Impacto del modelo de visita domiciliaria en el desarrollo socioeconómico y registro social del cantón Riobamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e284

Palabras clave:

Desarrollo socioeconómico; hogar; población; Registro Social; visita domiciliaria; vivienda

Resumen

El trabajo tuvo por objeto evaluar como la Unidad de Registro Social a través del modelo de visitas domiciliarias recopila información sobre el desarrollo socioeconómico de los hogares y la vincula con el registro social del cantón Riobamba. Se empleó una metodología de investigación observacional descriptiva, basada en datos disponibles en la Unidad de Registro Social y en entrevistas aplicadas una muestra de sus funcionarios. Se establecieron las siguientes dimensiones para valorar las visitas domiciliarias: cobertura y focalización geográfica, aspecto metodológico de las visitas, perfil profesional y experticia del personal, impacto en la calidad y actualización de la información recolectada, y sostenibilidad del modelo. Mientras que el desarrollo socioeconómico y registro social contempló las dimensiones: condición de pobreza, tipo de vivienda, vías de acceso, fuente de agua para consumo, forma de eliminación de basura, tipo de alumbrado y disponibilidad de internet, distribución por sexo, grupos etarios y ocupación laboral. Los resultados evidenciaron que las visitas domiciliarias permiten capturar la información de los hogares in situ, contribuyendo a focalizar las políticas públicas de asistencia de las demandas sociales. Se identificaron desafíos operativos, como el costo de ejecución y la resistencia de ciertos hogares a proporcionar información. Se contrastaron estos hallazgos con estudios previos, destacando la necesidad de integrar herramientas digitales y enfoques participativos. Se concluye que las visitas domiciliarias son esenciales para la gestión del registro social e identificación de la realidad socioeconómica, siendo necesario fortalecer la capacitación del personal y explorar estrategias digitales para mejorar la cobertura y sostenibilidad del modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jhosselyn Monserrath Guijarro--Maza, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Washington Marcelo Gallardo-Medina, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Juan Carlos Ortega-Castro, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Citas

Araujo, M. C., Dormal, M., Grantham-McGregor, S., Lazarte, F., Rubio-Codina, M., & Schady, N. R. (2021). Visitas domiciliarias a escala y desarrollo infantil. (No. 11680). Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0003706

Brito-Rodríguez, S., Gutiérrez-Campos, L., Comelin-Fornés, A., Pradenas-León, N., López-López, P., Rojas-Marín, P., ... & Román-Montesinos, C. (2022). Registro Social de Hogares, una política social focalizada: Análisis desde el Trabajo Social Chileno. TS Cuadernos de Trabajo Social, (24), 27-44. https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/231/223

Castillo-Vizuete, D. D., Gavilanes-Montoya, A. V., Muñoz-Jácome, E. A., Chávez-Velásquez, C. R., & Borz, S. A. (2021). An evaluation of the importance of smart tourism tools in the Riobamba canton, Ecuador. Sustainability, 13(16), 9436. https://doi.org/10.3390/su13169436

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2024). Panorama de los programas de visitas domiciliarias en América Latina y el Caribe. Informe final. Panamá: UNICEF. Oficina Regional América Latina y el Caribe. https://thedialogue.org/analysis/home-visiting-programs-in-latin-america-and-the-caribbean/

Gandon, Guillemette (2024, 26 de junio). Private conservation and ecotourism: A case study of rural development in Ecuador. https://earth.org/private-conservation-and-ecotourism-a-case-study-of-rural-development-in-ecuador/

Lee, H., Crowne, S. S., Estarziau, M., Kranker, K., Michalopoulos, C., Warren, A., ... & Knox, V. (2019). The Effects of Home Visiting on Prenatal Health, Birth Outcomes, and Health Care Use in the First Year of Life. Mathematica Policy Research. https://www.acf.hhs.gov/sites/default/files/documents/opre/mihope_strong_start_final_report_final508_3.pdf

Polanco-Navarro, M. P. (2023). Fortalezas y debilidades de las visitas domiciliarias en intervención social en una casa de acogida ubicada en la provincia de Pichincha. Derecho y Sociedad UTE, 1(1), 97-111. https://core.ac.uk/download/pdf/595428439.pdf

Razeto-Pavez, A. R. (2020). Visita domiciliaria y participación de las familias en la educación. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 13(1), 1-25. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/MAGIS/13(2020)/281068067016/index.html

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2024). Panorama de los programas de visitas domiciliarias en América Latina y el Caribe. Informe final. Panamá: UNICEF. Oficina Regional América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/48696/file/Panorama%20de%20los%20Programas%20de%20Visitas%20Domiciliarias%20en%20Ame%CC%81rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Final%2026.08.24.pdf.pdf

Unidad del Registro Social. (2024). Manual de actualización del registro social.

Unidad del Registro Social. (2025). Boletín Estadístico del Registro Social. https://www.registrosocial.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/URS_Boletin_Estadistico_Publico_feb2025.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

Guijarro--Maza, J. M., Gallardo-Medina, W. M., & Ortega-Castro, J. C. (2025). Impacto del modelo de visita domiciliaria en el desarrollo socioeconómico y registro social del cantón Riobamba. MQRInvestigar, 9(1), e284. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e284