Aplicación de la prueba nueva y la nueva prueba en el Código Orgánico General de Procesos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e164

Palabras clave:

Prueba nueva; nueva prueba; “COGEP”; discrecionalidad judicial; hechos nuevos

Resumen

La regulación de la prueba nueva y la nueva prueba en el Código Orgánico General de Procesos presenta desafíos conceptuales y prácticos. Ambas permiten introducir elementos probatorios no anunciados inicialmente, pero bajo diferentes condiciones y tiempos. El problema es ¿la confusión en la interpretación de la prueba nueva y la nueva prueba afecta el derecho de defensa y la equidad procesal? El objetivo general de la investigación es determinar la correcta aplicación e interpretación de estas figuras procesales para garantizar un proceso justo. La metodología empleada es cualitativa de carácter descriptivo utilizando un enfoque hermenéutico, dogmático y empírico para interpretar las normativas pertinentes, el desarrollo doctrinal y jurisprudencial relacionado. Entre los resultados se destaca la discrecionalidad del juez en la admisión de pruebas. La investigación concluye que, para fortalecer la seguridad jurídica y garantizar un proceso equitativo, es fundamental que las disposiciones del COGEP sean interpretadas de manera coherente y objetiva, diferenciando claramente entre prueba nueva y nueva prueba. Esto implica que la nueva prueba está limitada a refutar hechos nuevos de la contestación del demandado, mientras que la prueba nueva puede ser introducida bajo circunstancias justificadas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cesar Eugenio Maldonado-Ortega, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Génesis Gabriela Anchundia-Pico, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Edward Fabricio Freire-Gaibor, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Citas

Asamblea Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial Suplemento N° 506 el 22 de mayo de 2015 Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. Obtenido de Obtenida de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Cabanellas, G. (1911). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Omeba.

Cárdenas , K. (2022). La Prueba y su Valoración dentro del Código Orgánico General de Procesos, Ecuador. Sociedad & Tecnología. doi:https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.230

Cárdenas, J. A., Andrade, E. E., & Ayala, L. R. (2022). La prueba en la legislación ecuatoriana. Una mirada desde el Derecho. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1-13. Obtenido de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/download/119/147

Castellanos, E. (2020). Aproximación a la metodología de la investigación jurídica. Revista de Facultad de Derecho de Mexico. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/76261

Cevallos, F. (2023). Análisis de la excepción del procedimiento monitorio Art.357 inciso segundo COGEP y la vulneración constitucional del derecho a la defensa del Art.76 letra G de la Constitución del Ecuador. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9103217

Chere, N. G., & Venegas, R. J. (2024). La Admisión de la Prueba Nueva en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) Ecuador: Algunas Consideraciones. Reincisol. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3514-3531

Corte Nacional de Justicia. (22 de Enero de 2021). Resolución No. N. 793-2017. Recurso de Caación-Juicio No.17741-2014-0648.

Hernández Sampieri, R. (2017). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Lascano, A. M., & Rivera, C. A. (2023). La autenticidad de la prueba y el debido proceso en la legislación ecuatoriana. Direito, Processo e Cidadania, 113-131. doi:https://doi.org/10.25247/2764-8907.2023.v2n2.p113-131

Montaño, J. (2022). Las diligencias preparatorias COGEP y su aplicación en el órgano jurisdiccional de la ciudad de Loja. MQRInvestigar. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.455-473

Osuna, B. G., Morillo, B. A., & Romero, P. M. (2022). Estudio de la Eficacia de la Prueba de Oficio contenida en el COGEP y conferida a los jueces. Revista Rechtsstaat: Estado de Derecho, 201 – 231. Obtenido de http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RECHTSSTAAT/1E-2022/RECHTSSTAAT_1E_2022_201-231.pdf

Paredes, K. D., & Paredes, C. E. (2022). La Prueba y su Valoración dentro del Código Orgánico General de Procesos, Ecuador. Sociedad & Tecnología, 17–29. doi:https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.230

Parra, K. P., & Tamayo, E. P. (2024). La práctica de la prueba y su argumentación jurídica dentro del marco de la oralidad procesal civil en el Ecuador. Revista Lex, 541–550. doi:https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i25.199

Pita, M. (2022). La evolución de la oralidad en el sistema procesal ecuatoriano. Ciencia y Educación. Obtenido de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/142

Ponce, C. (2024). La predisposición de las partes procesales en el COGEP, y su influencia en el principio de inmediación. LATAM. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9541109

Quelal, L. A. (2021). La sana crítica como concepto jurídico indeterminado para la admisión de la prueba nueva en el Código Orgánico General de Procesos. Universidad Andina Simón Bolivar. Obtenido de https://www.lareferencia.info/vufind/Record/EC_5eb6f9cc484435c8cc659d24ddfd2a25

Tinoco, J. (2023). Problemas Procesales en Torno a la Admisión y Posible Vulneración del Derecho a la Defensa en Procesos Sumarios Acorde al COGEP. Ciencia Latina. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8342

Descargas

Publicado

2025-02-14

Cómo citar

Maldonado-Ortega, C. E., Anchundia-Pico, G. G., & Freire-Gaibor, E. F. (2025). Aplicación de la prueba nueva y la nueva prueba en el Código Orgánico General de Procesos. MQRInvestigar, 9(1), e164. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e164