Fortalecimiento de competencias laborales a través de una estrategia pedagógica activo-participativa en el bachillerato técnico en Informática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e948

Palabras clave:

Bachillerato técnico; Competencias laborales; Método activo-participativo; Constructivismo social; Estrategia pedagógica conceptual; Aprendizaje significativo; Educación técnica y

Resumen

La presente investigación aborda una problemática de gran relevancia en el bachillerato técnico, vinculada al fortalecimiento de las destrezas cognitivas y actitudinales de los estudiantes, con el fin de potenciar sus capacidades para una futura inserción en el sector productivo, tanto local como nacional. En este sentido, el objetivo del artículo fue diseñar una estrategia basada en el método activo-participativo que permita fortalecer las competencias laborales de los estudiantes del bachillerato técnico en Informática del plantel en estudio. La propuesta se apoya en fundamentos del constructivismo social, empleando como eje metodológico el enfoque activo-participativo. La investigación, de tipo cuantitativo, incluyó el análisis de prácticas pedagógicas vigentes y la aplicación de encuestas dirigidas a docentes y estudiantes, a fin de diagnosticar el nivel de apropiación del método en el aula. Los resultados reflejaron un uso limitado de estrategias activas por parte del cuerpo docente y baja participación del estudiantado en procesos colaborativos y autónomos. Como respuesta a esta situación, se diseñó una propuesta metodológica conceptual centrada en la gestión teórica de una aplicación digital orientada al servicio de transporte local, concebida como recurso pedagógico para vincular la formación técnica con necesidades reales del entorno. En conclusión, esta propuesta permite a los estudiantes desarrollar sus competencias laborales desde una perspectiva participativa, contextualizada y socialmente comprometida

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Karenn Gianella Velásquez-Ordóñez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR, UBE

Durán–Ecuador

Santiago Fidel Roble-Maldonado, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR, UBE

Durán–Ecuador

Vicente Vallardo Villegas-Ricauter, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR, UBE

Duran–Ecuador

Citas

Acosta, J., Bayas, Manobanda, L., & Tapia, S. (2023). Estrategias de enseñanza para el mejoramiento de la práctica docente en Latinoamérica. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3069-3087. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5553

Alarcón, A., Alarcón, M., Alarcón, M., & Muñoz, L. (2025). Evaluación por competencias: un cambio de paradigma en la educación. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 5(1). doi:https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/501

Alcívar, B., Barzola, D., Baquero, P., & Rumbaut, D. (2024). Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de bachillerato técnico en la figura profesional de informática para su inserción laboral. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 450-480. doi:https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3934?utm_source=chatgpt.com

Alemán, A., & Jiménez, C. (2021). Guía de consideraciones éticas de investigación social y de comunicación. Universidad Católica Boliviana. https://cba.ucb.edu.bo/wp-content/uploads/2019/12/Guia-etica-investigacion-social-y-Comunicacion_Aleman-y-Jimenez.pdf.

Cabrera, P. (2023). Nueva organización de los diseños de investigación. South American Research Journal, 3(1), 37-51. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.8050508

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (22 de Febrero de 2021). El Bachillerato Técnico es una herramienta que fortalece el desarrollo de un país. Obtenido de https://rimisp.org/el-bachillerato-tecnico-es-una-herramienta-que-fortalece-el-desarrollo-de-un-pais/

Cisneros, A., Guevara, A., Urdánigo, J., & Garcés, J. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1), 21. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546

Cvetkovic, A. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

Espinoza, E. (2021). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado vol.16 no.75 Cienfuegos jul.-ago., http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103.

Guita, J. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Universidad Andina Simón Bolívar. doi:https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-Las%20metodolog%C3%ADas.pdf

Haro, A., Chisag, E., Ruiz, J., & Caicedo, J. (2024). Tipos y clasificación de las investigaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 956-966. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927

Hidalgo, L. (2025). Estrategias de aprendizaje activo en el aula: Mejoras en el rendimiento académico. Arandu UTIC, 11(2), 3991-4001. doi:http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/570

Indacochea, L., Altamirano, E., Moreira, E., & Cadena, G. (2025). Relación de las habilidades cognitivas y el desarrollo escolar en estudiantes del sub nivel media: un análisis conceptual desde lo psicopedagógico. Revista InveCom, 5(2). doi:https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000202026

Martínez, A., Vázquez, A., & Garza, L. (2023). Metodologías activas para el desarrollo de competencias 2030. Compañía Juego de Nueva Yorks y autobúsidad Simulación Academiaic Journal, 3(1), 35-47. doi:https://www.researchgate.net/publication/381769180_Metodologias_activas_para_el_desarrollo_de_competencias_2030

Mato, F., Contreras, F., & Olaya, J. (2020). Estadísticas descriptivas y probabilidad para las ciencias de la información con ell uso del SPSS. Lima: Asociación de Bibliotecólogos del Perú. doi:http://eprints.rclis.org/40470/1/ESTADISTICA%20DESCRIPTIVA.pdf

Montoya, M., Paccha, J., Alvarado, B., & García, S. (2025). Estrategias didácticas con metodología activa aprendizaje cooperativo para fortalecer el desempeño pedagógico en emprendimiento y gestión del Bachillerato Técnico contabilidad. Revista Multidisciplinaria Arbitraria de Investigación Científica, 9(2). doi:https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/mqr/article/view/729

Pantoja, M., Arciniegas, O., & Álvarez, S. (2022). Desarrollo de una investigación a través de un plan de estudio. Revista Conrado, 18(S3), 165-171.

Párraga, J., Espinoza, S., Guzmán, R., & Baque, M. (2025). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de electromecánica, orientadas a la inserción laboral. Revista Multidisciplinaria Arbitraria de Investigación Científica, 9(2), e537. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e537

Portero, F., & Medina, R. (2025). Estudio teórico sobre Metodologías Activas en la educación. Revista Espacios, 46(1), 68-82. doi:https://ve.scielo.org/pdf/espacios/v46n1/0798-1015-espacios-46-01-68.pdf

Quesada, A., & Medina, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: Análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. Universidad de Matanzas, 1(1). doi:https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO

Ruiz, D., Soto, L., Alvarado, B., & Mesa, P. (2024). Estrategias metodológicas inclusivas para fortalecer las competencias laborales deestudiantes con necesidades educativas del bachillerato técnico. Revista Científica MQRInvestigar , 8(3), 5441. doi:https://www.researchgate.net/publication/384140548_Estrategias_metodologicas_inclusivas_para_fortalecer_las_competencias_laborales_de_estudiantes_con_necesidades_educativas_del_bachillerato_tecnico

Sánchez, D. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 9(17), 38-39. doi:https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.7928

Sánchez-Tarazaga, L. &.-B. (2022). Aplicación del método Delphi en el diseño de un marco para el aprendizaje por competencias. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 219-235. doi:https://doi.org/10.6018/rie.463611

UNESCO. (15 de Febrero de 2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: los actores no estatales en la educación: ¿quién elige? ¿quién pierde? Obtenido de https://doi.org/10.54676/KDWS4430

Valdivieso, L. (2021). Notas de Técnicas de Muestreo. Pontificia Universidad Católica del Perú. doi:https://repositorio.pucp.edu.pe/items/090e83b7-34b9-4d7c-ab28-9acb6bb0b9ab

Valle, A. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador. doi:https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zambrano, L., Gamboa, E., & Pico, M. (2024). Estrategias para fomentar el aprendizaje activo en el aula de pedagogía Universitaria. Polo del Conocimiento , 9(6), 504-523. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7331

Descargas

Publicado

2025-08-21

Cómo citar

Velásquez-Ordóñez, K. G., Roble-Maldonado, S. F., & Villegas-Ricauter, V. V. (2025). Fortalecimiento de competencias laborales a través de una estrategia pedagógica activo-participativa en el bachillerato técnico en Informática. MQRInvestigar, 9(3), e948. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e948

Artículos más leídos del mismo autor/a