Microaprendizaje y herramientas digitales para el aprendizaje autónomo en estudiantes de primero de bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e271

Palabras clave:

aprendizaje autónomo; herramientas digitales; M-learning; microaprendizajes; Química

Resumen

El microaprendizaje y la utilización de herramientas digitales que aporten en el aprendizaje autónomo en estudiantes de primer año de bachillerato en la materia de Química, es el centro de este estudio. Este surge a raíz del desafío que representa el acceso limitado a tecnologías en las aulas en instituciones con limitaciones de recursos y cómo esto dificulta la implementación de nuevas estrategias educativas innovadoras. El objetivo principal es evaluar cómo el microaprendizaje apoyado por herramientas digitales como EducaPlay, Kahoot, Piktochart y Canva logran afectar la autonomía de los alumnos de primero bachillerato de la Unidad Educativa Aurora Estrada de Ramírez, durante su aprendizaje en la asignatura de Química. Se valió de una combinación de métodos incluyendo el M-learning en la investigación llevada a cabo: un diseño cuasiexperimental que incluyó pruebas inicial y final para evaluar el impacto de la estrategia se utilizaron encuestas y entrevistas a alumnos y profesores. Los resultados obtenidos revelaron un desarrollo importante en el desempeño académico de los estudiantes; las calificaciones promedio pasaron de 5.76 a 7.86 después de la implementación del microaprendizaje. Además, se mostró una mayor motivación y autogestión del aprendizaje en los alumnos lo cual evidencia que el empleo de estrategias digitales convenientes, facilitan la comprensión de conceptos de Química y generan la independencia en el proceso de aprender.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Glen Vicente Limones-Solorzano, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestrando en Educación
Durán- Ecuador

Sandra Cecibel Carrera-Erazo, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

Maestrando en Educación
Babahoyo - Ecuador

Christian Fidel Solórzano-Vargas, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente de Maestría
Durán- Ecuador

Citas

Álvarez Saiz, EE (2019). Aprendizaje móvil con microcontenidos: Construyendo conocimiento para la enseñanza de matemáticas. En Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (CINAIC 2019) (pp. 186-191). Universidad de Cantabria. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0042

Betancur Chicué, V., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2022). Características del Diseño de Estrategias de microaprendizaje en escenarios educativos: revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/journal/3314/331473090011/html/

Bobadilla Rey, J. J. (2023). El microlearning y su influencia en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de 5to año de EGB de la UE Isidro Ayora, del cantón Ventanas. [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Dspace: https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15245

Canu, M., & Duque Escobar, I. M. (2017). SOBRE EL COEFICIENTE ALPHA DE CRONBACH Y SU INTERPRETACIÓN EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.608

Chicaiza, R. X. L., Guerrero, L. P. M., Albarracín, E. E. G., & Sandoval, A. V. C. (2023). Las estrategias pedagógicas innovadoras: un análisis crítico en la formación docente. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(11), 320-337. DOI: 10.23857/pc.v8i11.6211

Contreras, G. S., González-Lezcano, R. A., Fernández, E. J. L., Sanz, C. M. I., & Peralta, Y. F. A. (2022). Capítulo 6 Microaprendizaje Como Ayuda Transversal En La Educación Superior: Aplicación Al Cálculo De La Inercia En Figuras Construidas Con Ladrillos Huecos. Innovación Docente e Investigación en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura: Experiencias de cambio en la Metodología Docente. https://acortar.link/bVOVUW

Durán Alcalá, M., & Escudero Nahón, A. (2023). Microlearning en el entorno educativo. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1763. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1763

García-Mendoza, D., & Corral-Joza, K. (2021). El microaprendizaje y su aporte en la habilidad de concentración en estudiantes de bachillerato. Revista Innova Educación, 3(4), 28-39. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.002

Gómez Abril, D. A. (2024). Exploración fenomenológica del uso de Instagram y TikTok como herramientas complementarias para la enseñanza de Python desde cero: un enfoque basado en el micro-aprendizaje. UNAB [Tesis de postgrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. APOLO: https://apolo.unab.edu.co/es/studentTheses/exploraci%C3%B3n-fenomenol%C3%B3gica-del-uso-de-instagram-y-tiktok-como-her

González González, R. A., & Silveira Bonilla, M. H. (2022). Educación e Inteligencia Artificial: Nodos temáticos de inmersión. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (82), 59–77. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2633

Gordillo, W. D. J., Donoso, J. M. O., & Mancheno, P. K. P. (2024). Microlearning como metodología de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato. Revista PUCE, Núm. 118. PP. 25-59. https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/534

Herrera López, P. (2024). Fortaleciendo Competencias Digitales: Recomendación de Estrategias Prácticas para Maestros que Usan Neo Lms En Latinoamérica. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 13(37). https://doi.org/10.31644/IMASD.37.2024.a06

Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749

Maese Núñez, J. de D., Alvarado Iniesta, A., Valles Rosales, D. J., & Báez López, Y. A. (2016). Coeficiente alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de un cuestionario difuso. Cultura Científica Y Tecnológica, (59). Recuperado a partir de https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1455

Melgarejo-Alcántara, M. Y. ., Ninamango-Santos, N. J. ., & Ramos-Moreno, J. M. . (2021). Autonomous learning and digital educational resources in University students. Journal of Business and Entrepreneurial Studie. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.240

Mera Castro, S. M. (2021). Capacitación profesional: Evolución hacia la virtualidad, breve mirada y oportunidades en el contexto cubano. UCIENCIA. 21. IV Conferencia Científica Internacional, Universidad de las Ciencias Informáticas. https://repositorio.uci.cu/bitstream/123456789/9837/1/UCIENCIA_2021_paper_317.pdf

Moreno, R., & Martínez, R. J. (2009). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una definición. Acta Comportamentalia, 15(1). https://doi.org/10.32870/ac.v15i1.14512

Roche, M. M. de la, & Benavides, M. C. C. (2021). Estado del arte del método mixto en la investigación: Método cualitativo y método cuantitativo. Revista Semillas del Saber, 1(1), Article 1. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/317

Solórzano-Mendoza, Y. D. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio De Las Ciencias, 3(1), 241–253. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/390

Zamora Delgado, R.. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550

Descargas

Publicado

2025-03-13

Cómo citar

Limones-Solorzano, G. V., Carrera-Erazo, S. C., & Solórzano-Vargas, C. F. (2025). Microaprendizaje y herramientas digitales para el aprendizaje autónomo en estudiantes de primero de bachillerato. MQRInvestigar, 9(1), e271. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e271

Artículos más leídos del mismo autor/a