Estrategia para la implementación de la inteligencia artificial en el bachillerato técnico en Comercialización y Ventas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e979

Palabras clave:

Capacitación docente; competencia digital; educación técnica; herramientas emergentes; innovación pedagógica; metodología activa

Resumen

La inteligencia artificial (IA) constituye un conjunto de tecnologías capaces de simular procesos cognitivos humanos, con aplicaciones crecientes en diversos campos, incluido el educativo. En el ámbito pedagógico, la IA permite generar recursos didácticos personalizados, facilitar la planificación docente y fortalecer entornos de aprendizaje técnico. El presente artículo aborda esta temática y se plantea como objetivo diseñar una estrategia didáctica que incluya el desarrollo de una plataforma digital para capacitar a los docentes en el uso de herramientas de inteligencia artificial en el bachillerato técnico en Comercialización y Ventas de la Unidad Educativa República de Rumania. Para cumplir con este propósito, se desarrolló una investigación con enfoque mixto, de tipo aplicada, que empleó métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos. Entre las técnicas utilizadas destacan la encuesta y la entrevista semiestructurada dirigidas a docentes. Los resultados permitieron confirmar que existen dificultades significativas, como el desconocimiento generalizado sobre el uso pedagógico de la IA y una experiencia limitada en su aplicación en el aula. Frente a ello, se diseñó una estrategia didáctica basada en una plataforma digital de capacitación, estructurada en cuatro módulos: (1) fundamentos conceptuales y usos educativos de la IA, (2) generadores de texto y asistentes virtuales para el diseño pedagógico, (3) IA para presentaciones interactivas y clases dinámicas, y (4) generadores y editores de imágenes con IA. Tras implementar la capacitación, se aplicó un postest cuyos resultados evidencian mejoras sustanciales en los niveles de comprensión y aplicación docente, lo que sugiere que la estrategia podría alcanzar el propósito para el cual fue diseñada.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Lucy Mercedes Quingaluisa-Quingaluisa, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ing. Comercial

Mercedes Lourdes Solorzano-Zamora, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ing. Auditoria contador publico

César Vicente Ramírez-Gutiérrez, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Guayaquil-Ecuador

Odette Martínez-Pérez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Citas

akilu, s., abdulrahaman, a. M., & abubakar, s. (2024). Preparing teachers of the future in the era of artificial intelligence. Ournal of artificial intelligence,machine learning and neural network , 4(404), 31–41. Https://doi.org/https://doi.org/10.55529/jaimlnn.44.31.41

Alarcón, d., & garcía, s. (2024). La inteligencia artificial como aliada en la formación técnica profesional: mejorando la calidad educativa. Mqrinvestigar, 8(4), 6877–6892. Https://doi.org/https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.6877-6892

Alonso, a. (2024). Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación. . Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 36(2), 79–98. Https://doi.org/https://doi.org/10.14201/teri.31821

Anchundia, e., & medranda, g. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de la ofimática. Revista ingenio, 7(2), 37–53. Https://doi.org/https://doi.org/10.18779/ingenio.v7i2.799

Asamblea nacional del ecuador. (2024). Proyecto de ley orgánica de regulación y promoción de la inteligencia artificial. Https://www.asambleanacional.gob.ec

Carbonell, c., burgos, s., calderón, d., & paredes, o. (2023). La inteligencia artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme koinonía, 6(12), 152–166. Https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Chao, c., & rivera, m. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en méxico. Revista iberoamericana de educación, 95(1), 57–72. Https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie9516259

Chávez, m., labrada, e., carbajal, e., pineda, e., & alatristre, y. (2023). Inteligencia artificial generativa para fortalecer la educación superior. Latam revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 4(3), 767–784. Https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1113

Figueroa, a., & lamas, m. (2025). Inteligencia artificial en el desarrollo de las habilidades académicas en estudiantes de bachillerato. Revista ñeque, 8(20), 69–83. Https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistaneque.v8i20.176

Granda, d., lema, l., & gallego, a. (2024). La dependencia de la inteligencia artificial en los estudiantes de bachillerato: implicaciones y recomendaciones para un aprendizaje equilibrado. Polo del conocimiento, 9(7), 2109-2130. Https://doi.org/https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7618/pdf

Granda, m., muncha, i., guamanquispe, f., & jácome, j. (2024). Inteligencia artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. Mentor revista de investigación educativa y deportiva , 3(7), 202–224. Https://doi.org/https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081

Hernández sampieri, r., & mendoza, c. (2023). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill interamericana.

Intriago, j. (2024). La inteligencia artificial y el desempeño académico de los estudiantes de bachillerato en el ecuador. Revista científica hallazgos21, 9(2), 179–186. Https://doi.org/https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i2.660

Jiménez, i. (2024). Metodología de la investigación: triángulos para su construcción. Ediciones de la u.

Manosalvas, a., chisag, m., baque, m., & maliza, w. (2024). La inteligencia artificial como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la contabilidad. Polo de conocimiento, 9(1), 1749-1770. Https://doi.org/https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6463

Moreira, m., marzo, y., & garcía, s. (2025). Inteligencia artificial en primer año de bachillerato técnico: guía didáctica para su uso ético y eficaz. Mqrinvestigar, 9(1), 1-35. Https://doi.org/https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e78

Palma, k., feijoo, o., & rumbaut, d. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de bachillerato. Mqrinvestigar, 8(2), 4012–4025. Https://doi.org/https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.4012-4025

Pereyra, l. (2022). Metodología de la investigación. Klik.

Reyes, e. (2022). Metodologia de la investigacion cientifica. Page publishing, incorporated.

Toapanta, k., zambrano, g., ramírez, c., & martínez, o. (2025). Integración de la inteligencia artificial en la educación de tercer año de bachillerato: desafíos y estrategias para los docentes. Mqrinvestigar, 9(1), 1-16. Https://doi.org/https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e148

Unesco. (2023). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Unesco, 1-43. Https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137

Descargas

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Quingaluisa-Quingaluisa, L. M., Solorzano-Zamora, M. L., Ramírez-Gutiérrez, C. V., & Martínez-Pérez, O. (2025). Estrategia para la implementación de la inteligencia artificial en el bachillerato técnico en Comercialización y Ventas. MQRInvestigar, 9(3), e979. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e979

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2