Aula virtual en Google Classroom para fomentar la educación ambiental desde las Ciencias Naturales en séptimo grado
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e977Palabras clave:
Educación ambiental; aula virtual; Google Classroom; séptimo grado; tecnologías de la información y la comunicación; Ciencias NaturalesResumen
El trabajo con la educación ambiental es imprescindible si se desea mitigar el cambio climático y preservar la vida en la Tierra. Su tratamiento desde los primeros años de educación es vital. En un estudio realizado en el séptimo grado de la Unidad Educativa Experimental Amazónica Unexpa se constató que los estudiantes no poseían conocimientos, actitudes ni habilidades ambientales relacionadas con su nivel educativo. Al considerar los resultados de varios estudios sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en esta área se propone como objetivo diseñar un aula virtual en Google Classroom para fomentar la educación ambiental en el contexto estudiado. Mediante un enfoque metodológico mixto se aplicó una prueba pedagógica y entrevistas tanto a estudiantes como al docente, lo que permitió identificar un bajo nivel de conocimientos, actitudes y habilidades ambientales, así como un interés manifiesto por el tema y por el uso de herramientas digitales. El aula virtual diseñada consta de siete módulos que favorecen el aprendizaje de los estudiantes en materia de educación ambiental y desarrollan el compromiso con el entorno natural. La propuesta fue valorada por cinco especialistas como viable, coherente e innovadora, resaltando su estructura metodológica, pertinencia contextual y potencial transformador. El estudio concluye que la educación ambiental mediada por tecnologías de la información y la comunicación es necesaria, pero requiere un compromiso institucional que integre la capacitación docente y el acompañamiento continuo, promoviendo una enseñanza participativa, crítica y contextualizada.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Arias, C. H. (1995). La dimensión ambiental y la educación. Nómadas, 2, 1–9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115242012
Avendaño, W. R. (2012). La educación ambiental como herramienta de la responsabilidad social. Revista Luna Azul, 35, 94–115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727349006
Bermejo Freijo, I. (2021). ¿Google Classroom, Edmodo o Moodle? Elegir un LMS o campus virtual para mis clases de ELE. Universidad de Vigo.
Coello Melo, S. M., & Zúñiga Delgado, M. S. (2023). Herramienta digital Google Classroom en la enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales en noveno año de Educación General Básica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 83–98. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1200
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c0df97fc-43da-4671-a61f-96b5d36d7a88/content
De Jesús, L. E., & Ayala Ramírez, S. (2021). Diseño instruccional en ambientes virtuales, basado en el Modelo ADDIE. En M. Luna Rizo, S. Ayala Ramírez & P. Rosas Chávez (Eds.), El diseño instruccional: Elemento clave para la innovación en el aprendizaje. Modelos y enfoques (pp. 122–135). Astra Ediciones S.A. de C.V. https://www.researchgate.net/publication/351703258_Diseno_Instruccional_en_ambientes_virtuales_basado_en_el_Modelo_ADDIE
Falconi, L., & Hidalgo, R. (2018). Implementación de estrategias de educación ambiental en estudiantes de Educación General Básica. Revista de Educación y Cultura Ambiental, 3(2), 45-56. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/365/290**:contentReference%5Boaicite:4%5D%7Bindex=4%7D
González, M. A. (2020). Diseño de aula virtual para fortalecer la educación ambiental en educación básica [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17085/1/UPS-CT008176.pdf
Guevara Herrero, I., Pérez Martín, J. M., & Bravo Torija, B. (2023). Impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la investigación educativa sobre Educación Ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 250101-250118. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v2
Guachichullca Barrera, F. P., Sánchez Ochoa, D. C., Henríquez Antepara, E. J., & Rodríguez Caballero, G. A. (2024). El Aprendizaje Basado en Proyectos como vía para la educación ambiental en los estudiantes de séptimo año de EGB. Sinergia Académica, 7(Especial 3), 76–103. https://dspace.ube.edu.ec/handle/123456789/327
Herrera, J., & López, M. (2020). Educación ambiental y tecnologías digitales: fortaleciendo valores para la sostenibilidad. Revista Colombiana de Educación, 78, 113-130. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ff61f1a3-92e3-4384-9b20-46b1c4caf943/content
iSpring. (2023). Guía completa del modelo ADDIE para el e-learning. https://www.ispring.es/blog/modelo-addie
Kraus, G., Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (24), 79–90. https://doi.org/10.24215/18509959.24.e09
Martínez, F., Sánchez, R., & Gómez, L. (2021). Barreras para la integración de tecnologías digitales en la educación ambiental: un estudio en instituciones escolares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(87), 245-270. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/495.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo Nacional de Ciencias Naturales. https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/0-CCNN1.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo Nacional de Ciencias Naturales: Cuaderno de Ciencias Naturales 7° EGB. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/Curriculo/CCNN/CCNN_7_EGB_Cuaderno.pf
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2018). ENEA - Estrategia Nacional de Educación Ambiental. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/ENEA-ESTRATEGIA.pdf
Muñoz Montilla, A. N., & Páramo Bernal, P. (2018). Monitoreo de los procesos de educación ambiental: propuesta de estructuración de un sistema de indicadores de educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/articulos-de-opinion/2018-03-nubia-paramo_tcm30-442655.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know?hub=84636
Pérez, J., & Rodríguez, L. (2021). Integración de tecnologías digitales en la educación ambiental: desafíos y perspectivas. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 39(3), 89-105. https://www.redalyc.org/journal/7300/730076297008/
Pérez Morillo, C. E. (2023). La educación ambiental como eje transversal en la enseñanza de las cuatro asignaturas básicas de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Nueva Esperanza” del Cantón Ambato. [Informe final del Trabajo de Integración Curricular, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/04aee78e-13c4-4f7d-b987-7ecfab67b6d0/content
Ramírez, S., López, M., & Torres, P. (2022). Entornos virtuales para la educación ambiental: diseño y evaluación. Revista Cubana de Educación, 20(98), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n98/1990-8644-rc-20-98-413.pdf
Ruiz, C., & Vargas, D. (2019). Competencias ambientales y metodologías activas en educación básica. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 36(4), 67-84. https://www.redalyc.org/journal/7300/730076297008/
Scagnoli, N. I. (2000). El aula virtual: Usos y elementos que la componen. University of Illinois at Urbana-Champaign. https://hdl.handle.net/2142/2326
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























