com

Zhao, Y. (2020). Hearing disorders in construction workers: Global perspectives and occupational health impact. Journal of Occupational Health and Safety, 45(3), 134-150.

Zhou, J., Shi, Z., Zhou, L., Hu, Y., & Zhang, M. (2020). Pérdida de audición inducida por el ruido ocupacional en China: una revisión sistemática y un meta-análisis. Journal of Occupational Health. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7523212/

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Veliz-Arteaga, G. E., & Torres-Jerves, J. A. (2025). Factores de trastornos auditivos por la exposición al ruido en los trabajadores de la construcción de Guayaquil-Ecuador. MQRInvestigar, 9(1), e299. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e299