Estrategia didáctica con gamificación tecnológica para mejorar la lectura comprensiva en estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1060Palabras clave:
comprensión lectora; gamificación; educación básica; motivación; estrategias didácticasResumen
La presente investigación aborda el impacto de la gamificación como estrategia didáctica en el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de Educación General Básica. Se propuso una intervención que integra recursos tecnológicos y dinámicas lúdicas para promover la motivación, el interés y la participación activa del estudiante. El estudio adoptó un enfoque cualitativo-cuantitativo, con diseño descriptivo y exploratorio, aplicando la triangulación metodológica para garantizar la validez de los resultados.
Se aplicaron encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes del nivel y validaciones técnicas por parte de especialistas en educación y tecnología. Los resultados revelan que el uso de juegos digitales, plataformas interactivas y estrategias gamificadas potencia la atención y la comprensión lectora, especialmente en contextos donde los métodos tradicionales generan apatía. Se evidenció un alto nivel de motivación, mejora en la retención del contenido y participación inclusiva, incluso de aquellos estudiantes con bajo rendimiento lector inicial.
Las entrevistas con docentes permitieron identificar fortalezas y desafíos de la implementación, destacando el acceso desigual a la tecnología como una barrera que limita la sostenibilidad de la estrategia. Los especialistas validaron la coherencia metodológica y sugirieron ajustes contextuales que fueron incorporados a la propuesta final.
La propuesta práctica incluye una secuencia didáctica gamificada, sustentada en plataformas accesibles como Edpuzzle. En conclusión, la gamificación representa una alternativa pedagógica pertinente para transformar el aprendizaje lector en escenarios educativos rurales, siempre que se garantice el acceso equitativo a los recursos. Este estudio aporta evidencia empírica útil para futuras investigaciones y prácticas pedagógicas activas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Andrango. (2023). Gamificación educativa para potenciar la lectura crítica. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24390
Bolívar, O. E., & Bailón, J. A. (2022). Estrategia didáctica de gamificación para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes con dislexia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401480
Posligua, M. G., Espinel, J. V., Posligua, J. D., & Jiménez, S. I. (2022). La gamificación como motivación en el aprendizaje de la lectoescritura. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2563
Guzmán, M. M., & Londoño, D. E. (2021). Estrategia Didáctica en Comprensión Lectora Desde la Gamificación Digital, Para Mejorar el Bienestar Institucional en Educación Primaria. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7080
Muñoz, A. I., & Vélez, J. M. (2024). Estrategia Didáctica basada en el uso de la herramienta Genially para fortalecer la enseñanza de los Estudiantes de la Unidad Educativa Aníbal San Andrés Robledo. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e330
López, S. P., & Forero, A. (2023). Mejoramiento de las habilidades lingüísticas en inglés: lectura y escritura de los verbos irregulares con el apoyo de la estrategia de gamificación a través de las tic. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9732841
Toro, G. R., Toro, S. J., Panata, L. E., Segura, M. A., & Arellano, B. E. (2025). Estrategias Innovadoras para el Desarrollo del Aprendizaje de la Lectura Comprensiva en los Estudiantes de Séptimo Año de Educación Básica. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16698
Mora, G. M., Pinza, L. R., López, R., & Alejo, O. J. (2023). Analítica del Aprendizaje y Gamificación para Fortalecer la habilidad “Reading” en la asignatura de Inglés. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.145-168
Salina, D. B., & Cevallos, H. A. (2024). Estrategia didáctica: La gamificación para fomentar la lectura comprensiva de los estudiantes de primero de bachillerato. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6953
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























