Insuficiencia del testimonio único en delitos sexuales: Efecto en condenas e impunidad en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e290Palabras clave:
Derecho penal; abuso sexual; crimen; problema social; abuso de menores; violenciaResumen
En Ecuador, los delitos sexuales suelen ocurrir en circunstancias clandestinas, sin testigos presenciales ni evidencia física, lo que convierte al testimonio de la víctima en la pieza central de la prueba. Sin embargo, el sistema judicial muestra reticencia a emitir sentencias condenatorias cuando este testimonio es la única prueba disponible, generando problemas en la valoración probatoria, impunidad y revictimización. A través de un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), la investigación analiza sentencias concretas y compara la normativa ecuatoriana con sistemas judiciales internacionales, como el peruano. Los resultados evidencian que: La insuficiencia probatoria limita las sentencias, ya que los jueces requieren pruebas periféricas (pericias psicológicas, exámenes médicos, testimonios adicionales) para alcanzar la certeza procesal. Las víctimas enfrentan interrogatorios constantes y desgaste emocional, especialmente menores y personas con discapacidad, afectando su dignidad y confianza en el sistema judicial. La falta de condenas refuerza la desconfianza social y disuade a las víctimas de denunciar, perpetuando la violencia sexual y normalizándola. El estudio concluye que la dependencia exclusiva del testimonio de la víctima obstaculiza la justicia y propone soluciones prácticas, como: Entrevistas únicas en cámara Gesell. Uso de herramientas tecnológicas y científicas para fortalecer la evidencia. Capacitación de operadores judiciales para una valoración adecuada de las pruebas. Fortalecer la investigación y garantizar mecanismos probatorios sólidos es esencial para reducir la impunidad y proteger los derechos de las víctimas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Abuso Sexual, 11282-2016-00431 (Sala Penal Corte Nacional, 29 de agosto de 2019).
Abuso Sexual, 11332201700287 (Tribunal de Garantías Penales con sede en el Cantón Loja, Provincia de Loja, 6 de julio de 2018).
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial N.º 554. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N.º 449. Montecristi, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Registro Oficial N.º 180. Quito, Ecuador.
Bazán, C. (14 de agosto de 2024). Violencia sexual "endémica" e impunidad en las escuelas de Ecuador. Recuperado de https://efeminista.com/violencia-sexualendemicaimpunidad-escuelas-ecuador/.
Coker, J. (2020). The adversarial judicial system and its impact on sexual offense cases. Justice Press. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3173422
Juchen, E. (2017). Tratado de la Prueba Penal. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
Muñoz Conde, F. (2019). Derecho Penal, Parte Especial. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Pesántez Márquez, N. (2023). El proceso probatorio en los delitos sexuales en Ecuador. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas.
Pérez Yauli, V. (2022). Los tipos de delitos contra la libertad sexual en el contexto social. Revista Científica UISRAEL. Recuperado de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/503.
Pizarro Guerrero, M. (2017). La Valoración y Motivación de Las Pruebas en los Delitos Sexuales. Lima: Grijley.
Rodríguez Coallo, L. (2004). Delitos Sexuales. Santiago: Jurídica de Chile.
Taruffo, M. (2023). Algunos comentarios sobre la valoración de la prueba. Buenos Aires: Universidad Nacional del Sur.
Violación, Recurso Casación N.º 714-2023/ICA (Casación, 2023).
Violación sexual, Sala Segunda. Sentencia 136/2023 (Sentencia del Tribunal Constitucional, 14 de abril de 2023).
Zumba Romero, D. (2023). Valoración del testimonio de la víctima en delitos sexuales conforme la ley y jurisprudencia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/639
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia